¿Qué es una noticia?

jrmora

La realidad le nubló la fiesta al periodismo anoche en Hawaii. JRMora, no puede expresarlo de forma más gráfica en su blog. CNN internacional, junto a innumerables medios informativos, apostó sus cámaras en las costas del archipiélago norteamericano con la intención de mostrarnos la llegada del tsunami anunciado, en directo. “Las olas pueden llegar de un momento a otro”, “Ya llegan”, “Las olas impactan en Hawaii”, y pasaban las horas y el mar seguía como un plato.

El periodismo está que no se encuentra a sí mismo, descolocado. Vive una zozobra mundial que ofrece singularidades en España, especialmente en la televisión –aún y ya no por mucho tiempo medio masivo de comunicación-.

A simple vista parece que nos fallan las reglas fundamentales de la profesión. Por ejemplo, saber qué es una noticia.

Diferenciar entre información y opinión: es la primera máxima del periodismo. No es lo mismo y hay que marcar esa separación. Aquí yo hago habitualmente opinión a partir de la información. Opinión, por tanto. Esto es un blog, no un canal de noticias. En los reportajes de Informe Semanal hacía información, tratando de aportar todos los datos y guardando lo que pensaba. Toda la vida la objetividad ha sido una entelequia porque incluso la selección de qué se habla y no es subjetiva. Pero se debe tender a ella con honestidad. De hecho, el blog es la válvula de escape a todo lo que he pensado durante años y en rigor no debía decir. No soy un caso único ni mucho menos, observo a muchos compañeros que en blogs y en tertulias se expresan de otra forma, porque lo necesitan. Pues bien, las fronteras entre opinión e información en el periodismo español están seriamente dañadas. Y es esencial acabar con esa confusión. El receptor ha de saber si le cuentan unos datos ciertos, o se trata de la opinión de alguien que en muchos casos ni siquiera está basada en la realidad. La proliferación desorbitada de debates tiende a agudizar esa falacia y pienso que con intenciones distintas al periodismo.

¿Qué es una noticia?

Categóricamente, el rumor no es noticia. El “podría” tampoco es noticia. Y de todo ello se está nutriendo en demasía el periodismo español, las tertulias especialmente.

Definición. A estas alturas de la Historia creo que ni siquiera lo tenemos claro. Noticia se refiere a un hecho novedoso o atípico, que  a interesa a una comunidad, y que se divulga, se comunica. Hay quien añade “algo que alguien está interesado en que no se dé a conocer”, eso es una parte tan sólo de la noticia (la romántica) y no en todos los casos. Nadie parece interesado en principio en que no se divulgue un tsunami. Así que ni siquiera nosotros podemos definir con precisión todo lo que es noticia.

Los hechos son noticia, no las declaraciones salvo que contengan esos elementos novedosos y atípicos. Voy a poner un ejemplo concreto de la deriva del periodismo en España. En los telediarios de TVE me cuentan todos los días todo lo que piensa Rajoy –o en su defecto Cospedal o Saénz de Santamaría- acerca de todo. ¿Se nos muestra alguna novedad en estas declaraciones? ¿Hay algo que no sepamos de lo que nos dice el PP? Y ¡ay! del día que falta la pildorita o sobra algo difundido que les molesta, porque montan la de dios es cristo. Tampoco me interesa todo lo que piensa el gobierno, sino lo que hace o no hace.

Mis viejos y nuevos compañeros andan de manifestaciones y huelgas porque –dicen- no les dejan trabajar y encargan los programas a productoras. Pese a ello, todos estamos muy contentos, encantados de conocernos, –trabajadores, políticos, sociedad- con esa “pluralidad” conseguida por la televisión pública estatal “por primera vez en su historia”.

Veamos, en tiempos de UCD, la máxima de los Azcona, Sotillos o Macía (todos de distinta tendencia política), o Luís Mariñas, y muchos otros, era: el hecho es la noticia, si está presente un político se cuenta al final.  Es decir: «En Segovia se han instalado parquímetros con duchas lavacoches… los construyó el concejal de urbanismo fulanito de tal (ni siquiera es preciso aclarar, en este caso, a qué formación politica pertenece)». Y no había cupos, los políticos tenían que «ganarse» salir aportando una noticia real. Tenían que «hacer algo» para ser incluidos en la única televisión de España, no hablar sin más. Duró poco, por supuesto, pero creo, sinceramente, que fue una positiva medida para la sociedad.

Ahora, al margen de defectos estructurales -como basar las noticias en declaraciones sin aportar todos los datos precisos para que el receptor se informe-, tenemos ese bipartidismo político que parece convertir a los informativos en oficinas de prensa de los partidos en permanente campaña electoral. Para empezar, España es realmente plural. Si me cuentan lo que opina el gobierno y lo que opina el PP, sería necesario incluir también (porque habrá alguien a quien le interese más y no somos un órgano polìtico sino informativo) con IU, UPyD, o el PNV si soy vasco, CiU y ERC si soy catalán, BNG si gallego, Coalición Canaria en su caso, el CHA y el PAR en Aragón, UPN y Nafarroa Bai en Navarra y demás. Pero eso no bastaría, habría que añadir las opiniones de otros colectivos. Tendríamos unos informativos interminables y muy poco clarificadores.

¿Alguien ha visto que en las televisiones norteamericanas salga McCaín cada vez que aparece Obama? ¿Quizás en la BBC Gordon Brown es siamés de Cameron? ¿Sarzoky tiene la sombra del líder socialista francés… si alguna vez lo encuentran?

Partamos de la base que fuera de España los debates políticos son debates políticos, no mítines electorales, y que los periodistas moderadores, son periodistas, y no mudos repartidores de tiempos al gusto de los partidos. Que intervienen para señalar las contradicciones, que preguntan y repreguntan para clarificar las respuestas a la audiencia.

Tampoco llaman exclusivamente a políticos y periodistas para obtener información, sino a expertos, catedráticos, investigadores.

 Por cierto, Euronews que me parece un buen canal de noticias/noticias, emitió el otro día un reportaje sobre la situación económica de España elaborado por una cadena suiza. Chapeau. Eso era claridad y equilibrio. No tenían las servidumbres de los cupos.

Con todo ello logran una ciudadanía algo más informada, algo más adulta, algo más responsable. Estas que he puesto son reglas del parvulario del periodismo que, osadamente -y con cierto rubor-, me he atrevido a esbozar. Y es que pienso que no se practican de forma generalizada, que existe una tremenda confusión a todos los niveles. La que está cayendo en España exige un buen periodismo y, en líneas generales, no lo tenemos. Menos mal que los grandes medios abrumados apuestan apresuradamente por Internet. Ya no seremos un ghetto, aunque… siempre habrá clases.

Actualización con el comentario de Trancos. En él destaca algo de lo que sobre el periodismo dice el Departamento de Estado de EEUU:

La primera obligación del periodismo es decir la verdad.

• Su primera lealtad es para con los ciudadanos.

• Su esencia es una disciplina de verificación.

• Quienes lo practican deben mantener su independencia con respecto a las personas sobre las cuales escriben.

• El periodista debe ser independiente como observador del poder.

• El periodismo debe ofrecer un foro para la crítica y la participación del público.

• Se debe esforzar por hacer que lo significativo resulte interesante y relevante.

• Debe tratar de que las noticias sean completas y no desproporcionadas.

• Se debe permitir que quienes lo practican apliquen su conciencia personal.

Esta ¿utopía? alguna veces se da.

Entrada anterior

36 comentarios

  1. MACGO

     /  28 febrero 2010

    Lo de anoche fue de traca.
    El resto del artículo refleja muy bien el estado en el que se encuentra el panorama informativo en España. Ahora uno se explica por qué la gente usa más internet (Facebook, Twuiter,…) para informarse aunque esto puede ser peligroso. La información se manipula en todos los sitios. Hay que saber discriminar los buenos medios de los que manipulan la información.
    Al final despejaste las neuronas.

  2. Gracias por esta lección.

    Lo del tsunami fantasma en directo anoche fue un bochorno. Había que ver al presentador de CNN+ una y otra vez yendo al lugar de los hechos y ¡nada!

    Muy bueno también lo que dices de los moderadores de debates políticos. Se quedan en meros árbitros.

  3. El pontificado de las tertulias ha sido la avanzadilla de algunos de los males que enumeras. Son opinión pura y dura, con el rigor que cada cual le quiera conceder a los partcipantes. No entiendo la profesión de tertuliano, pero el hecho es que existe y que dos o tres docenas de nombres se replican por los medios, la mayoría de las veces impartiendo doctrina.
    Sobre el periodismo de verdad tengo una visión más optimista en algunas cosas. No, desde luego, en el seudoperiodimo de declaraciones. Eso también necesita un pacto con urgencia: criterio, contexto y capacidad crítica, que no somos loros de repetición.

  4. esredoja

     /  28 febrero 2010

    Rosa, tu opinión es, en muchos casos, más objetiva que la información de otros medios.
    Yo no soy periodista, pero siempre he pensado que la información debe informar sobre unas cuestiones básicas: qué, quién, cómo, cuando y dónde; posteriormente se puede añadir la opinión que se compone de por qué y para qué.
    Muchos medios nos quieren explicar el por qué y para qué, sin informar de lo esencial: la noticia escueta. Es «El Mundo» del «periodismo de investigación». Es la manipulación total.
    Y tratan de encadenar causas y consecuencias sin comprender que ya los romanos conocían la falacia: «hic post hoc, ergo procter hoc» mientras que ellos siguen sin enterarse de que el rabo del gato no es consecuencia de la cabeza, aunque vaya primero.

  5. Uno

     /  28 febrero 2010

    Habló la que se metía con un rerportero de soitu por ser demasiado imparcial. Bocachancla…

  6. Estudo periodismo, tercero de carrera, y de verdad que, amén de la absoluta vocación irracional, no comprendo para nada en qué mierda de mundo me adentro.

    El periodismo apesta. Tiene demasiados cadáveres putrefactos escondidos en el armario, y va siendo hora de abrir esos armarios. De finiquitar el servilismo, de terminar con los crispadores, que no opinadores, de ofrecer información veraz y opinión honesta. De no ser un reflejo de una miserable sociedad y de una rastrera política, de convertirse en lo que ha de ser, el faro que ilumina, porque la información es luz para todo un país, el conocimiento de la sociedad.

    Si el periodismo está corrupto, y lo está, la sociedad está perdida. Y así nos luce el pelo. Con un bipartidismo exacerbado y macabro, absolutamente patético y grotesco, y con una sociedad no ignorante, sino desencantada con todo lo que sucede. Pasiva, desinteresada, aburrida y por ende, desconocedora.

    Qué narices, he hecho prácticas en un periódico de provincias dos veranos y ya en un medio pequeño se aprecia: el alcalde no puede salir, no nos interesa; ve aquí, un anunciante expone tal irrelevante producto, véndelo como noticia.

    A lo que dices: puaf. A lo que piensas: ¿y sino trago, dónde trabajaré alguna vez?

  7. rosa maría artal

     /  28 febrero 2010

    Uno. Por ser demasiado imparcial no, por ser «equidistante», por poner 5 gramos de éste y 5 gramos del otro, que es EXACTAMENTE una de las cosas que critico en este post. SOITU era una maravilla, con la crítica quería que todos fueséis los mejores.

  8. rosa maría artal

     /  28 febrero 2010

    Mohorte, sobrevivimos a muchas contrariedades, espero que tú también lo logres. Porque… el periodismo merece mucho la pena, mucho.

  9. Y vuelta con los periodistas convertidos en expertos meteorológicos.

    Seguro que si el tsunami llegara a Hawaii y no se evacuara a la población, tendríamos a los mismos periodistas que ahora critican la evacuación, diciendo de a ver por qué no se evacuó a la población.

    Ayer los modelos predecían que podía ocurrir algo bastante gordo y en las Islas Robinson Crusoe provocaron varios muertos.

    Evidentemente la meteorología no es una ciencia exacta, pero sí bastante aproximada (acertó con los vientos de Xhyntia y en muchos casos se quedaron cortos), pero claro es mejor decir que había alarmismo.

    Pues no, no lo había. Después de lo de Indonesia hay que tener mucho cuidado si no queremos que se vuelvan a repetir cosas así.

  10. rosa maría artal

     /  28 febrero 2010

    Y vuelta con los que no leen lo que comentan, o no lo entienden (que no sé qué es peor). Afortudamente, son una exigua minoría en el blog.

  11. ¿Qué es una noticia?. @eraser una cosa que se vende, y vende a su vez otra cosa

  12. Rosa María, perteneces a esa clase de profesionales que enseñan solo con abrir la boca. Estoy muy de acuerdo con separar noticia de opinión. Mi blog es de opinión y procuro ser equidistante pero cuesta mucho serlo con ciertos temas. Defender la Conferencia Episcopal cuando esta pretende castigar a los diputados que han votado la nueva ley del aborto, es aberrante. Alegrarse por los 11 millones de euros que han recibido por encima de sus previsiones está muy bien si es para Caritas, muy mal si sirve para alquilar autocares que traigan oleadas de manifestantes anti ZP.

  13. rosa maría artal

     /  28 febrero 2010

    Tú sí que eres, Enrique, un ejemplo de lo que tiene que ser un periodista. Por olfato, rigor, buen hacer, y por la pasión que le imprimes, yo creo que este oficio la precisa. Muchas gracias. Y estoy de acuerdo contigo, también yo «pierdo la paciencia» cuando veo cómo engañan algunos a los ciudadanos.

  14. Joan

     /  28 febrero 2010

    En este aspecto la TV Catalana, siempre me ha gustado muchísimo más que el resto de canales, sus noticiarios, programas de debate y cultura, desde mi punto de vista, están a años luz en rigor, seriedad, ética y profesionalidad de la televisión nacional, y no hablemos de las privadas.

    Eso lo sabrás tu Rosa que eres del oficio, pero para mi la escuela del periodismo Catalán, creo que se parece bastante a las reglas básicas de periodismo que tu citas.

    El en 11M recuerdo que era realmente de escándalo la diferencia de información entre TV3 y el resto de cadenas gratuitas a las que tengo acceso.

  15. Estoy contigo Rosa. Y hay cosas que todavía me parecen más graves: presencia masiva de periodistas en «ruedas de prensa» en las que se ha anunciado previamente que sólo se van a hacer declaraciones y no se va a contestar a preguntas (¿por qué acuden entonces?); repetición hasta el cansancio de las declaraciones de tipos cubiertos con pasamontañas, que no interesan a nadie más que a los que trabajan por descubrir qué caras son las que se esconden y nos amenazan cobardemente;… y muchas otras cosas, un ejemplo concreto: no puedo olvidar el circo que se montó hace unos años con decenas de periodistas apostados a la puerta de la casa de un dirigente de HB caracterizado por su bronco y coloradote rostro (creo que ya ha fallecido), recién salido de la cárcel, para dar la noticia de que… ¡salía a pasear al perro!, etc, etc. Y un capítulo aparte sería el asunto del «pseudo»periodismo deportivo y las pseudonoticias que ocupan tanto tiempo y páginas en los medios, cuando los resultados (que eso debe ser la noticia, según mi pobre entendimiento) son tan fáciles y tan breves de aportar. El panorama es desolador, con lo cual ya no entro en otros aspectos incluso más deleznables: «la prensa del corazón» y, hundiéndonos más en el fango, las tertulias al efecto. Por lo menos, éstas son más sinceras: no se exige a nadie un título universitario para meter baza. Aunque ahí fuera tampoco es oro todo lo que reluce, porque los americanos serán más profesionales pero en cuanto se toca su fibra puritana, también se pasan tres pueblos. O el reciente caso del primer ministro irlandés pues no parece que el escándalo haya sido tanto la desviación de fondos públicos para el amante de su esposa como el amante en sí mismo, …

  16. rosa maría artal

     /  28 febrero 2010

    Totalmente de acuerdo Joan, no sólo TV3, sino la misma TVE en San Cugat. Incluso hice un post sobre la serie que colaron en la nacional, vaya calidad, vaya trabajo. La Vanguardia, sin ir más lejos, es un gran periódico, por ejemplo.

    Y Waldeska, sí, por falta de espacio y porque hacen menos daño, nos habíamos dejado la «información» deportiva, llena también de chascarrillos, tópicos a miles, y opiniones y no de noticias. Cuando estuve en el TD internacional teníamos que dar piezas de refrito de los telediarios en su mayoría, y tenía que ir a buscar qué había pasado en realidad, qué se jugaba, cuál era el resultado, porque contarle a un peruano pongo por caso algo del pelo de Guti, pues no lo hubieran entendido. A diario. Prácticamente todas. Otra cosa es que los deportes deberían ir en otro programa distinto de la información general.

  17. Víctor

     /  28 febrero 2010

    Creo que considerar periodismo a los informativos de las televisiones generalistas (salvo honrosísimas excepciones) es como considerar gran cine a series del tipo “Los hombres de Paco”. Sólo pretenden espectáculo de la forma más barata posible. Aun recuerdo un día en que pusieron las imágenes de un linchamiento de un presunto violador en un pueblo perdido de Ecuador. Solo eran las imágenes, sin contexto, en bruto. Puro morbo, algo que en vez de información era pornografía gore.
    Triste es el papel de lo que llamo “periodismo declarativo”. Todos los titulares que llevan las palabras “dice”, “opina”, “pide”, ”declara”,… ocupan, a veces, hasta un 70% de la información nacional. Un ejercicio entretenido es contar cuantos titulares tienen esas palabras. Es asombroso el resultado.

  18. apajerabierta

     /  28 febrero 2010

    Noticia es todo aquello que llama la atención
    Noticia es todo aquello que da espectáculo
    Noticia es algo que no es normal
    Noticia es algo que tiene cierto morbo
    Todos los días hay miles de casos de personas que han curado a alguien que estaba muy enfermo, que han cumplido con su obligación, por ejemplo de barrendero, o de auxiliar de clínica limpiando muchos culitos de personas que estaban postradas en la cama.
    Ha habido cantidad de gente que ha hecho feliz a los que les rodean, sin «convocar a los medios»
    Muchísima gente, que sin llamar la atención ha hecho un cocido de los que hacen historia.
    Innumerables personas, que con una mirada, una sonrisa o un beso han hecho felices a otras tantas personas.
    Empresarios que en vez de aprovechar las oportunidades que les ofercía la crisis, han preferido «aguantar» y mantener los puestos de trabajo, aunque la administración no tenga prisa por pagarles.
    Gente, enorme cantidad de gente, que ha dedicado un rato de su vida, por encima de lo que le obligaría su salario a enseñar algo a otras personas.
    Hay miles de casos más de gente que nunca saldrá en un noticiario (a no ser que le pille el tren o le caiga un meteorito encima), que nos hace la vida llevadera o feliz, pero que, ¡vaya por Dios! no lo hacen de forma espectacular y por tanto nadie habla de ellos
    Pero son imprescindibles….

  19. Trancos

     /  28 febrero 2010

    ¿Qué es una noticia? ¡Qué bien lo explica el Departamento de Estado de los USA! (casi tan bien como tú, Rosa Mª)

    http://www.america.gov/st/democracy-spanish/2008/April/20081106112003pii0.664303.html

    Destaco:
    • La primera obligación del periodismo es decir la verdad.
    • Su primera lealtad es para con los ciudadanos.
    • Su esencia es una disciplina de verificación.
    • Quienes lo practican deben mantener su independencia con respecto a las personas sobre las cuales escriben.
    • El periodista debe ser independiente como observador del poder.
    • El periodismo debe ofrecer un foro para la crítica y la participación del público.
    • Se debe esforzar por hacer que lo significativo resulte interesante y relevante.
    • Debe tratar de que las noticias sean completas y no desproporcionadas.
    • Se debe permitir que quienes lo practican apliquen su conciencia personal.

    Visto el abismo insondable que separa la teoría de la práctica, no sé si partirme de risa o tomarme un antidepresivo (con mucho hielo y en vaso ancho a ser posible)

  20. Daniel

     /  28 febrero 2010

    Pues el articulo a mi me parece para cogerlo con pinzas a parte de ser «un poco leño»,
    Precisamente hoy no hago nada mas que leer en blogs clases magistrales de etica profesional y «si yo hice o deje de hacer».
    Como opinion respetable pero como actitud mal, muy mal muy requetemal.

    lloriqueo y pataleta .. en fin

  21. Trancos

     /  28 febrero 2010

    El texto anterior, citado en la página del Departamento de Estado, está tomado del “Manual de Periodismo Independiente” de Deborah Potter, que al parecer “es directora ejecutiva de NewsLab (www.newslab.org), un centro de recursos en
    línea para periodistas instalado en Washington, D.C. que ella misma fundó en 1998”.

    El manual está completo aquí, en PDF. Me parece muy interesante, al menos para los profanos del periodismo como yo.

    http://www.america.gov/esp/media/pdf/books/handbook_sp.pdf#popup

    Me parece muy interesante, al menos para los profanos del periodismo como yo.

  22. Fermín Bouza

     /  28 febrero 2010

    El Periodismo ha entrado de hoz y coz en el llamado NEOPOPULISMO. Salud y saludos, Rosa

  23. Muy buena reflexión el problema es cuando camuflan la opinión de noticia, o generan noticias sobre una óptica o temática que en realidad busca opinión desinformación o crispación en las personas.

  24. Eliecer

     /  1 marzo 2010

    Ponen a la luz pública las noticias que interesan, y ocultan otras, en base a criterios discutibles. Hoy en día la mayoria de medios son agencias de publicidad encubierta, publicidad política y financiera. Hay que estar bastante agudo y bastante atento para formate una idea de lo que esta pasando. Este blog es un buen ejemplo.
    Saludos.

  25. Pues, por lo visto, la instantánea tomada con la máquina de manipular.

    Muy bueno lo de Vicenç Navarro, Víctor: aclara mucho las ideas.

  26. Galgo de Casalarreina

     /  1 marzo 2010

    Noticia jamás puede ser algo único, ni equidistante. Noticia es lo que un profesional destaca sobre los miles de sucesos cotidianos. Depende del criterio del profesional, del criterio del responsable de la redacción y del criterio último del dueño del medio, que es el jefe entre los jefes.
    Opinón es la percepción personal que cada uno tiene de hecho o un suceso.
    Desinformación es manipular, intencionadamente, la verdad, sea noticia o no, disfrazándola de noticia y reforzándola con la opinión de alguién que se supone experto en el tema.
    En todos los aspectos, noticia, opinión o criterio está la mano y la inteligencia del ser humano, falta el condimento de la moral, y sobre todo de la ética. Ahí está la diferencia entre un buen profesional, un mediocre y un manipulador.

  27. Rosa, excelente post, para que todos tengamos las cosas más claras.

  28. corazon rojo

     /  2 marzo 2010

    Noticia es estar casi 48 horas en prensa acusando a Hugo Chavez de ser protector de eta.
    Y la pijaprogre de la campoy, que tiene un etarra en su gobierno.
    Y Publico? ¿ que deriva está tomando? ¡que pena!. Estaba clarísimo como acabaria al cambiar de director.
    Es deprimente.

  29. luis

     /  2 marzo 2010

    Por fin un poco de aire fresco

  30. Estoy en parte de acuerdo y en parte en desacuerdo con lo expuesto aquí.

    Yo no creo que el periodismo deba dicotomizar de esa manera tan drástica (y en el fondo inhumana) la información de la opinión. Si nos paramos a pensar un poco, se trata de algo imposible.
    La llamada «agenda de medios» (aquello que los diarios se prestan a destacar de actualidad durante X período de tiempo) es un compendio de factores entre los que prepondera el económico. Eso inevitablemente suscita sesgos de veracidad y en un mundo donde la gente cada vez tiene más fuentes de consulta el parcializarse o especializarse en una mentalidad concreta supone un ejercicio de márketing que parece haber desplazado la vocación.
    En el fondo parece como que, a mayor pluralidad, más dificultades para obtener un diagnóstico de la actualidad acotado e inteligible. En el mundo en el que vivimos, disponer de tiempo para leer un periodico del día resulta prácticamente un lujo (o una putada grata, para los parados :P).

    Me parece muy interesante el apunte que haces sobre el periodismo en tiempos de transición. Hace poco estuve leyendo un trabajo sobre las campañas electorales de entonces y su enfoque y me pareció muy revelador para evidenciar más la situación diferencial del sector hoy día.

    Soy periodista al que, como me gusta decir, su vorágine devoró toda vocación y ahora me tomo el asunto como un hobby… que es como creo que se conserva más pura esta profesión de la que figuro como disidente. Escribí algo al respecto hace poco… quizás alguien lo encuentre interesante:

    Se titula «El porqué no soy periodista» -> http://drl1982.blogspot.com/2010/02/porque-no-soy-periodista.html

    Un saludo.

  1. ¿Qué es una noticia?
  2. ¿Qué es una noticia?
  3. ¿Qué es una noticia? | El Noticiero
  4. La mano del periodista o del medio que le da de comer « Ser es una circunstancia
  5. El Viernes nacerá Cuarto Poder | eduangi.com
A %d blogueros les gusta esto: