EL PSOE está matando al PSOE

Escribí el artículo el mates y se publicó en eldiarioes el miércoles a primera hora. Poco después, Felipe González daba el «pistoletazo de salida» -perdonad la terminología bélica pero es la que emplean en los medios y  no por casualidad- en una entrevista en la SER, en Hoy por Hoy. Dijo que Sánchez le había engañado, pobre, y que no se abstuvo para facilitar el gobierno de Rajoy como le había comentado. Dijo muchas más cosas pero vamos a centrarnos en ésta.

A continuación  17 miembros de la ejecutiva presentaron la dimisión para forzar al Secretario General a marcharse. Incluyeron entre su mayoría al fallecido Pedro Zerolo. Sánchez dijo que se quedaba. Ahora andan de interpretaciones jurídicas entre los amotinados y los fieles a Sánchez.

Este jueves promete ser movido. En las trincheras se carga la metralla. De nuevo insultantes editoriales y tribunas de El País, a niveles que encogen el corazón de quienes un día le amamos como periódico serio e influyente. Muchas opiniones encontradas por doquier. Mi artículo trataba de dar contexto al drama. Aquí os lo dejo para comentar. Para comentar el conjunto, si os apetece.

pedro-sanchez-bandera-espana2

Nunca un eslogan electoral fue más paradójico

El hecho cierto es que nadie en su sano juicio confiaría la gestión de un gobierno a un partido que evidencia su división interna a dentelladas. Ni el propio partido, el PSOE, como se está viendo. Nadie ha puesto más zancadillas a su secretario general, Pedro Sánchez, que los poderosos de la formación. Nadie ha tenido un trato tan despiadado de su prensa –teóricamente afín– que el hoy candidato del PSOE. Solo desde la fidelidad irracional se explica que conserve un todavía notable número de votos. El PSOE está matando al PSOE. Un cruento e impúdico espectáculo en el que lo que menos parece contar es el público que se sienta en las butacas. Y, mucho menos aún, los derechos y necesidades de la ciudadanía.

Cuesta creer que el mismo grupo editorial que, en algunas de sus voces, se refería a Sánchez como «brillante, convencido, convincente»; dando la «medida de líder» con «aplastante superioridad», le esté dedicando tal sarta de improperios. El País, este martes sin ir más lejos, le acusa de tener «Un partido secuestrado» rebosando ya la cesta de bilis que acumula contra Sánchez. Ni qué decir tiene que el resto de las élites que comparten similares intereses, con la dirección, propiedad –varios bancos entre ellos– y el Consejo asesor del periódico, andan en la misma onda contra Pedro Sánchez. La prensa de parte –siempre de la misma parte– no escatima insultos:  marrullero, endeble, irresponsable.

La prodigiosa metamorfosis de héroe a villano se produjo cuando Sánchez se empeñó en decir no a la investidura de Rajoy. Y que no ha variado tras dos elecciones ya. El ruido de los cuchillos saltó a la calle al comprobar, pasmados, los pesos pesados del PSOE que era cierto –y no el habitual teatrillo– que el secretario general no pensaba facilitar el gobierno del PP.

El PSOE, un partido con más de un siglo de historia, se vio afectado por la misma incomprensible deriva que mutó a toda la socialdemocracia europea tras la caída del Muro de Berlín. Había impulsado y mantenido el moderno Estado del Bienestar –cuya necesidad surgió en 1946 tras la cruenta II Guerra Mundial– pero optó por acercarse a los postulados de la derecha que ya renegaba de ese consenso social en el que también participó.

De aquellos tiempos y de la mano del equipo de Felipe González viene en España la Reconversión Industrial, la Reforma laboral y las privatizaciones. Su crisis, la de este curioso neoliberalismo protector del sistema financiero con dinero público, abrió la caja de los truenos. La mayor pérdida fue para los ciudadanos y, en segundo lugar, para los socialistas europeos.

Si hay un punto de partida en España para la crisis abierta del PSOE es el 12 de Mayo de 2010. Ese día José Luis Rodríguez Zapatero comparece en el Congreso para decir que ha de reducir el déficit público y anuncia recortes –mínimos frente a la gran sangría perpetrada después por el PP–. Viene de Bruselas donde le han apretado las clavijas como han ido haciendo con los países del Sur.  Hasta Obama le llamó la víspera para que cumpliera «su deber». Lacerantes son los entresijos de aquellos días, de aquella época. Zapatero sucumbió en lugar de dimitir.

El presidente socialista echaba por tierra una legislatura, con aciertos y errores, en la que había promovido leyes modernizadoras de calado. La ley de Igualdad y de Conciliación de la vida laboral, la de Dependencia, los divorcios rápidos, el matrimonio entre personas del mismo sexo. Y para quienes solo piensan en el dinero, había incrementado un 4,1%  el «gasto» social –léase inversión– y las pensiones (un 30% las no contributivas). Poderoso contraste: ahora España parece dedicada a la tarea de –en la práctica– legalizar la corrupción.

El colofón fue aceptar la orden –de Merkel en realidad– de introducir en la Constitución que el cumplimiento del déficit, el pago a los acreedores, tiene «prioridad absoluta» –así lo dice– sobre cualquier necesidad de los ciudadanos. El famoso artículo 135. Zapatero lo firmó con Rajoy en tres días de agosto (2011) aunque el presidente del PP comentó en la reciente campaña que se acordó en 15 minutos. El bipartidismo suponía entonces el 73% del Parlamento. Ahora, por cierto, el 55%.

La indignación saltó a las calles. Lo había hecho ya el 15M impulsada por miles de ciudadanos que soñaban con cambios posibles. Rubalcaba sucede a Zapatero como secretario general y candidato. Ha tenido un papel decisivo en el fin de la lucha armada de ETA pero evidencia que carece de deseo alguno de ganar las elecciones. Curiosamente, me colé en una rueda de prensa que, pocos días antes del 20N, daba dentro de unas jornadas en las que entre otros participaba Lula Da Silva. Pedí la palabra y le pregunté por qué estaba entregando un triunfo, muy previsible ya, al PP, si pensaba adoptar alguna estrategia. Contestó con una rápida evasiva y ante mi intento de repreguntar… me quitaron el micrófono. Aún me recuerdo forcejeando con la mujer encargada de pasarlo. Jamás me había ocurrido una cosa igual. Me pareció significativo en fondo y forma.

Rubalcaba, con Felipe González y la vieja guardia, cortaron el paso a Carme Chacón para la Secretaria General. Nos dicen que, ahora, ambos se han aliado frente a Sánchez. Muy grave deben ser los agravios de éste para obviar una jugada que truncó su carrera política. Pedro Sánchez ha dejado el camino sembrado de víctimas, eso es cierto. Echó a Tomás Gómez de Madrid, hasta cambiando la cerradura de la puerta, tras haber logrado su apoyo y prometido mantenerle. Lo cuenta Ignacio Escolar en detalle. A su competidor en las primarias, Eduardo Madina, el gran favorito, le colocó en las listas en puesto de no salir. Así ocurrió en las elecciones de diciembre, y a punto estuvo de repetirse en junio. Pero cuesta mucho creer que Madina esté junto a Susana Díaz, que maniobró en contra suya para que saliera Sánchez.

Los resultados electorales de la etapa de Pedro Sánchez son los peores de la historia del PSOE, es incuestionable. Pero venían cayendo en picado desde 2008 por los hechos reseñados. Y es ése el problema que no han resuelto. Pedro Sánchez fue una apuesta sorprendente en su día. Da el aspecto de una persona ambiciosa y fría y no se le ve mucho más o menos socialista que a los que llaman sus críticos. Tiene agallas y ha limado errores. Y es fácil coincidir con él –desde la decencia política, desde la decencia–, en que no es posible facilitar un gobierno de este PP. «Está peleando sus bazas con emocionante voluntad», como le decían al principio voces que hoy le critican. Y eso le hace ganar adeptos. Mucho más al vérsele víctima de un acoso sin igual.

Contaba Ana Cañil hace meses en eldiario.es quiénes constituyen, ahora, los mayores opositores de Sánchez. «Son 60+60 porque tienen más de 60 años e ingresan más de 60.000 euros al año. Es más, 60.000 euros es una propina para varios de los exministros de Felipe González y algunos de los de Zapatero». Añadamos al soporte del clan mediático con millonarios de solemnidad. Esa piña actúa con los agraviados y con las baronías. Fuertes tintes clientelares en varias de ellas y grandes dosis de conservadurismo. Fueron los que negaron, en diciembre, la posibilidad de pactar con Podemos, como contó Pérez Tapias, el tercer candidato. Por más que le den la vuelta y echen culpas fuera. Todo ese conglomerado es el problema del PSOE. Esta crisis estalla en el momento más inoportuno, pendiente España de formar gobierno; pero es lo que ocurre cuando la presión llega al límite.

Y no lleva visos de apaciguarse. Es poco probable que permitan a Sánchez saltarse el precepto. Y, si el repuesto es Susana Díaz, no se hará sino ahondar en la caída. Política profesional, de aparato, de maniobras, también bajan sus apoyos. Andalucía ha perdido 270.000 votantes desde 2011, que equivalen a 5 diputados. La sociedad es más plural y busca soluciones si no se las dan. Algunos, al menos. El PSOE lleva ya seis años como mínimo buscando el norte.

El problema de los ciudadanos es múltiple. Ver cómo se trabaja por un gobierno del PP, de este PP, sembrando amenazas. 15.000 votos más en Galicia, la tierra natal del PP si lo miramos bien, no suma demasiado objetivamente aunque lo agranden el imputado Baltar y los medios. El PP no tiene mayoría suficiente para gobernar, ése es el gran drama de quienes apuestan porque nada cambie en España. Para un demócrata hay peores opciones que repetir elecciones: tener un gobierno vergonzante. No es ético apoyar un gobierno corrupto, políticas de fomento de la desigualdad, ineficacia contable, autoritarismo y trampas. Y parece que hoy por hoy Sánchez es uno de los pocos en el PSOE que se opone a ello, por las razones que sean.

¿Estabilidad? No hay estabilidad en una cloaca. Solo los parásitos, virus y bacterias viven a gusto en ellas.

*Publicado en eldiarioes

6 comentarios

  1. josemalopezfernandez

     /  29 septiembre 2016

    Muy cierto lo que dices Rosa, y una desgracia lo que está sucediendo. Todo parece conducirnos hacia el abandono de la regeneración política, hacia un falso lavado de cara para dejar que las cosas sigan como están. Un nuevo Tamayazo bis, visto el éxito que tuvo el primero ahora se repite, pero esta vez a cara descubierta y en nombre de España. Mal, muy mal está todo cuando los políticos no paran de decir que las irracionales e interesadas decisiones que toman son por el bien de España. Son las mismas palabras que usaron los golpistas del 36 cuando se sublevaron contra la república. Todos sabemos que es lo que vino después.

  2. paco

     /  29 septiembre 2016

    Siento que, por mi edad, no lograr saber quienes están moviendo los hilos. Me los imagino pero me gustaría saber los detalles y todas las personas intervinientes. La GRAN CONSPIRACIÓN, o EL GOLPE serían unos bueno títulos para la película de los hechos.
    Rosa María, gracias otra vez`por salir al paso de las imtoxicaciones.

  3. Acertado análisis. No cabe dudas de que el PSOE debe encontrar la causa de su descenso electoral y la pérdida de militantes en la connivencia entre el aparato del partido y el poder económico y financiero. Al que -como toda la Socialdemocracia europea- se han plegado. Razón por la que la socialdemocracia en general está extinta o en vías de extinción.

    Y como bien dices, es fácil -desde la decencia- coincidir con Sánchez en que no es de recibo facilitar nuevamente el Gobierno al PP.

  4. erre2de2

     /  29 septiembre 2016

    La perversión de la ideología está en el origen de todo esto. Solo pensar que dentro de PSOE hay quien sea partidario de propiciar por acción o por omisión una investidura del PP me produce un sarpullido insoportable. En mi opinión, quienes mantienen esa postura sobran en el PSOE, son una rémora.
    Por desgracia, sospecho que se saldrán con la suya. Suma y sigue …….

  5. Hoy dia es un mantra decir que el PSOE ha sacado los peores resultados de su historia cuando es algo completamente falso. «Ese partido del cual hablamos», nació en 1879 si la memoria no me falla y no consiguió su primer diputado hasta el siglo XX y durante toda la Restauración no pasó de la decena de diputados… claro que era la época de la Oligarquía y el Caciquismo… un poco (o un mucho) como ahora. Pero es que, en la Segunda República, aunque consiguió sobrepasar en una ocasión los cien diputados por poco, estamos hablando de un Congreso que en 1931 estaba compuesto por 470 «señorías» lo cual, porcentualmente, es menos de los 85 sobre 350 que tiene en la actualidad. En cuando al porcentaje de votos es difícil saber los que consiguió dado que en muchas ocasiones iban en listas de coalición y, además, eran abiertas.
    La historia no nace en 1977 ni tan siquiera para el PSOE, en aquel entonces ya se estaba acercando a los cien años de historia aunque si hablamos del PSOE (r) tal como se presentó en las primeras elecciones de la Transición…
    Saludos y enhorabuena por el resto del artículo.

  1. EL PSOE está matando al PSOE — El Periscopio | Raciozinando
A %d blogueros les gusta esto: