Más «mileuristas» que nunca

Casi seis millones de personas han engrosado el colectivo “mileurista” español en menos de 3 años. Los activos Técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda (Gestha) acaban de presentar un informe en el que elevan a 16,7 millones de personas las que cobran menos de 1.100 euros brutos al mes, es decir que aún perciben menos con los descuentos. Suponen ahora el 63% de la población laboral española. Los técnicos incluyen a 1,6 millones de empresarios y profesionales que tampoco alcanzan un ingreso de 1.100 euros brutos mensuales, y que suponen las tres cuartas partes del colectivo. A quien, por cierto, los propios técnicos del Gestha recomendaban, en un informe anterior, perseguir menos de lo que la política recaudatoria actual impone, para dedicar los esfuerzos en controlar a los grandes defraudadores.

Ambos informes –el de 2006 y el actual- están elaborados con datos de Hacienda, por tanto no parece lógico pensar que ahora se defrauda más que antes y que esas cantidades no son reales. Un portavoz de Gestha declaró ayer que sí sospechan que pueda haber trabajadores que cobran en negro. Recuerdo el dato: la economía sumergida supone en España el 23% del Producto Interior Bruto (PIB), frente al 13% de la media de la UE.

De cualquier forma, la diferencia con nuestros vecinos europeos es flagrante. Seis países, Bélgica, Luxemburgo, Irlanda, Francia, Holanda y Reino Unido, han erradicado el “mileurismo” de sus vidas, nadie cobra menos de 1.000 euros, según el último boletín de Eurostat, la agencia estadística de la UE. Un joven inexperto gana un mínimo de 1.462 euros en Irlanda; 1.642, en Luxemburgo y 1.321, en Francia (en catorce pagas y en términos brutos). Un aprendiz.

Por otro lado, en el mismo tiempo en el que nosotros éramos cada vez más “mileuristas”, los sueldos europeos se han incrementado. Alemania y Reino Unido ya registran sueldos medios de 3.300 euros, el triple que los trabajadores españoles.

Más aún, según las principales organizaciones sindicales, uno de cada siete eurotrabajadores «recibe un salario bajo», es decir, «menor que las dos terceras partes del salario medio», una definición que engloba a aquellos que ganan menos de 24.082 euros anuales (1.720 euros al mes). Es decir, que ser mileurista en la eurozona está más próximo al “dosmileurismo”.

Ni los impuestos, ni los precios triplican o duplican en esos países los nuestros, es una pura entelequia interesada dar consuelo con esa falacia. Cada vez que he tratado en este blog el tema –y lo he hecho con frecuencia- se aportan datos reveladores. Que una casa independiente de tres plantas en Suecia, con jardín, en un barrio exquisito, cuesta 400.000 euros, o que se puede vivir de alquiler en Berlín por 400 euros mensuales en un piso estupendo, pagando –también- un euro por un café.

Los defensores de nuestros precarios sueldos, aluden inmediatamente a la productividad española. Las cifras oficiales la cuantificaban hace 3 años en un 15% inferior a la media europea. Tampoco cobramos tan sólo un 15% menos de sueldo. Ahora bien, la productividad española ha aumentado en los últimos años un 5,8%.

La productividad, además, tiene mucho que ver con la –mala- organización empresarial, con los bien pagados ejecutivos españoles, cuyos sueldos rondan los 4 millones de euros anuales de media. Con esas empresas que cotizan tan sólo un 1% de impuestos vía SICAV (Sociedad de Inversión de Capital Variable) y que, para más escarnio, han salido del control de la Agencia tributaria para pasar a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, gracias al voto del Parlamento. Con un empresariado que no invierte en I+D+I, frente al considerable esfuerzo hecho en ese apartado por el Gobierno.

Y, aún así, repetidas voces piden una reforma del mercado laboral español que nos haga aún más pobres y más vulnerables. España alcanza el 98% del PIB per cápita de la Unión Europea, no somos ni Rumanía, ni Bulgaria. Con  7 puntos menos de inversión en gasto social de la media europea, dos de cada tres españoles cobran menos de 1.100 euros, y hay más de cuatro millones en el paro. El radical sistema de capitalismo económico español, la falta de información real de los ciudadanos, su docilidad –en buena parte consecuencia de su desinformación-, propician esta desvergüenza. Un técnico en calderas me acaba de decir «mientras tengamos trabajo…», porque, sí, más de cuatro millones de parados -consecuencia de viejas y reiteradas imprevisiones y abusos-  aterran, callan bocas y protestas. Además, lo básico en España es «mirar por uno», los demás que se apañen.

Verdulería de Berlín este verano. Está situada al lado de los carísimos almacenes KaDeWe, donde el lujo sí se paga

Verdulería de Berlín este verano. Está situada al lado de los carísimos almacenes KaDeWe, donde el lujo sí se paga

   .

Entrada siguiente

12 comentarios

  1. Constantemente aceptamos que el empresariado haga calar la idea de que los trabajadores en España faltan a su profesionalidad, en buena medida como una campaña de desprestigio de atores sociales tan importantes como los sindicatos; por ejemplo mediante aforismos rancios de fácil digestión: «muchos derechos y pocas obligaciones», pero rara vez se escucha sobre la genuina pésima calidad del trabajo de nuestros empresarios. Del avance de las empresas basura que sólo ponen el acento en conseguir rápidamente beneficio, olvidando todo lo demás: la inversión inteligente, el medio-largo plazo, el mimo de su bien más preciado: sus empleados.

    Va siendo hora.

  2. rosa maría artal

     /  26 agosto 2009

    Encantada de verte por aquí, «estercolar». Estercolares unidos no serán -seremos- vencidos.

  3. Zapi

     /  26 agosto 2009

    La desinformación de los ciudadanos deriva de la baja calidad de los medios de información españoles, más centrados en seguir las líneas editoriales marcadas por sus propietarios que en informar.

    En este sentido hay que resaltar como la única opinión sobre los empresarios expresada en los medios de comunicación los muestra casi como héroes creadores de riqueza y empleo, cuando esto no es más que un efecto colateral de su actividad. El interés del empresario es crear su propia riqueza, no crear empleo.

  4. Me gustaría añadir,con permiso.., las consecuencias en nuestra juventud de esta coyuntura social:

    Desmotivación, stress, frustración, depresión, ausencia de valores, etc., Todo como consecuencia de la pérdida comparativa de bienestar con respecto a sus padres; El convencimiento que el trabajo, el esfuerzo y el estudio están supeditados al mamporrerismo y que todo se basa en la corrupción amiguista; Y sobretodo la desperanza, ante lo quimérico, de cambiar esta espiral en un futuro.

    Saludos,

  5. Daniel

     /  26 agosto 2009

    Somos el país del chanchullo, y el chanchullo lo hace siempre el de arriba timando al de abajo.

  6. Y a largo plazo, lo que ya está empezando a ocurrir: los profesionales bien preparados se van a trabajar fuera, donde los sueldos no son tan de vergüenza y hay un mínimo de saber hacer.

  7. Soto

     /  26 agosto 2009

    Hola Rosa Maria y amigos bloqueros:
    !No nos queda nada que hcer para llegar a Europa!…o…¿no será perder el tiempo?¿porque?..porque no hay nada que hacer con este pais.
    Esto último nos lo podemos plantear porque se ve que no hay manera «de despertar a la cordura y a la normalidad de las cosas» ,está todo tan bién controlado por unas empresas(y estas dirigidas por los bancos)que no hay forma de avanzar.el empresario es aquel que quiere ganar dinero y al mismo tiempo que sus empleados también ,si habia algun resquicio de exito ,este se rompió en el momento que irrumpió la banca en el mundo de las empresas,porque no es lo mismo ser»autenticamente» un empresario que ser un banquero,hay una sustancial diferencia,pero estos son los que cortan el bacalao.A partir de aqui todo es facil deducir y ser mileurista es una de esas consecuencias y aún asi, despues de los tremendos beneficios quieren una reforma laboral en plan recorte,no una forma laboral para poder extraer las consecuencia que la politica neoliberal nos «endosó» con esta crisis.desde luego son insaciables…….soy muy pesimista ,lo siento.
    Apertas agarimosas

  8. Por suerte o por desgracia (depende de qué lado que se mire) yo estoy dentro de ese porcentaje de mileuristas, pero voy a peor porque cuando en España entró en circulación Euro era yo un mileurista cobrando 14 pagas al año; ahora soy mileurista con tan sólo 12 pagas (las dos extras van porroteadas en nómina) y contratado por una categoría inferior.

    Sin embargo, por otra parte estoy mejor porque en la empresa que estoy actualmente me respeta el horario, las vacaciones y los festivos, cosa que no siempre ha sido así.

    En el sector de la hostelería, hay negocios donde se hacen jornadas de 12 0 14 horas diarias, sin ningún día de descanso en temporada alta, sin derecho a festivos, trabajos temporales y precarios, y el sueldo son también 1000 euros o menos: he visto a gente que ganan 700 u 800.

    Todo ello explica el por qué los empresarios encuentran dificultades para encontrar profesionales para trabajar y tengan que echar mano de inmigrantes y de mano de obra sin cualificar. El que salga a menudo a los bares y restaurantes, fácilmente lo podrá comprobar, aunque siempre hay excepciones, pero son las menos.

  9. Muy esclarecedor. Si bien, no me duele tanto el ganar mis mil, como la forma de hacerlo, sabiendo perfectamente que pese a mis estudios y cualificación, jamás participaré en nada relacionado con I+D+i.
    Es calamitoso para un país desaprovechar los únicos recursos de los que dispone para salir con bien de la crisis.
    Con esta clase empresarial que padecemos habremos muy pronto de prepararnos para asumir como serios competidores a los paises del tercer mundo. Es cuestión de tiempo y de lógica.

  10. ¡Encantado de leerte, Rosa María! Ha sido todo un descubrimiento tu blog, desde que «Don Javier» nos llevó alguna referencia fresquita. Te diré que hay alguna propuesta para hacer camisetas con lo de «Estercolares»… ;-D

  1. Más “mileuristas” que nunca « Ideas en lata
  2. Twitter Trackbacks for Más “mileuristas” que nunca « El Periscopio [rosamariaartal.wordpress.com] on Topsy.com
A %d blogueros les gusta esto: