Luis De Guindos ha declarado que » la huelga no modificará «ni un ápice» la reforma laboral, independientemente de que se considere un éxito o no”. «No hay duda» de que no se modificará», ha añadido. Para el antiguo presidente en España de la quebrada Lehman Brothers –símbolo del origen de la crisis de 2008- esta ley es el «mayor esfuerzo de racionalización e introducción de flexibilidad en el mercado de trabajo» y está convencido de que «clarificará la perspectiva de inversión en España». Olvida que España no es un producto, ni una empresa, sino el lugar de convivencia de millones de ciudadanos de los que él es un representante en el Gobierno.
La arrogancia del ministro choca con los datos de la realidad. El ejecutivo de Rajoy. y en el área que controla De Guindos, ha gastado casi la mitad del déficit que tenía previsto para todo el año en sólo dos meses: enero y febrero. Hacienda le quita importancia, pero el ajuste para equilibrarse -caso de que se logre- saldrá de la piel de los españoles. Buscando únicamente la confianza de los mercados por encima de cualquier otra consideración, la bolsa española ha caído por debajo de los 8.000 puntos que se situaba como límite de esos que llaman psicológicos. Es decir que ni las niñas de sus ojos -reducir el déficit a costa de las necesidades de la sociedad y los amados mercados- están a salvo con el PP.
Los asalariados españoles sí que lo tienen crudo. De la Reforma Laboral lo que más les gusta a los directivos es el despido. Esperanza Aguirre, a la sazón presidenta de la Comunidad de Madrid, cuenta que piensa otra cosa y que esta huelga contra la Reforma Laboral «sólo persigue arruinar aún más a España y ser una revancha de los que quieren ganar en la calle y en la algarada callejera lo que han perdido en las urnas”. Convendría que Aguirre recordara lo que los votantes del PP creyeron -a la vista de sus vibrantes palabras- que iba a hacer este partido antes de introducir la papeleta… Aunque parezca mentira no están hablando de su propia Reforma Laboral.
No sé cuál será el resultado de la huelga, hay tantas coacciones y amenazas para que no se secunde que igual no tiene resultados espectaculares. Espero que no sea así ¡todo lo contrario! Con mi amiga Àngels Castells apoyo lo que tiene de defensa de la dignidad, y de muchas otras cosas. Por eso entresaco párrafos de uno de los varios artículos que ha publicado en su blog sobre la huelga contra la Reforma Laboral :
“Sólo en la lucha cotidiana, de nuevo, en el taller y la oficina, en las plazas privatizadas que se llaman con engaño “espacio público” y en los hospitales públicos que privatizan… sólo con el ejercicio tenso de la igualdad, de nuevo, en la parte trasera del autobús y en las aulas prohibitivas (y así, prohibidas), puede encontrarse aliento para formar de nuevo, mentalmente, un proyecto de solidaridad cuyo fundamento ético nos permite forjar una utopía compartida.
Y en otro aspecto fundamental, cuando intentan que desaparezca la filosofía y la historia de institutos y universidades, cuando han casi conseguido que la economía deje de ser ciencia social para prostituirla en falsa ciencia exacta (cuando más se aleja la economía política de las personas y más se pervierte en la falsa mecánica elemental, el arte del trilero y el esoterismo), conviene recuperar para una utopía nodriza, el hilo rojo que viene de antiguo y que consigue apoyo y lucidez en obras como las de Marx, tan actuales, en tantos aspectos, hoy en día.
Es fundamental para seguir razonando en positivo y mantener la cordura, que nos libremos tanto de los virus neoliberales como de la pereza intelectual y las anemias de la audacia, y creemos y creyamos en el instinto de clase, buscando y trabajando soluciones radicales y lúcidas a los nuevos retos.
(…)
Nos estamos acercando (retrocediendo) hacia mediados del siglo XIX y Dickens podría ser perfectamente un escritor de nuestro tiempo, es igualmente imprescindible superar este modelo económico que oprime y enferma por otro en el que la vida se desarrolle de manera más autónoma, solidaria y feliz. Cuando las “soluciones” que da el sistema es un crecimiento que provoca enfermedades que no se investigan ni se tratan, cuando lo que se llama “desarrollo” no evita muertes sobradamente innecesarias y evitables, cuando cada día mueren sólo en África 12.000 niños que podrían haberse salvado en un mundo menos desigual, permítanme que cambie el sentido de las respuestas habituales a las preguntas sobre utopías de presente o de futuro.
Para mí, querer cambiar el mundo para que nadie se muera de desnutrición, de sed, o de enfermedades evitables, defender los derechos de ciudadanía, la salud y la enseñanza pública, e incluso una vida más amable y feliz, tiene todo el anclaje con la realidad. Y lo realmente utópico (en ese sentido vano y como de vuelta que le dan los voceros del sistema, sabios oficiales bajo palabra de honor) es que los poderosos, con todos sus bancos financiados con el dinero de la ciudadanía, con todos sus lujos y su corrupción, con todas las graves injusticias que están cometiendo y agravando, con toda la barbarie que está llamando a la puerta, se crean que lo sensato y razonable por parte de todas las personas desposeídas, explotadas, indignadas desde hace años (siglos) no sea actuar y comprometerse para cambiar, de forma radical, aboliendo y superando el hedor de lo presente, hacia un mundo más civilizado, de mayor equidad».
Con un fragmento de un viejo reportaje de Informe Semanal que hice con Lluis Llach os invito a reflexionar sobre la ¿utopía?
Gamurva
/ 28 marzo 2012La utopía se acabó. La lucha se acabó. La unidad se acabó (¿existió alguna vez?).
Muchos con los que hablo están furiosos por ‘el reformazo’ pero mañana irán a trabajar. Y no precisamente por temor a ser despedidos (son funcionarios). Alguno por no sentirse representado por los sindicatos. Vale, muy bien. Pero esto no es un asunto sindical: se trata de los derechos sociales de todos. Otros, para evitar descuentos. De acuerdo. Pero hay que mojarse, y los euros de menos se compensan con una visita menos a la ‘pelu’ o al ‘furbo’.
Por supuesto no faltan los que temen ser triturados, quemados, decapitados y fusilados por los pérfidos y malvados piquetes que pretenden impedirles su derecho al trabajo, algo que en mi entorno laboral jamás ha ocurrido. Los verdaderos piquetes coactivos son los empresarios que amenazan con mandarte a la p… calle por ejercer el derecho a la huelga. Y evidentemente, la huelga se hace para defender eso mismo, el derecho al trabajo.
Me temo que la convocatoria de mañana no servirá para nada, el seguimiento será muy pequeño y el gobierno lo considerará un triunfo de sus políticas. Y tendrán razón. Han conseguido desunir, desmotivar y atemorizar a los trabajadores y a toda la población (en una residencia de mayores ya les han dicho que mañana cerrarán las puertas para que los sindicalistas no se coman crudos a los abueletes).
PD Os deseo el mayor éxito en la nueva aventura informativa.
rosa maría artal
/ 28 marzo 2012¿Cómo?
Gamurva
/ 28 marzo 2012Aguirre hace un llamamiento para dejar testimonio de «la violencia de los piquetes».
Losantos desea que a los piquetes los atropelle la policía.
Si tu pregunta se refiere a mi último comentario del post anterior, prefiero comentarlo en privado.
WORDGALLARDETE
/ 28 marzo 2012Yo creo que la mayoría de personas de mi generación se formó en medio de una concepción de La Utópía muy positiva, en tanto que Posible. Nuestra Utopía fue ver en el horizonte, entre otras aspiraciones, el final del franquismo y la llegada de la Democracia, como aspiracion Política. Y así lo recuerdo yo. Y esa concepción de Utopía permanece en nuestra generación, a pesar de que MUCHOS hayan desertado. Aun hay MUCHOS MAS que permanecen en esa Utopía Posible.
Un abrazo
Celemín
/ 28 marzo 2012¡A la huelga!
Y mucha suerte en el nuevo «diario»
Trancos
/ 28 marzo 2012Invitación aceptada. Reflexionemos:
«¿Su honor y su seguridad no residen más en el bienestar del pueblo que en el suyo? Pues es evidente que los reyes son elegidos para provecho del pueblo y no del propio rey. Su denuedo e inteligencia han de poner el bienestar del pueblo al abrigo de toda injusticia. Incumbencia es del rey procurar el bien del pueblo por encima del suyo. Como el verdadero pastor, que busca apacentar sus ovejas y no su comodidad. La experiencia ha demostrado claramente lo equivocado de quienes piensan que la pobreza del pueblo es la salvaguardia de la paz. ¿Dónde encontrar más riñas que en la casa de los mendigos? ¿Quién desea más vivamente la revolución? ¿No es acaso aquel que vive en situación miserable? ¿Quién más audaz a echar por tierra el actual estado de cosas que aquel que tiene la esperanza de ganar algo, porque ya no tiene nada que perder?»
Por eso, si un rey se sabe acreedor al desprecio y el odio de los suyos, y no puede dominarlos sino por multas, confiscaciones o vejaciones, sometiéndolos a perpetua pobreza, más le valdría renunciar a su reino que conservarlo con esos procedimientos. Aunque haya mantenido el trono, ha perdido su dignidad. La dignidad de un rey se ejerce no sobre pordioseros sino sobre súbditos ricos y felices. Así lo creía también aquel hombre recto y superior, llamado Fabricio, que decía: «Prefiero gobernar a ricos, que serlo yo mismo».» (UTOPÍA.- Tomás Moro)
Mañana iré a la huelga. No porque me lo pidan Méndez y Toxo, sino porque me lo pide el cuerpo.
Zana
/ 28 marzo 2012Esto lo escribí ayer…en el post donde escribo. Lamento si es muy largo.
29M, JUNT@S COMO TESTIMONIO
…con tu puedo y con mi quiero
vamos juntos compañero. (*)
Como en cada convocatoria de Huelga General, más allá del eslogan elegido, incluso más allá de los motivos concretos que han empujado a los Sindicatos a convocarla, lo que de verdad se trasluce es la necesidad de levantar de nuevo otro sueño imperecedero. Sabido es que a base de sueños y luchas hemos avanzado. Nadie nos ha regalado nada. A nadie vamos a dejar que nos lo robe.
En el contexto más épico, más grandilocuente si se quiere, una convocatoria de Huelga General es una llamada a la contestación, es una llamada a la Unidad. Para la historia quedará como el testimonio que, junt@s, dimos contra el ataque, que desde las mismas instancias de siempre, han hecho contra nuestra calidad de vida. Sin ningún género de dudas es un testimonio que, como Clase Trabajadora, vamos a dejar, tenemos que dejar. Porque, parafraseando al poeta, los pueblos se hacen y deshacen dejando testimonios….algunos de ellos escritos en sangre.
Sin embargo aún hay quienes creen que esta Huelga General, al igual que algunas primaveras, se ha adelantado, que es precipitada, incluso hay quienes, amando sus cadenas, deseando su esclavitud, la ven contraproducente e innecesaria. Creo que intentar convencer, a estos “trabajadores”, es una perfecta pérdida de tiempo. Estos trabajadores nunca han luchado por nada y nunca lo harán, como tampoco renuncian, ni renunciarán, a las conquistas que la lucha de otros les traiga. En ese acto quedan retratados.
También hay quienes opinan que esta Huelga General llega tarde, que la mutilación de derechos llevada a cabo por el PP de Mariano Rajoy, impresa las tripas del Real Decreto Ley 3/2012 y en todas las medidas adoptadas bajo el eufemístico, y sonrojante, “plan de ajuste”, debía haber sido respondida de forma más contundente y de manera mucho más inmediata. Probablemente tengan razón, pero cuando de aunar, de unir, de juntar, se trata hay que buscar el punto intermedio. De nada sirven posicionamientos maximalistas cuando la realidad es el desierto. Tan importante es aprender de los errores del pasado como de la decepciones. Junt@s es, sin duda, la mejor respuesta.
Ante esta curiosa contraposición de planteamientos, que, obviamente, no esconden iguales objetivos pero que se decantan por el posicionamiento de la “inoportunidad de la Huelga General” yo les planteo que no hay un momento más perfecto o menos perfecto. Para defender la dignidad, siempre es el momento. Si esperamos “mí” momento perfecto…éste nunca llegará. Esperando nunca llegará, hay que tomar este momento, el de ahora mismo, el del día 29 de marzo y convertirlo en perfecto. No es el ocaso, el la aurora, lo que está en el firmamento.
Este es el momento perfecto, tan perfecto como hace un mes y como lo será dentro de otro si las cosas no cambian. Siempre es el momento perfecto cuando de defender la justicia social se trata.
En el corazón de las personas que luchan por mantener en pie lo conseguido, durante tanto tiempo, por “tod@s aquell@s que son nuestra Historia” late una convicción inquebrantable: por muchos intentos, por mucho esfuerzo, que la derecha utilice para asesinar nuestros sueños, éstos son imperecederos…¡¡¡Viva la Clase Obrera!!!
También quiero recordar que, además, de huelga laboral también es una buena estrategia hacer “huelga de consumo”…si no entras en la tienda, en el bar, en el taller, etc., porque hay huelga general, la próxima vez, no le interesará tener abierto.
la historia tañe sonora
su lección como campana
para gozar el mañana
hay que pelear el ahora (*)
Del poema “Vamos juntos” de Mario Benedetti
Andrés Hurtado
/ 28 marzo 2012Fenomenal el post,Rosa, las notas de Angels Castells y el video de Lluis Llach . Fenomenales los compañer@s digitales Wordgallardete, Trancos, Zana etc etc Por la Dignidad, mañana la calle
anodadado
/ 28 marzo 2012¿Porqué todos hablan siempre de las urnas? ¿será que no pueden justificarse con el programa electoral tan detallado que acostumbran a explicar, y que luego no vale de nada, incluso aunque contenga algo más que frases hechas?
JAJAJA (nerviosas)
Un abrazo
julio
/ 29 marzo 2012Yo voy a la huelga. Apesar del Toxo y el Méndez. A pesar de que los sindicatos se me parecen cada vez más a la iglesia católica: ambos se niegan a vivir exclusivamente de las cuotas de sus afiliados.
GURKEN
/ 29 marzo 2012Lo que nos vende el gobierno como bueno y saludable es en realidad algo que nos conduce hacia una distopía. A la Sra. Aguirre alguien debe de decirle que no hay mayor violencia que la que está ejerciendo este gobierno con la sociedad española, con la nueva ley de relaciones laborales,y esta violencia del gobierno puede engendrar violencia, como una simple reacción, que no trate de engañar y que esto no es más que una guerra, velada, pero guerra al fin y al cabo.
perdigota
/ 29 marzo 2012Gamurva:¿Pero qué dices? Creo que es la primera vez que te leo y por lo que dices he de pensar que no estas bien informada de la historia. Decir que la UTOPÍA se acabó y dudar de si existió alguna vez, me ha sorprendido.Porque lo que mi generación entendía por UTOPÍA, era la conquista de un mundo mejor, en donde desaparecieran las injustias, «más hambre no hemos de sufrir, los que trabajen comeran…» en que los parias de la Tierra alcanzasen su liberación. Para mí, y miles y millones de seres humanos, el conseguir trabajo justamente remunerado, con derechos y libertades, era nuestra UTOPÍA.Cuando más de una vez, siendo yo niño, en alpargatas de esparto o albarcas de goma de ruedas de coches, la gente salíamos a pedir PAN Y TRABAJO, esa era nuestra UTOPÍA. Por lo que la UTOPÍA, siempre existió y sigue y seguirá en la mente de todo ser humano que sufra las injusticias y en las ideas de los poetas y filósofos e intelectuales que se precien de luchar por la erradicación de las injusticias. Gamurva, perdona pero no me resisto a contarte, aquí en España, en un tiempo, se trabajaba sin ningún derecho, de sol a sol y por un «duro» (cinco pesetas) al mes y la comida, y descanso de un domingo al mes. Y mira, ahora mismo, conozco empresas que hoy han dado vaciones a sus empleados, descontándoles, en la nómina, el sueldo de este día. ¿Tú crees que no piensan en que hay que revelarse contra tamaña arbitrariedad? ¿Que no piensan en su UTOPÍA? Perdona, creo no haberme pasado. Afectuoso saludo.
Josep Toló
/ 29 marzo 2012Utopia era el metódico pensamiento de Jacques Rousseau.
Utopia es un mundo libre, justo y feliz
Utopia es un mundo de amos y esclavos, el máximo sueño de los «Tiburones», y no solo los de Wall Street.
Pero esto se mueve
¿En que dirección?
gjfh
/ 29 marzo 2012Dice Lluis Llach,(gracias Rosa por el vídeo) que la utopía es la fuerza motriz de este mundo,y eso, desde mi punto de vista claro,es una verdad suprema. Los que hemos sido niños de alpargatas de esparto,como dice «perdigota» sabemos del valor de la utopía, los logros que la clase trabajadora ha ido alcanzando, fueron utópicos en aquella férrea dictadura, gracias a una lucha constante y al esfuerzo de mucha gente que se ha quedado por el camino, se ha ido consiguiendo un poco de igualdad en derechos y libertades, derechos que nos quieren arrebatar y no que no vamos a consentir.
saludos a todos
Gamurva
/ 29 marzo 2012Perdigota
Creo que no me expresé bien. Veamos. De lo que dudaba era de la unidad de eso que siempre se llamó la izquierda, palabra que algunos llevan años intentando destrestigiar. Sobre la desaparición de la utopía, tal vez sea demasiado pesimista. Pero lo que veo a mi alrededor es pasividad, sumisión.
Sé cómo era la situación aquí en otros tiempos. Y que muchas de las «comodidades» que disfrutamos ahora os las debemos a los que entonces, afrontando consecuencias graves, reclamabais algo tan básico como pan y trabajo.
Ahora vemos que todo lo logrado está en peligro, pero buscamos excusas para no mojarnos. A eso me refería cuando dije que no veo por ningún lado la utopía. Aunque, después de las manifestaciones de hoy, empiezo a tener mis dudas.
Un saludo.
Zana
/ 29 marzo 2012Histórica manifestación en León. Esto les duele a los peperos porque a las manifestaciones la gente no va coaccionada, no hay piquetes empresariales que les impidan acudir…y eso les jodeeeeee (perdón, es la euforia). Ahora en manos de CCOO y UGT queda gestionar este éxito. Os dejo el enlace de la «mani» de León
http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/Una-Historica-Movilizacion-Colapsa-Las-Calles-De-Leon-Con-Mi-vn95087-vst385