Una instructiva mirada fuera

En España no gustan las noticias internacionales, cada vez ocupan un espacio más reducido en los frivolizados medios. En casi ningún país interesan demasiado en realidad. La BBC británica sí ofrece reportajes ajenos a su isla, y es de suponer que lo haga porque tienen un público. En el centro y norte de Europa también interesa lo que sucede en los países vecinos. En un mundo globalizado, cada vez es más necesario mirar afuera por si es necesario “poner las barbas a remojar”. Incluso en la España aislada por los pétreos e impermeables pirineos que no dejaron entrar ni la Ilustración, aunque sí el fascismo.

“La economía cae al 18% y, para evitar la bancarrota, se han cerrado 30 hospitales, los enfermos deberán alquilar a partir de ahora la cama en los centros públicos, el salario de los maestros se recorta a la mitad, el salario mínimo baja el 20% y las pensiones, el 10%.” (…)”El laboratorio neoliberal europeo el único país de toda la UE donde el centro-izquierda no ha gobernado en los últimos 20 años, donde todos los asalariados pagan el mismo porcentaje de impuestos (flat-tax del 23%), donde las empresas apenas tienen tasas que asumir y el despido es en la práctica libre se ha derrumbado como ningún otro país ante la crisis mundial.”

  • Dos países europeos significativos celebran elecciones el día 27 de Septiembre. Portugal lo es para nosotros por vecindad, y por cuánto nos miran ante nuestra enorme indiferencia. Los sondeos dan una ligera ventaja a los socialistas del primer ministro José Sócrates. Pero, por primera vez en la historia del país, una mujer aspira a la presidencia del gobierno: la conservadora Ferreira Leite. Ésta acusa a Socrates de haber convertido a Portugal en “una provincia española” y promete suspender el proyecto del AVE que les unirá a Madrid, por su costo, y porque, seguramente, prefiere alejarse de nosotros, en un aislamiento dentro del aislamiento ibérico. Por lo que intuyo, la población no le secunda, dado que muchos portugueses trabajan en España.
  •  El mismo día, 27 de Septiembre, celebra elecciones la poderosa Alemania, gobernada por una coalición de democristianos y socialdemócratas, con presidencia de la inusual –al menos para lo que gastamos aquí- conservadora Angela Merkel. Pues bien, los sondeos demuestran que ambos partidos pierden votantes. Hasta los años ochenta, los dos grandes partidos cosechaban juntos más del 80% de los votos, y entre ellos estaba solo el FDP (los liberales). Este año, CDU y SPD podrían no alcanzar el 60%. El ascenso de los partidos pequeños, La Izquierda, Los Verdes y los liberales del FDP parece imparable.

 “No obstante, con la crisis aparentemente domesticada y a la espera de su previsible impacto en el mercado laboral, los votantes parecen haber cambiando de preocupaciones. Si la debacle financiera pudo capearse, ahora queda el miedo de muchos a perder el trabajo y a que continúen los recortes sociales, como consecuencia del enorme gasto público en programas de reactivación económica y financiera.

Aquí puntúa La Izquierda, que además cuenta con apoyos tradicionalmente altos en los cinco Estados federados que fueron la antigua República Democrática Alemana. La Izquierda nació en 2007 de la fusión de los ex-comunistas del Este con los disidentes socialdemócratas del entorno de Oskar Lafontaine en el Oeste”.

  •   No quiero saber más qué dicen los políticos españoles, sino lo que hacen. No quiero más declaraciones fuera del tiesto aireadas por los poco eficientes medios.  Incluso los políticos deberían ver que los partidos tradicionales se derrumban en favor de posturas más radicales. La izquierda, pero también la ultraderecha. Si queréis perder 8 minutos instructivos, ved este reportaje de euronews. Tengo la impresión de que nuevas corrientes están en marcha, y que cruzarán incluso los pétreos pirineos, pillando al personal deteniendo su mirada en el propio ombligo. Y a quien se duerme, se lo lleva la corriente, o eso dice el refrán.

7 comentarios

  1. Tus lectores agradecerán el uso de la edición enriquecida d:P

    Ahora sólo te falta utilizar un tema más vistoso o retocar el actual (con las restricciones impuestas desde wordpress.com). Si quieres te puedo echar una mano con la actual, retocando la hoja de estilos .css del tema, y enviándotela por correo.

  2. C.E.

     /  13 septiembre 2009

    Hola Rosa María, te he descubierto hace poco y me encanta leer tus opiniones. Sobre los inquietantes cambios que se avecinan en el voto de nuestros países vecinos de la UE, me pregunto si esos cambios no serán debidos al voto de castigo que se suele aplicar contra los gobiernos que les toca lidiar con recesiones o crisis, ya sean de izquierdas o de derechas. Por otro lado, los gobiernos están cada vez más encorsetados en sus políticas monetarias y fiscales, teniendo que seguir directrices de la UE, ya sean gobiernos de izquierdas tanto como de derechas. Gobiernos de diferentes ideologías aplicando las mismas políticas, las recetas son las mismas para todos. Al final da lo mismo al partido que votes, su ideología está cada vez más difuminada, la izquierda con derecha y la derecha con izquierda. (Para el gobierno español era también de izquierdas bajar los impuestos).
    Este mapa político, tan decolorado y castigado por la crisis, brinda una oportunidad única ante los radicalismos de izquierda o ultraderechistas.
    Alternativas arriesgadas.

  3. Es para nosotros un gran placer dirigirnos a Vd. para informarle, en primer lugar, de que tenemos un sitio en la red, cuya dirección es la siguiente: http://www.lasociedadanonima.es , que bien podríamos definir como una especie de revista digital. Lo administramos un equipo de personas con espíritu crítico y sin ánimo de lucro.

    En segundo lugar, nos complace mucho, asimismo, manifestarle que muy a menudo incluimos en nuestro sitio el enlace con los trabajos que elabora y difunde usted por la red, todos ellos de una gran calidad.

    Reciba usted un cordial saludo.

  4. Rosa María, sumergidos como estamos en tantas crisis (no sólo la económica: la de valores, la medioambiental, la energética, la cultural…¡la de identidad!), ha sido un verdadero placer descubrir su periscopio para emerger a la superficie con una mirada más enriquecedora y orbital. Es una pena que periodistas tan valiosas como ud. no tengan ya su ventana en los «grandes» medios, sometidos a un proceso de degradación cada día más vergonzoso. La seguiré con el máximo interés y la felicito por la calidad de su blog. Un saludo muy afectuoso.

  5. Soto

     /  13 septiembre 2009

    Hola Rosa Maria y amigos Bloqueros:
    La situación a nivel Global está hecho un cisco,creo yo,en casi todo el mundo globalizado impera la politica financiera de Casino e hizo»pum».
    El ejemplo de Lituana es bien grafico y parece que puede perjudicar a Suecia!casi nada!
    Decia Felipez Gonzalez ,(lo recogias en tu Post de ayer) que parece que se va iniciar la recuperación pero con el mismo modelo y sin tener en cuenta lo que pasó.Si la economia se rige así no es de extrañar que en cualquier momento»saltemos por los aires».
    Tampoco ,me parece,que haya un movimiento globalizado fuerte,con un programa alternativo en condiciones ,un sistema contrario del que produce desigualdad y marginación en altas capas de la población mundial.Podrá existir muchos grupos alternativos con un concepto del mundo,social, e gualitario y en la que primen los valores humanos,pero si no existe una plataforma mundial solida en sus convicciones y con una base que estee de acuerdo nada haremos,aún asi todo esto es un proceso muy largo y derrumbar a todo el poder finaciero construido puede ser más que utopico de realizar.
    Este tema es largo,amplio ,complejo y por consiguiente con muchas variantes,quizás me estee enrollando.
    Apertas agarimosas

  6. Sólo un matiz.

    El flat tax, o café para todos, ha tenido en España sólo dos defensores.

    Uno de ellos es Enrique Fuentes Quintana, que está muerto.

    El otro es ministro de Industria a día de hoy.

  1. Una-instructiva-mirada-fuera : Sysmaya
A %d blogueros les gusta esto: