La clave: derribar los pirineos

Actualización 16,30

             Los periódicos franceses atribuyen la derrota electoral de Sarkozy al debate suscitado en el país vecino por el llamado “impuesto del CO2”. Lo he escuchado en el resumen de prensa internacional de la SER e inmediatamente he buscado información. En resumen: Sarkozy pretendía gravar a las empresas contaminantes, pero la oposición de izquierdas pensaba que dejaba fuera los casos más graves. Una vez perdidos los comicios, el presidente francés ha dicho: pues ahora ni para unos ni para otros, nada de impuestos, el futuro del planeta que se apañe por sí solo, que además mientras no lo regule Europa –que se eternizará en ello y no llegará a ninguna conclusión- ¡quién me manda a mí hacerme el héroe!, que ni me lo agradecen. En traducción libre y coloquial, por supuesto. Las pesquisas me han llevado por ejemplo al periódico conservador Le Figaro que dedica todo esto a informar del tema.

En la extrema precariedad democrática que representa vivir en España, la realidad francesa me ha dejado perpleja y, al mismo tiempo, esperanzada. Existe un país, nada más cruzar los pirineos, donde a los ciudadanos les influye el medio ambiente en su voto. Poseen una derecha que plantea al menos un impuesto a las industrias contaminantes. Sus periódicos conservadores dan todas las claves de ese debate arduo de asimilar -al menos en España-. La ciudadanía reacciona.

Nuestros asuntos noticiables van por otros derroteros, nuestra realidad es muy distinta. Dejemos al margen –que es mucho dejar- las paridas malintencionadas del máximo representante de España en Europa, el más votado, el que considera el franquismo una etapa de extraordinaria placidez, el que sale mano en pecho a protestar por leyes españolas al lado de la extrema derecha, dejémoslo que la capacidad de resistencia no es infinita. O las peleas de declaraciones de los políticos con las que nos bombardean los medios en tarea desinformadora. En particular las televisiones públicas.

Lo que llena de estupefacción hoy es enterarse de que “El Tribunal de Madrid anula el grueso de las escuchas en la cárcel del ‘caso Gürtel’”. Asunto al que se le está quitando importancia a lo largo de la mañana, pero que es síntoma claro del espíritu que impregna el esclarecimiento de la verdad. ¿El proceso por la trama corrupta vinculada al PP podría llegar a quedar sobreseído por defectos de forma? Existe un pendrive milagroso –fruto del trabajo policial y judicial- con sustancial información, esperemos que no se pierda. Y las grabaciones que dieron lugar a la investigación efectuadas por un miembro del PP que fue quien denunció la trama -esta maldita memoria que olvida ese dato fundamental-. La única persona realmente en apuros hoy por investigar la Gurtëll y por el intento de enjuiciar al franquismo es Baltasar Garzón. Muchos de sus colegas “se la tienen jurada”, y la imparcial justicia española lo consiente.

 Justicia, política y periodismo son las profesiones peor valoradas por los españoles. En uno de mis reportajes “de despedida” de Informe Semanal, abordé el tema: “Los jueces y magistrados en activo, consultados por el Consejo General del Poder Judicial, le dan una nota de 2,7 sobre 10 al propio órgano director de la judicatura como garante de su independencia”. El CGPJ, hoy renovado, con la misma estructura de reparto político y con la oportuna elección del beato Dívar como presidente, debida a Zapatero, prepara las maletas para dilapidar 80.000 euros en viaje de cinco estrellas, como informaba ayer El Mundo.

  Me pregunto si todo esto lo consentirían los franceses, sin ir más lejos. Y me respondo: no.  Pero se puede. Ellos lo hacen. No hay más que derribar los pirineos y dejar que pase el aire. O, más civilizadamente, con pico y pala, abrir unas buenas brechas al efecto.

Programación de ocio para hoy

GÜRTEL EN EL PARAÍSO (fiscal).

La acción se inicia en ayuntamientos y gobiernos autónomos de Valencia y Madrid fundamentalmente, pero ya tiene extensiones internacionales: Suiza informa al juez del desvío de 21 millones de euros de la red Gürtel.Correa, dice el magistrado instructor, colocaba el dinero en inversiones sin riesgo. El nombre del ex tesorero del PP Luis Bárcenas aparece vinculado a una empresa para defraudar. Apasionante trama donde ese dinero -21 millones de euros- y mucho más, se volatizan en responsabilidades por posibles y opinables defectos de forma jurídica. El protagonista, Correa, denuncia al Juez que le encausa, y el Tribunal Supremo de un país democrático admite a trámite la querella. El partido político de Bárcenas, el vinculado a Correa, se dispone a gobernar por el voto ciudadano. Argumentan que fueron engañados por los corruptos. La escena donde Correa coloca la pistola en la sien de algunos cargos del PP para que roben y prevariquen está rodada con especial dramatismo. La obra tiene un final previsible –la impunidad- pero, para compensar, cuatro millones de parados (del gobierno, de la oposición, de «el sistema«) sirven palomitas a los espectadores.

EL COLOSO EN LLAMAS

Todo el peso de la historia lo lleva un empresario al que se le hunden los negocios como castillos de naipes por mala gestión. Por cobrar y no pagar. Por diversificar sus empeños y entregarse a grandes tareas en detrimento de sus negocios y sus trabajadores. Aupado a la presidencia del sector por el resto de sus compañeros, el enemigo en el poder disuelve su aseguradora por falta de liquidez. Amigo de sus amigos, regaló el dinero que no tenía a loables apoyos políticos, por eso, su círculo le adora y le mantiene en cargo y consideración. Los más grandes bancos le facilitan créditos que no dan a otros . El héroe ha de resarcirse de su mala racha. Ha de mantener su exclusivo Ferrari que le coloca en el selecto club de las 60 personas que poseen uno igual en el mundo. La máxima tensión se alcanza cuando el empresario de los empresarios dicta lecciones de economía en todos los medios informativos, a los que es llamado como presidente de la patronal. ¿Cómo demostrará la efectividad de sus recetas? El final abre numerosos interrogantes ¿logrará el paladín vencer a las fuerzas oscuras y con su triunfo dar el poder a sus «cojonudos» amigos?

LA INVASIÓN DE LAS PEQUEÑAS BESTIAS

Los niños son el problema. El mal se ataja de raíz. Un colegio inglés mantiene cámaras de vigilancia y graba las conversaciones de los escolares en un remake de “Gran Hermano” de Orwell. En España han descubierto que las peligrosas alimañas vienen pertrechadas de un diabólico invento: Internet. Los padres escudriñan todos los movimientos en la Red de los monstruos que, supuestamente -uno ya no está seguro de nada- han engendrado. El Gobierno se dispone a hacer lo mismo con los alienígenas que lograron infiltrarse en pasadas generaciones en nuestro planeta y que utilizan páginas webs, blogs y redes sociales para comunicarse. Un desarrollo trepidante y lleno de incógnitas para gran parte de la población anclada en el siglo XX, en el XIX incluso. Y un final completamente en el aire.

JUEZ Y PARTE

El padre de Mari Luz «ficha» por el PP para la reforma penal. Juan José Cortés destaca la oportunidad que le ofrecen los «populares» en su lucha por el endurecimiento de las penas y la prisión indefinida revisable. Las viejas máximas de la Justicia están en entredicho en el mundo de hoy, declara el director de la serie –es una serie-, hay que regresar al “ojo por ojo”. Como en “El Príncipe” de Maquiavelo, el fin justifica los medios. La demagogia es la más útil de las armas. Estreno, tras las próximas elecciones, pero ya se pueden encontrar el trailer.

En sesión continua:

  • Más de 25.000 personas mueren de hambre diariamente en el mundo. Se siente, les tocó nacer pobres.
  • Cada hora, un empresario europeo o norteamericano contrata obreros chinos para pagarles 2 euros diarios de salario y vender lo que fabrican en sus respectivos países y a precio acorde con sus respectivos países. Las ventajas de la globalización.

El resto de la programación, en cualquier periódico, radio o televisión.

Recordad: Ya no es tiempo de “watergates”

Vía @buenafuente, canción para animarse:

Actualización 21.00

Si la realidad deprime ¿huimos?

Me gustaría regresar a Canouan, una diminuta isla de apenas 5 kms de largo por 2 de ancho en Las Granadinas. Un sólo hotel cuando estuve. La arena blanca, el agua transparente y cálida.  Multitud de peces, corales, ostras de abrir recién sacadas del agua. Un grupo tocaba música con latas por las noches.  Leo que desde 2004 le han «plantado» un «resort» que ocupa un tercio del territorio. Nos quedan los otros dos tercios. Incluso el «resort» a determinadas horas. Vaya, ¡827 euros diarios! La empresa Canadá/EEUU. ¡Ay!

A %d blogueros les gusta esto: