El último barómetro que el CIS acaba de hacer público refleja, en mi opinión, un profundo desencanto en la ciudadanía, y, al tiempo, una seria irritación. Y me temo que es mayor el primero, el desencanto, que la rabia que al menos sería motor de cambios. Como sabéis me gusta bucear en los datos de este trabajo sociológico que, por todas las variables que maneja, ofrece mayor credibilidad que la mayoría. Acudo también a dos expertos enlazados en el blogroll. Las prisas de los titulares suelen desenfocar algo la realidad.
Fermín Bouza, catedrático de sociología-opinión pública es una de las mayores figuras en su campo. Y no ve nada claro esa diferencia de 3 puntos entre la intención de voto entres socialistas y populares. De su erudita argumentación, extraigo la fascinante figura de los movimientos brownianos. Vendría a ser que una mota de polen cae en una gota de agua. Y se organiza una auténtica revolución en la que nada es estable: “el movimiento aleatorio de estas partículas se debe a que su superficie es bombardeada incesantemente por las moléculas del fluido sometidas a una agitación térmica”, dice Wikipedia. Imaginad a la sociedad española sometida en una misma mañana –hoy- a escuchar que Rajoy es “un auténtico corredor de fondo” y que ha remansado las agitadas aguas del PP, y poco después que Esperanza Aguirre le ha plantado como a un geranio, antes de que le echara la bronca, y para hacer constar su independencia. Y que el valiente y coherente Manuel Cobo no se retracta y pone sus cargos a disposición del partido. Y que Aguirre dice que ella es una víctima y Cobo su agresor. No sé si la benevolencia extrema que se muestra con el líder popular lo situará a estas horas aún en carrera o no. Pero en breve así volverá a ser.
El otro experto es un hallazgo para mí. Wonkapistas. Haciendo un recorrido histórico nos cuenta que la preocupación de los españoles por la corrupción, el fraude, los políticos y todo lo que les rodea, está volviendo al nivel de 1994-1995, aunque sin alcanzarla. Y que esta inquietud palidece al lado del paro y los problemas económicos que está alcanzando cotas máximas, este último. Aquí está el gráfico.
Y lo que yo veo es que la situación económica la ven mala o muy mala más del 57% y regular el 30% y que la cuarta parte de los españoles creen que el próximo año será peor. Que todo lo desplaza la preocupación por la estabilidad de sus cuentas corrientes. Sanidad, educación, el funcionamiento de los servicios públicos, la violencia contra la mujer, los problemas de la juventud siguen con cifras muy bajas. Hasta un 0,2% el racismo, por ejemplo. O las pensiones amenazadas, de lo que parecen no enterarse ni el 2%. Podéis bucear en todo en el enlace al CIS.
Ahora bien, la diferencia entre cómo creen que están capacitados para resolver los problemas PSOE y PP, se decanta con sólo un punto de diferencia en el caso del empleo, a favor del PP. Y 10% en la economía. Un 34% cree que el PP solucionaría la economía. En todo lo demás (14 aspectos esenciales frente a 2) al PSOE se le considera más apto, hasta llegar a un abrumador 42% y 17% en la igualdad entre mujeres y hombres. O muy similar, en las políticas sociales. Pero un sector muy numeroso -oscila en torno a la cuarta parte y hasta más del 30% en cuanto a empleo y vivienda-, piensa que ningún partido solucionará los problemas.
Ni un solo político español aprueba, aunque en estas encuestas los españoles suelen ser parcos en notas. La calificación más alta es para el ministro del Interior Alfredo Pérez Rubalcaba con un 4,77 %. José Luis Rodríguez Zapatero inspira poca o ninguna confianza a más del 72% de los españoles, y Rajoy al 80,2%. Un 25% de los españoles no votaría nunca al PP y un 11,7% al PSOE. Y un 10% a IU.
Los datos resultan demoledores a mi juicio. Desánimo, casi desolación, de una ciudadanía muy crítica con sus políticos. Si eso no les sirve de reflexión, cegados –algunos- por el poder, no sé a qué más esperan.
De cualquier forma, insisto: ¿Nadie se cuestiona el sistema?
Víctor
/ 3 noviembre 2009Pienso que las encuestas de este tipo reflejan, principalmente, lo que aparece en los medios y en función del espacio que ocupan en ellos. La fuente fundamental de información, casi en exclusiva en España es la TV. A poco que uno se fije, las preocupaciones reflejadas parecen la escaleta de un telediario.
Un par de observaciones curiosas
1º No entiendo por qué está separado en tres epígrafes “corrupción y fraude” (5,2), “clase política y partidos” (13,3) y “gobierno, políticos y partidos” (5,0), las tres juntas suman ¡23,5!
2º Es curioso que un 15,1 perciba la emigración como un problema, pero sólo considere como problemático el racismo un 0,2. En esto me reafirmo en quien marca en la sociedad los problemas, la inmigración es presentada como “problema” de forma continua en los medios. Cualquiera que lea los comentarios en internet a cualquier noticia en que venga algo relacionado con, P.E., la ley de extranjería recientemente aprobada, se puede dar cuenta que el racismo es realmente un problema muy arraigado en España.
apajerabierta
/ 3 noviembre 2009Entiendo que la sociedad esté deprimida e irritada, pero que no deprima mucho porque queda crisis para rato (no para D. Rodrigo). España ha basado su desarrollo en una proporción muy importante en el sector del ladrillo y en los servicios. Eso tuvo su gracia y le permitió presumir a varios presidentes de gobierno y a otros autonómicos del Arco Mediterráneo de lo listos que eran y lo bien que estaban desarrollando a España. Pero España no se estaba desarrollando, estaba en la «burbuja perfecta» y ahora ésta ha explotado. Ha explotado y nos coge con una formación tremendamente deficiente y sin suficiente peso en sectores menos especulativos y más innovadores que puedan tirar de la economía.
A eso hay que añadir un gobierno de izquierdas, que en lo económico no lo parece y que intenta como puede tomar medidas económicas, más preocupado por mantenerse en el poder que por ser eficiente (y justo, lo digo por el IVA, las SICAV y cosillas por el estilo). Una oposición que utiliza la crisis para sacar rédito político, pero que nunca explica qué medidas mágicas tomaría para sacarbos de la crisis y del paro galopante. Bueno, alguna da, por ejemplo abaratar el despido, aunque a mí, que no entiendo, me parece que es una parajoda, o sea una paradoja que jode.
Creo que la situación es lo suficientemente grande para que hubiese un gran pacto entre los grandes partidos para acordar medidas económicas no coyunturales para salir del debate parlamentario sino de la semana sino para reestructurar la economía española de una forma más razonable y a más largo plazo
Runaway
/ 3 noviembre 2009Suscribo todo lo que ha dicho Aparejabierta en el comentario anterior, aunque muy deprimida no puede estár cuando en éstos momentos está más de medio pais pendiente del partido del futbol de la champios en la pantalla que tiene enfrente del sofa o en el del bar favorito y que seguro mañana se irritarán más cuando lean en el Marca que los fichajes galácticos trubutarán y pagarán el doble de impuestos. Ya han amenazando con la huelga. Surrealismo puro y duro.
apajerabierta
/ 4 noviembre 2009Gracias Runway, pero el fútbol y toda la pasión que mueve es parte de la droga que el sistema nos inyecta para canalizar nuestra agresividad y distraernos de «las cuestiones de estado» Aquí es el fútbol en EEUU es el fútbol americano, como en «Un mundo feliz» era el «soma». Se trata de tener al rebaño entretenido, mientras los grupos de presión mueven los hilos de esas marionetas, conocidas como políticos que creemos que elegimos nosotros.
Arturo Espada
/ 4 noviembre 2009A mí no me ha preguntado nadie, no he participado en ningún sondeo.
Así que no estoy solo en este mundo.
Pati_Difusa
/ 4 noviembre 2009Yo, desde luego, viendo estos espacios de proliferación Rinconetes y Cortadillos versión 2.0 añoro mucho el planeta alienígena en el que nací y me crié siendo raptada de niña por unos malvados robots que me trajeron a esta España carcamoide.
Desirée García
/ 4 noviembre 2009Cómo no van a estar desencantados los ciudadanos españoles si:
-El Gobierno cayó en descrédito en cuanto se obcecó en negar una crisis que ya se ha convertido en la más grave de todos los países europeos. La renuncia de Solbes, la propuesta y retirada de medidas económicas en tiempo récord y la apuesta por reformas no más que coyunturales para abordar un problema no sólo puntual, sino con raíces estructurales (la esctructura misma de nuestra economía) han terminado por minar toda la confianza que los votantes progresistas (con filias hacia el PSOE pero no ciega devoción) y de centro podían haber depositado en Zapatero.
-Enfrente, sin embargo, se encuentran al otro partido mayoritario absolutamente desmembrado y moribundo, más preocupado en sus ansias internas de acaparar el poder que en hacer verdadera oposición y, lo que es más importante, buscar soluciones a la crisis o, como decía apajerabierta, esforzarse y bajarse del burro para alcanzar un pacto productivo con el Gobierno y el resto de partidos.
-Con cifras de paro histórico y que casi alcanza a un cuarto de la población, un sistema laboral lamentable y unas perspectivas amenazantes, asistimos con sopresa a la irrupción de la corrupción como champiñones en nuestro panorama político. La percepción es la de una ilegalidad generalizada y un desprestigio absoluto para los políticos.
Así nos va, pero igual nos lo merecemos (por no votar, por votar a quien no toca, por no pedir cuentas, por no interesarnos por la política, por conformarnos siempre que no nos toquen el bolsillo, por no mirar más allá, porque muchos también se embolsarían uan comisión si pudieran…). Toca examen de conciencia.
Soto
/ 4 noviembre 2009Hola, Rosa Maria y amigos bloqueros:
No sabe uno que decir ante la situación actual.Las encuestas ,hay que analizarlas muy bien(para mi son una gozada como las desmenuza Fermin Bouza en su Blog).son muy complejas,hay que tener en cuenta muchisimos factores y uno muy principal:en que momento psicologico «coge a uno la encuesta».Puedo comprender las deficiencias del Gobierno para afrontar la crisis,pero no podemos alejarla del contexto mundial.De acuerdo con las consecuencias negativas que estamos sufriendo por no preveer el boom inmobilario y no tener la vista «mas larga,mas en el futuro».Al Gobierno ,no le queda mas remedio que parchearla y si muchas veces no es más atrevido,quizás tendriamos que atenuarle que no tiene la mayoria absoluta,no olvidemos
que tiene que hacer muchos malabarismo en el Congreso de los Diputados.No estoy defendiendo al Gobierno,me situo en el posibilismo del quehacer.Con respecto al PP,todo lo que le ocurre y su comportamiento no es de recibo.por eso no entiendo esta ventaja «en el marcador electoral».Cada vez observo que los españolitos de a pie somos inmaduros y no queremos ver la realidad y como mejorarla.Soy muy pesimista,lo siento
Rosa Maria,»con estes sesitos que tenemos los españoles»…..¿tenemos capacidad de cuestionar la minima cosa que se nos presente?
Apertas agarimosas
SILVIA
/ 8 noviembre 2009Creo que la profundidad de esta crisis ,al gobierno le pilló por sorpresa,en consecuencia,le ha dejado muy poco margen de maniobra.
En la primera legislatura,con la economía creciendo,aprobó la ley de dependencia,una verdadera revolución,aunque luego no se le ha dado el contenido que merece,entre otras razones por la gestión que ha hecho el PP en las autonomías que gobierna.
Por no extenderme,creo que sería nefasto un pacto con el PP por la deslealtad que demuestra continuamente.El gobierno tampoco puede hacer un cambio drástico,pues tal y como está la situación podría suponer situaciones muy violentas.