Años 30
- Una crisis económica –con epicentro en EEUU- asola el mundo y los ciudadanos comienzan a perder prácticamente todo lo logrado tras una época de aparente prosperidad.
- Políticos desaprensivos aprovechan el malestar general para buscar culpables en etnias diferentes o inmigración de otros países. La sociedad les sigue. Hitler adquiere poder por los votos de los electores.
- Un enano ultraderechista alemán se une a otro enano ultraderechista italiano (éste algo menos bajito pero con mayor aspecto aún de fantoche). La población sigue apoyando el experimento o haciendo oídos sordos (que prácticamente es lo mismo).
- En España un tercer enano fascista (entiéndase en todos los casos humanamente) se dispone a sentarse en la poltrona durante 40 años y a imponer su ideología reaccionaria, después de llevarse por delante vidas y libertades.
- Se produce una exaltación de los nacionalismos.
- Líderes locales se niegan a acatar los mandatos de la comunidad internacional.
- Se instala en la sociedad la aceptación de un sistema no democrático (fascismos, nazismos).
- Una chispa desencadena un conflicto mundial en el que mueren unos 60 millones de personas (el 2% de la población) y se experimentan con éxito nuevos armamentos: las bombas nucleares.
- Llega después la recuperación económica de post “post guerra” y los propósitos de enmienda.
2010 ¿Qué diferencias se aprecian?
- Apenas ninguna en la crisis económica.
- La extrema derecha votada en las urnas se extiende cada vez a más países, excepto en España donde esta ideología está incorporada al mayoritario PP.
- El enano ultraderechista alemán ha sido sustituido por un enano ultraderechista francés (de ascendencia húngara para mayor paradoja). Se mantiene el italiano, de aspecto fantoche.
- En España jalean el supuesto peligro de la inmigración y las etnias distintas también mujeres incorporadas, como tanto se esperó, a la vida política. Por ejemplo. La frívola cirugía estética se ha incorporado a nuestro imaginario y vemos rechazar al diferente con silicona y botox en el hocico.
- La globalización trae como contrasentido que sólo algunos países cuenten, se vuelve por tanto a la exaltación del nacionalismo.
- Líderes locales siguen negándose a acatar mandatos supranacionales.
- El sistema no democrático –no elegido por la sociedad- se llama “los mercados”. La política, a diferencia de entonces, no cuenta. Los gobiernos actúan a las órdenes del nuevo poder económico de beneficios privados. Los gobiernos son, sin embargo, fruto de los votos populares.
- La ciudadanía ha sido adoctrinada y anestesiada por medios de comunicación masiva. La ciudadanía ni ve, ni oye, ni escucha: tiene miedo. A quien le advierte de los peligros. No a quienes los provocan y los gestan.
¿Alguna diferencia más? ¿O menos o diferente? ¿Y salidas?