Buscando desesperadamente soluciones a una política terminal

Todo lo que está vivo se mueve hoy. Existen numerosos grupos formando plataformas –con o sin partido adjunto- para activarse en política y poner remedio al caos que vivimos. Imaginemos que en la mayoría es ésa la intención. Los únicos que no parecen enterarse en toda su profundidad de lo que sucede son las grandes formaciones tradicionales, pese a que ellas también registran sacudidas, en algunos casos se diría que solo son estertores. Todo empieza a recordar a la Transición aunque en circunstancias tan distintas que no cabe aplicar ni los mismos métodos, ni siquiera la denominación.

Más de setenta candidaturas se presentaron a las elecciones del 15 de Junio de 1977, las primeras en 41 años desde las celebradas en la República. De ellas obtuvieron representación 12 y apenas la mitad consiguió capacidad de maniobra. La crisis, tan desastrosamente conducida por la UE -junto a las peculiaridades de España-, ha puesto en cuestión la política tal como la hemos conocido, al punto de pensar que “No nos representan”. El 15M decantó ese sentimiento, esa razón.

Europa muestra similar rechazo, revitalizando fascismos o buscando salidas aglutinadoras de la izquierda social como la Syriza griega. “No mojarse” y no tener peso ni programa lleva al batacazo en la siguiente confrontación electoral como le ha sucedido al grupo de Beppe Grillo en Italia. Se busca efectividad. El momento es crítico.

En nuestro país, el PP en el poder, con mayoría absoluta, dominando las políticas locales y mayoritario también en el Parlamento europeo, muestra  una descomposición que no se correspondería con su éxito electoral. En su vieja escuela, el PP es capaz de acuchillarse por las esquinas sin perder la expresión imperturbable pero asiste a un desgaste de votos y hasta el menos avispado sabe que no le esperan futuros muy halagüeños. Las maniobras para desplazar a Mariano Rajoy tienden a derechizar más aún si cabe el partido. Todavía es posible lograr mayor involución y despropósito.

El PSOE, en caída libre, anda sumido en el desconcierto. Paga sus múltiples errores, pasados y actuales. Tampoco se entera de lo que piensa la sociedad, confía en los habituales desgastes del contrario, y anda viendo quién “gusta más” al personal, según las encuestas. La lentitud con la que adopta sus cambios, logra quemar candidatos antes casi de que hayan abierto la boca.

UPyD se beneficia del  supuesto fin del bipartidismo (aún por ver de forma inmediata), comandando por una socialista que vio frustradas sus ansias de poder en un gran partido y apoyada por una amalgama en la que solo parece existir de argamasa el populismo y el ultranacionalismo español. Sus expectativas de voto no apuntan a mayoría.

IU presenta signos de reactivación notable, a través de figuras emergentes y no contaminadas. Y se mueve, dice, para abrirse a la sociedad. En espera de si esa tendencia se confirma, tampoco despierta ahora masivas intenciones de voto, aunque hayan crecido. Como al resto de las formaciones, les afecta el desencanto social hacia la política.

A EQUO menos como partido nuevo. En progresivo despegue, le resta potencia la ley D´Hontd y la rigidez de las normas electorales en su aplicación mediática a través de  “cupos” que restringe su voz.

Los nacionalismos están siendo igualmente un hervidero. En realidad, toda España lo es, se multiplican las conversaciones. Eso sí recuerda a la Transición como vemos. Entre otras muchas, nos presentan una plataforma – Foro +Democracia– que une a los ex ministros Jordi Sevilla (PSOE) y Josep Piqué (PP). Y en la que se encuentran gente tan dispar como la filósofa Adela Cortina y el periodista José Antonio Zarzalejos. Reúne a casi 150 intelectuales, exdirigentes políticos  o profesionales como Fernando Vallespín, José Antonio Gómez Yáñez o Manuel Villoria. Otra se articula en torno a los economistas ultraliberales de FEDEA con César Molina, y además Elisa de la Nuez y Luis Garicano. Nombres de mucho peso como Manuel Conthe, Fernando Savater, Ignacio Camuñas, Antonio Muñoz Molina, Andrés Trapiello o Santos Juliá son algunos de los primeros firmantes de su manifiesto “ Por una nueva ley de partidos”. Todos ellos buscan sobre todo una regeneración institucional.

Hay muchos más movimientos. Baltasar Garzón, Federico Mayor Zaragoza o Julio Anguita son buscados como tablas salvadoras y participan en conversaciones, aunque sin querer figurar en una candidatura. Al menos por el momento. Más que a nadie se persigue a Ada Colau como el ideal a conseguir. Ella declaró que no descarta la participación electoral… tras un proceso robusto. Muchos más nombres suenan en el baile, despertando los tradicionales resquemores tajantes de la izquierda: Si está éste, yo no estoy.

Entretanto al 15M le brotan grupúsculos al calor de su marca –y más que saldrán-, siendo la más jaleada por los medios la que apunta a un radicalismo… de derechas. Una oportunidad de los gerentes del sistema para mantener todo como está, en el bipartidismo. La mayoría de quienes han permanecido fieles al movimiento y trabajando en proyectos se decantan más por seguir cambiando la sociedad desde abajo. El proceso robusto al que se refiere Ada Colau.

Todos los proyectos elaboran estrategias, la mayoría bastante razonables, que chocan con elcómo llevarlas a cabo, cómo romper la inercia. De un lado, grandes sectores de la sociedad no quieren ni oír hablar de cualquier político que haya tenido algún papel en el desastre, por acción u omisión. Solo admiten un cambio drástico, otra política. Pero, sobre todo, existe una masa aletargada que parece esperar que escampe el temporal y hay muchos que con tal de que les den una solución mascada votarían lo que fuera, presente o futuro. Ahí es donde reside el obstáculo: saber de qué forma pueden motivarse unos y otros porque en ese punto está la llave del cambio democrático.

Un deterioro que provoca tanta búsqueda de alternativas es muy significativo. Indica que el actual sistema se encuentra en fase terminal. Algo está cambiando porque algo hay que hacer. Tampoco se dispone de tiempo ya para demoras, sino para trabajos simultáneos en todas las direcciones que sean efectivas. Se precisan cambios profundos. Y a eso se tiende. Sin consenso. Pero la ciudadanía y el momento vital son completamente diferentes a los de la Transición. Algo se mueve. Qué emerja. A ser posible, limpio y buscando el bien común.

*Publicado en eldiario.es

13 comentarios

  1. Paco Pastor

     /  31 mayo 2013

    Y a mi que me gustaría participar en ese cambio ¿cómo lo hago? como dices no quiero saber nada de ninguno de los partidos tradicionales ni de la mayoría de sus intengrantes. Tampoco quiero entrar en algo nuevo que se meta en la rueda con los demás. Con lo que hacemos en el barrio intentamos algo que puede quedar en nada o ser poca cosa pero no veo como ir más allá. Difícil situación.

  2. francisco gomez

     /  31 mayo 2013

    Visto lo visto ,las plataformas son por ahora lo único que está siendo verdaderamente representativo.Espero que la izquierda tenga generosidad y pueda aglutinar y dar respuestas a los movimientos y plataformas,pero en un sistema nuevo.Los partidos como están estructurados hoy ,no sirven y se debe buscar que la democracia sea más directa y eso se puede hacer,no es algo utópico,lo utópico es querer mantener el momio de los partidos.Yo creo que la manera de ayudar de momento a la sociedad es informando a los de nuestro alrededor de las tropelías del poder y dándoles información veraz y diciéndoles donde están informando ética y honradamente. Políticos como rosadiez y el tal canto son una desgracia para la democracia,son peligrosamente populistas y son la otra arista de la degeneración del sistema político español.
    SI SE PUEDE Y SE DEBE

    Saludos Paco

  3. GURKEN

     /  31 mayo 2013

    Algo se mueve pero fuera de los partidos que tienen el poder. Si no tenemos una nueva ley de partidos que obligue a modificar sustancialmiente su funcionamiento interno (nominación de candidatos, implantación de primarias, limitaciones de mandatos, etc). Una nueva ley de financiación de partidos y organismos realmente autónomos de control (no como el actual tribunal de cuentas que es una pantomima) Una nueva ley electoral (candidatos por distritos, supresión de la ley de Hont,..etc) y podríamos seguir pidiendo modificaciones sustanciales de la política actual…. Si no tenemos estos cambios todo quedará igual. Lo malo es que no parece que el PPSOE esté por la labor, sólo les preocupa las cifras de la deuda, lo demás les da igual. Ante la corrupción miran hacia otro lado (Ana Mato sigue siendo ministra a las 10h 21´, y los sobresueldos en negro no han existido). sólo nos queda la presión ciudadana que hoy por hoy tiene una fuerza relativa y no cuenta con el apoyo mediático. Puede que lo mejor sea no entrar en el juego y no votar hasta que cambien las reglas. Esa sería mi propuesta. Una descomunal abstención en las próximas elecciones, que creo son las europeas.

  4. Patricio

     /  31 mayo 2013

    Patricio. Pregunta : ¿ El cofundador de UPyD Fernando Savater es populista y ultranacionalista Rosa y contertulios?.
    Hay solamente dos personas en este País ,( Jose Luis San Pedro ya se nos fue) , que son un referente ético y político para mi. -Julio Anguita y Fernando Savater-.

  5. luperno

     /  31 mayo 2013

    Hola, es la primera vez que voy a comentar, ya que normalmente pienso que poco puedo aportar a los magníficos escritos de Rosa María y a los, generalmente, acertados comentarios de los habituales seguidores del blog. Hoy me estreno por dos razones, la primera que he visto en Twiter que a la autora le ha llegado algún correo quejándose de la excesiva longitud de los post, a mí, personalmente, me pasa todo lo contrario, se me hacen muy cortos, y animo a nuestra anfitriona a seguir desnudando la fetidez que nos rodea y a la que muchos ya se han acostumbrado, es como cuando vives cerca de un vertedero, llega un momento en que no lo notas, pero el mal olor SIGUE AHÍ. La segunda, en relación a las posibles soluciones a la pesadilla en la que sobrevivimos la mayoría va encaminada a alcanzar algo que se acerque a una democracia cercana, real y asamblearia; la describe muy bien Felix U. en el blog de Ácratas.net (al que llegué gracias a Diógenes), así que hago corta y pega:
    La democracia bien entendida, que es, por ejemplo, la República Municipal Española. En ella:
    1. La política general se organizará alrededor de los municipios, única unidad de convivencia ancestral y verdadera.
    2. La elección del alcalde de un municipio será en circunscripción única a doble vuelta. Su cargo será revocable por la Asamblea Municipal de Concejo Abierto, que podrá llamar a la convocatoria de nuevas elecciones mediante referéndum.
    3. Los concejales serán necesarios solo en barrios cuya población así lo requiera. Su función es aprobar los presupuestos y los reglamentos municipales que deben ser sancionados siempre por la Asamblea.
    4. Cada municipio elegirá un representante ante las Cortes Generales del conjunto de municipios constituidos como República Municipal Española. Estará ligado mediante mandato imperativo a las decisiones de la Asamblea Municipal.
    5. La República Municipal Española tendrá un presidente electo, en circunscripción única en toda la República, a doble vuelta. Sus competencias se limitan a ejecutar las leyes que emanen del Congreso de la República Municipal Española. Tanto él como las Cortes Generales pueden llamar a elecciones en cualquier momento.
    6. En Justicia, cada municipio tendrá su Consejo Judicial electo. Los presidentes de esos consejos elegirán al Poder Judicial de la República Municipal Española.
    7. El Banco de la República Municipal Española será independiente de resto de poderes, ejecutivo, legislativo y judicial. Los municipios, asociados en mancomunidades de 500.000 habitantes, elegirán un consejero para el Banco de la República Municipal Española. El presidente del Banco de la República Municipal Española será elegido en circunscripción única nacional a doble vuelta. El Consejo tomará las decisiones de emisión de moneda y controlará contable y legalmente a todas las entidades bancarias privadas, así como a las bolsas de valores.

  6. Esperemos que de este movimiento surja otra forma de concebir la política y su aplicación en la vida social, antes de esto se convierta en lo que nadie deseamos, pero que el poder no esta haciendo nada por evitarlo. Saludos

  7. Miguel

     /  31 mayo 2013

    Hola a todos: Desgraciadamente y tal como se han ido sucediendo los acontecimientos desde hace varios decenios a nivel global y en nuestro país por supuesto, diría que se acaba el tiempo para darle la vuelta a este desastre. Va a ser muy difícil enfrentarnos al monstruo creado por la globalización y que nos lleva al ¿desconocido? NWO )Nuevo orden mundial) , parece, sin remedio. Visto está que nuestra dignidad como pueblo, como personas, como ciudadanos, no la van a defender, por supuesto, los partidos y políticos conocidos, salvo raras excepciones. Gracias a ellos, la mal llamada «democracia», que está instalada como una garrapata en los países occidentales que se autoproclaman desarrollados, a demostrado, que puede ser el peor de los sistemas de gobierno si se le da el poder a los idiotas, a los ignorantes, a los incompetentes, desviados e ilusionistas o a los demagogos, ya que esta gente, puede causar más desastre en sus propios países que en una guerra contra ejércitos extranjeros, como ya sabemos los que aquí nos reunimos.
    Decía Charles Bukowski que la diferencia entre una democracia y una dictadura es que en una democracia votas primero y obedeces después y en una dictadura no hace falta que pierdas el tiempo votando. También decía Thomas Jefferson que cuando la injusticia se convierte en ley, la rebelión se convierte en deber.
    De esas dos frases me quedan 2 palabras: voto y rebelión. ¿Sería un acto revolucionario superar el complejo que parece que produce el no ir votar, como si eso fuera una obligación divina? porque.. hay algo más ridículo que votar de nuevo, a los mismos que han arruinado este pais….porque..¡no olvidemos que la mayoría de los que se presentan o dirigen (excepto alguno nuevo, que desgraciadamente debe hacer votos de obediencia ante sus jefes, antes de que le pongan el sello de valido para la empresa) son los de siempre..! yo no se Uds, pero mis principios morales me impiden votar a esos personajes que han permitido directa o indirectamente que este país se hay hundido.. La mayoría de los caretos conocidos del partido que sea, deberían de desparecer de nuestra vida y ser catalogados como personas no gratas! …pero..¡ ojo!.. también hay para nosotros:
    ya que directa o indirectamente hemos permitido que la infamia llegara a niveles extremos como los actuales y que la hipocresía y la podredumbre moral y la corrupción sean las que reinen y eso ha sucedido porque a la mayoría (hasta ahora) no le ha importado lo que ocurría, estaban/estábamos demasiado preocupados con nuestro “ego” el cual impidía ver más allá de nuestras narices. Ahora bien:
    Quizás evitaríamos el derrumbe total si en masa, fuéramos valientes y honestos con nosotros mismos y leales a la verdad y la lealtad.
    Quizás evitáríamos el derrumbe total si en masa, de verdad lucháramos contra la inmunda injusticia con desobediencia, boicot, acción directa o simbólica.
    Quizás evitaríamos el derrrumbe si en masa, lucháramos contra el brutal y contínuo bombardeo parasitario de des- información,que el sistema realiza contra la poblacion.
    Evitaríamos el derrrumbe si entendiéramos que no debemos respetar las leyes, si no son leyes justas.
    Como decía Howard Zinn: “El problema no es la desobediencia civil, sino la obediencia civil”.
    ¿seguiremos siendo obedientes?
    Saludos cordiales.

  8. Xabres da Teixeira

     /  31 mayo 2013

    Que emerja limpio y buscando el bian común.¡EL BIEN COMÚN!

  9. .Creo que,independientemente del «giro» a la derecha y otros
    graves «vicios políticos» de parte de la izquierda española,el gran causante de la descomposición de la política en nuestro país es,sin rodeos, el partido popular.Y ,la verdad, es que tenía ganas de expresarlo así,sin «correción políica» en las palabras. Como
    si lo estuviera comentando con mi madre. El gobierno de Aznar puso las bases para que, a partir de «ellos» la política ya nunca fuera igual en España.»Anti_ProEta», «política
    exterior» de mercenarios sin escrúpulos, con pactos de rancheros[recuerdo a Ana Botella diciendo que «solo sería una guerra cortita» Y] Y «la economía del ladrillazo» ya sabemos
    por quienes fué diseñada. La legislatura de Zapatero fué como el entrenamiento para ese
    ataque final de ese partido popular,preconstitucional, franquista rayando la ilegalidad, y que se encaramó de nuevo en la Moncloa,simulando democracia. Y de ahí a «todos los político son iguales»,cual manto que cubre su identidada: PPreconstituciinales,FranquistasSin

  10. Como dices Rosa María todo lo que está vivo se mueve hoy, pero parece que no lo suficiente ni lo suficientemente deprisa, como dices, no queda tiempo, nuestra sociedad se va deteriorando con mayor velocidad que las mentes lo hacen en búsqueda de soluciones, es como si nadie hubiese previsto que esta deriva fuese a tomar los derroteros que ha tomado: el capital al poder, el neoliberalismo a su servicio y la sociedad, el pueblo, restringido en sus derechos, voces y deberes (debería ser deber del pueblo la vigilancia de la labor de aquellos a quienes vota y de su derrocamiento caso que estos no lucharan por quienes les ponen en situación de poder).
    Otro gran problema, a mi entender, es esa radicalización hacia la derecha, a estas alturas, deberíamos saber que la derecha jamás luchará por la ciudadanía, ni por sus derechos ni por sus libertades, no es parte de su filosofía, solo lo hará por las minorías poderosas a los que no se debe tocar ni uno de sus derechos, otra cosa es que más de uno crea que va a entrar en esa “élite” de poder económico y político o en sus alrededores y esa aspiración a capitalistas de pro arrastren su voto y su voz cada vez más hacia su admirado estilo de vida y por tanto, más hacia la derecha radical. Saber quien es cada uno y donde está debería ser un acto de realismo y sinceridad con uno mismo. Sino, se acaba, como bien dices, esperando una solución mascada aunque se tenga que votar lo que sea.
    Exigir soluciones, siempre implica colaborar en la búsqueda de ellas, es más incómodo, cuesta más, quita tiempo, sobretodo para seguir atontados con entretenimientos varios e indoloros, pero cuando se consigue algo participando, es cuando realmente se disfruta y cuida lo conseguido.
    Participemos en cualquier lugar, en todos los ámbitos, desde el día a día, todo cuenta, menos seguir obedientes y durmientes.
    Salud, pensamiento y acción. Cristina.

  11. Siento el corte en el comentario. Sigo y acabo.
    Digo que, #LaCorruPPciónPPolítica tiene fecha de nacimiento,nombre y apellido.
    Y creo importante el No Descarte de todos los políticos, muchos de los cuales Si Son Demócratas
    Gracias !!
    Un abrazo

  12. Reblogueó esto en El Día a Diarioy comentado:
    “No mojarse” y no tener peso ni programa lleva al batacazo en la siguiente confrontación electoral como le ha sucedido al grupo de Beppe Grillo en Italia. Se busca efectividad. El momento es crítico.

  13. valiam

     /  5 junio 2013

    Hola,

    Todos sabemos que dos partidos serán los más votados pero ¿cuánta ventaja se quiere permitir a PP y PSOE? ¿no vale con la ley D’Hont?
    Las opciones ante unas elecciones serían:
    – Votar en blanco: no, porque favorece todavía más a los partidos más votados.
    – Votar a un partido: sí, que cada uno vote a quién crea mejor.
    – No votar: ¿sí?
    – Votar nulo: sí, por el timo del voto en blanco y para demostrar interés y descontento.

    La injusticia es ley, pero la rebelión no es la omisión es la acción y la desobediencia. Creo que el deber es votar y aquí cada uno que elija.

    El sistema falla en sí mismo depende al 99,9% de las cúpulas directivas de las grandes organizaciones (empresas, partidos,…). Las personas por debajo acatan las decisiones y para completar unos tapan a otros, van todos a una.

    En los partidos la corrupción está más que generalizada y prácticamente todos los partidos tienen sus manos manchadas. Conocen tanto «privilegiado» que sus actuaciones individuales les parecen miseria y no es así, deberían quitarse sus privilegios/chanchullos y denunciar, denunciar mucho.

    ¿soluciones? Hay muchas pequeñas medidas que podrían tomarse y ayudarían. Sí se puede pero ellos no quieren. «Y tú más» es también «hoy por mí y ayer/mañana por ti» y todos ellos lo saben, como otras muchas cosas.

    Felicitaciones por el blog.
    Un saludo.

A %d blogueros les gusta esto: