¿Albert Rivera presidente?

rivera.ojeras

La singular idea la estarían barajando tanto PP como PSOE (sector Susana Díaz) según apunta el análisis de Soledad Gallego-Díaz, entre una serie de escenarios,  en Contexto: Ctxt.es. Y se trata de una periodista de toda solvencia en medio del  atronador ruido que ha suscitado el resultado electoral. Permitidme un cierto preámbulo necesario.

Lo más llamativo en estos momentos son las tensiones internas en el PSOE. Pedro Sánchez, el secretario general y candidato a la presidencia, rechaza facilitar un gobierno de Rajoy o del PP. Díaz desde Andalucía –aunque ya no tan potente en votos como nos cuenta Juan Tortosa– dice que tampoco quiere ese pacto pero pretende llevar las riendas de la negociación y tiene clarísimas sus preferencias y lemas:

susana.romperespaña

Escribir una leyenda

A la idea de que Podemos “quiere romper España” apuesta la derecha mediática en la que parece haberse convertido prácticamente toda la oficial de este país. Cuando hacer un referéndum en Cataluña no es ser independentista ni querer romper España, sino… hacer un referéndum, consultar. De hecho, las diferencias entre Junts pel sí y Cat sí que es Pot (con Podemos) radicaban en sus elecciones y radican ahora en la petición de independencia. Y recordemos que en las generales es la opción que allí lidera Ada Colau la que ha ganado ampliamente.

La prensa se apunta a escasos cambios. Y se llega a leer este argumento para la idílica coalición, sin hacer asco alguno al paquete que implica apoyar al PP como escribí ayer, en el editorial de El Mundo. Eso es lo preocupante.

elmundo.editorial.sanchezseequivoca

Uno de sus columnistas amenaza con “los mercados” tomando frases aisladas de medios internacionales. Finantial Times de hecho aconseja al PSOE que no pacte con el PP si no quiere acabar como el PASOK.

elmundo.financialtimes

Punto esencial: no elegir en las urnas un claro vencedor no es ningún fracaso. Ramón Lobo, en este caso, nos da detallada cuenta de cómo «24 de los 28 países que componen la UE tienen gobiernos de coalición«.

En ABC, el plantel de opinadores nos lleva al apocalipsis desde el Pleistoceno.

abc.opinion.pactos

Por eso es tan interesante la aportación de Soledad Gallego-Díaz de imprescindible lectura completa, del que entresaco algunas ideas clave:

  • En el PP son conscientes de que Mariano Rajoy no puede obtener la investidura en prácticamente ningún caso.
  • No parece muy factible otro candidato popular que no despierte tanta hostilidad como Rajoy y que se ofrezca a negociar un amplio marco de reformas.
  • Algunos barones del PP no ven con malos ojos una coalición con Ciudadanos en la que la presidencia del Gobierno fuera para Albert Rivera, capaz de lograr la abstención de los socialistas, de introducir un aire de nueva política y de reformas y garantizar que el PP no pierde todo el poder.
  • Susana Díaz querría explorar esta opción, y es interesante conocer las causas que apunta Soledad Gallego-Díaz. Remito al texto de nuevo.
  • Pedro Sánchez prefiere aspirar a la presidencia. También por varias razones. Lograr el control de partido, ser de nuevo alternativa. Que no se le vuelva a identificar, por activa o por pasiva, con el PP. Esa asociación ha sido, según su análisis, lo que ha puesto al PSOE en una ladera en continua bajada.
  • El pacto PSOE/PODEMOS presenta como mayor escollo el referéndum en Catalunya. “La mayor parte del voto que ha conseguido Podemos fuera de Cataluña –dice Soledad Gallego-Díaz- no está vinculado con la exigencia del referéndum, sino con la solución de las emergencias sociales, nuevo salario mínimo, renta mínima garantizada, derogación de la legislación laboral, impulso de la negociación colectiva, aspectos todos ellos en los que, a la vista de la similitud con el programa socialista, sería fácil encontrar un acuerdo.
  • Nuevas elecciones no garantizarían un aumento de votos para Podemos.
  • La legislatura será corta en todos los casos, dos años o poco más.
  • En el supuesto de PSOE/PODEMOS “los posibles socios tendrán que valorar si en ese espacio de tiempo podrían atajar algunos de los problemas más serios de desigualdad, precariedad laboral y pobreza, como han prometido en campaña”.

Insisto en la obviedad de que hay que leer completo un artículo para contar con todo el desarrollo argumentario y los matices. Cuando contiene ideas, naturalmente, el resto es perder el tiempo y confundir. Creo que merece la pena seleccionar y aislarse de tanto ruido, interesado en buena parte de los casos.

Sería paradójico, sin embargo, que se convirtiera en presidente Albert Rivera cuando los resultados electorales fueron mucho menores que las expectativas despertadas por la prensa y porque, en mi opinión, no representa un cambio real.  Casualmente reflejaría su aireado -PP, y  C´s- «pacto de perdedores».

Estos días las series de televisión parecen servir de marco a la política. Aspirantes a la Khaleesi de Juego de Tronos han salido hasta el esperpento.  Y entre la Birgitte Nyborg de Borgen, también citada, y Albert Rivera hay dramáticas diferencias, sobre todo en progresismo social. Por tanto, es la derecha, la de los partidos y la mediática, quien baraja esta opción. Como dice, Ramón Lobo, «aún no está claro si tenemos un escenario político italiano sin italianos o uno danés sin daneses. De momento solo sabemos que estamos ante un escenario nuevo lleno de españoles».

 

8 comentarios

  1. Reblogueó esto en Raciozinando.

  2. Alguien se lee los programas de los partidos? O solo escuchan las opniones manipuladas según intereses políticos de los medios de comunicación?. Yo alucino de como califican algunas propuestas politicas que han hecho por ejemplo Ciudadanos y luego lees o escuchas programas, y digo…… Pero esto? si esto no tiene nada que ver con la propuesta del programa. Y con otros partidos igual. Por eso hace ya tiempo que las campañas me las paso por las narices y procuro seguir durante el año a los políticos que menos cambian su discurso, los que más arriesgan intentando explicar su programa, económico, social,educativo,etc siendo lo más fieles posible a sus ideas aunque eso según en que partes de España les cuesten votos ; eso para mi tiene un valor y es lo que hace que me parezcan más honrrados,no los que en campaña se vuelven locos prometiendo la luna, regalando oídos a sabiendas de que es imposible,, únicamente para rascar votos de esos indecisos que se dejan manipular por los medios. Es lo que pienso. No creo en las campañas. También creo que nos faltan años de democracia y tener políticos y periodistas de más nivel, o, mejor dicho más libres y menos subvencionados.

  3. Marco

     /  27 diciembre 2015

    Ante la eterna duda de cómo serán estos tiempos, sabemos que lo realmente importante no esta en saber quien serán SINO como se COMPORTARÁN . En este sentido las personas son cero o España acabará siendo cero lo importante es que esas personas sean susceptibles de cuadrar unas con otras.

  4. Os lo digo con total sinceridad, y no es solo por los resultados de las elecciones, sino por todo en general; por la suciedad infinita de las calles; por el poco respeto hacia los demás que se ve en todas partes; porque nos quejamos de lo perros que son los grandes empresarios con sus trabajadores pero luego abarrotamos a diario el Primark (o el que sea); porque después de años…¡qué digo años! ¡DÉCADAS! seguimos con eso de «nos faltan años de democracia», como si la democracia fuera más difícil de entender que la mecánica cuántica; porque en un abrir y cerrar de ojos Papá Noel y Halloween son tradición, y cuidar y respetar a nuestros ancianos no… Insisto, con toda sinceridad: ESTOY HASTA LOS COJONES DE ESPAÑA Y DE LOS ESPAÑOLES.

  5. Andrés Hamerlinck Grau

     /  29 diciembre 2015

    Hay una cosa que no veo claro que me preocupa que nadie esté comentando es que en una negociación siempre se acaba cediendo algo.

    Desde este punto de vista no me parece lógico que antes de sentarse en una mesa se exija al contrario que ceda algún punto de su programa sin ofrecer a cambio otro punto de tu propio programa.

    Por otra parte me parece lógico que Podemos no renuncie de entrada a la celebración de un referéndum en Cataluña. Es precisamente durante la negociación y en función de los que su contrincante ofrezca que Iglesias estará en condiciones de ceder en este punto.

    Pero ¿ Como puede Susana Díaz exigir a Podemos que renuncie a un punto de su programa sin ofrecer algo a cambio ? Se me ocurren muchas cosas, como por ejemplo renunciar al recurso espurio al TC por cualquier medida tomada por una autonomía sin consultarlo con los demás socios de la coalición.

  6. Reblogueó esto en El Día a Diario.

A %d blogueros les gusta esto: