¿Crisis? No para todos, no para quienes pagan menos porcentaje de impuestos que los demás y poseen un enorme poder adquisitivo. El sector del lujo español creció un 25% en 2011 y sus expectativas son tan amplias que incluso han registrado la marca “Luxury Spain”. Para el conjunto de la población la Agencia de calificación norteamericana Fitch nos decreta severos recortes en sanidad y educación bajo amenaza de rebajar la nota. Hay que costear el lujo de los privilegiados.
Ciertamente los potenciales compradores españoles ven aquí muchos exponentes del lujo español. Que se juzga a un juez porque intentó investigar el franquismo o porque ordenó escuchas a los cabecillas de la Gürtel que los medios extranjeros vinculan al PP sin el menor pudor. Que la víscera hispana y alguna hipocresía de altos vuelos no pone reparos a que se practiquen escuchas a los acusados del asesinato de Marta del Castillo -y ya no para prevenir la muerte por desgracia- y que sea intolerable que, con todos los parabienes judiciales, se quiera ratificar y poner trabas a que los acusados de Gürtel siguen lavando capitales a través de sus abogados como ha declarado Garzón.
O que se entierra con toda loa a un ex ministro franquista (en el diario conservador británico The Telegrhap le llaman directamente «de un gobierno fascista«) y se le quiera poner hasta una calle. Y que haya controversia en el Parlamento de la UE porque pretendan homenajear al mismo nivel a Fraga y a Václav Havel.
O que la afamada corrupción española -que sienta estos días en el banquillo a dos ex presidentes de comunidades autónomás- alcance hasta a la familia real, es algo que destacan en particular los periodistas extranjeros con la boca abierta.
Estas cosas son muy “luxuriosas” sin duda y afianzan nuestro prestigio de país democrático y moderno como el que más. Inspiran una gran confianza.
Pero el hecho es que en 2011 el sector del lujo creció una barbaridad mientras la mayoría de los españoles sufrían duros ajustes. Y la Asociación ad hoc -la del Lujo- prevé que en 2012 van a aumentar el crecimiento y crear empleo. ¿De dependientes? Los que venden productos de lujo se muestran muy orgullosos de su condición. En El Corte Inglés te miran con desprecio al preguntar si el precio de la pelliza de marca es el 50% de 265 euros y te aclaran sorprendidas (en este caso) que no, que costaba el doble. Y cuando acudo con un chaquetón rojo que compré años atrás de oferta y ellas saben que es muy barato llegan a dudar si podrás pagar lo que estás mirando. Hasta en 3 ocasiones me ocurrió.
Pero hay que ser positivos. La única salida para este país que duplica el paro de la UE es, como nos estimula el gobierno, ser emprendedores. Así que vamos a ponernos a ello.
¿Qué tal fabricar unas mantas para los colegios sin calefacción -porque las administraciones han despilfarrado tanto que no les pueden pagar- ribeteadas con pedrería de strass? De este tipo:
Agua cara, muy cara. Llenas las botellas con la del Moncayo y decimos que procede de Noruega y las vendemos a 80 euros unidad. Hacemos trampas, claro, pero utilizando el significado auténtico de la picaresca, y además les damos un producto de excelente calidad.
Habrá que hacer bolsos, sin duda. De esos que se regalan normalmente a las políticas. Joyas (no sé si estará bien traficar con diamantes de sangre, mejor darles también gato por liebre). Ropa, eso es fundamental. Imprescindible contar con una marca. “Inmensamente hartos” puede que no nos abra mercados.
¿Qué os parece “Morons´ Soup”. Disponemos seguro de grandes creativos y como las prendas serán carísimas no hará falta mandarlas a fabricar en China como hacen ya las grandes firmas, se cosen por sueldos dignos y se les cobran a precio de oro -más de oro aún de lo que ya pagan- y seguro que nos salen las cuentas. Trajes para vestir en los barrios exclusivos, en las fiestas, o para ejercer la política.
Con los beneficios obtenidos quizás podamos aventurarnos al gran negocio de los coches, los de lujo subieron sus ventas en 2011 más de un 80%. Metalúrgicos en paro y todo tipo de autónomos para los materiales podrían hacerlo. Seríamos muy emprendedores y nos darían beneficios fiscales.
Quizás podamos incluso trabajar en innovación y excelencia y adaptar un modelo nuevo de vehículo dándole toques históricos. Igual les divierte y lo compran.
Lujo es la abundancia de cosas no necesarias. Quizás deberíamos ser muy emprendedores en rebosar dignidad y volver este mundo y este país en lugares habitables para todos. A veces se emplea la palabra lujo para designar cosas muy buenas o extraordinarias. De eso, de dignidad, ya hemos dado -unos cuantos- alguna lección.
Miguel Angel Fradejas
/ 20 enero 2012Ademas de diamantes de sangre, bsos, coches, mansiones, duplex y triples en Manhatan de sangre, de vidas, de auténtica vergüenza. Eso es lo que siento: vergüenza. Mientras los ricachones intentan dar sentido a sus vidas con todas estas porquerías-de-lux, la mayoría de la población mundial pasa hambre, frío torras calamidades que mi cindición de occidental me impide apreciar y valorar. vergüenza.
julio
/ 20 enero 2012Está muy bien proponer actividades acordes a los nuevos tiempos, para nuevos emprendedores. En esta línea, me permito sugerir que se añadan actividades como estas:
– Acomodar en partidos políticos a gente que no sea partidaria de trabajar.
– Fábricas de marroquinería de primeras marcas con piel humana, de parados, deshauciados y demás gentuza.
– Recortadores especialistas, para recortar sólo en lo que afecta a la comunidad y nada en lo que afecte a la elite económica.
– Promociones de viviendas en cementerios nucleares.
– Mamporreros para aplaudir sin desmayo las canalladas de banqueros y políticos.
– Etc.
Es fácil sugerir trabajos para estar en onda con lo que tenemos.
electroduende21
/ 20 enero 2012Qué afilada!. qué tino, qué puntería.
A lo mejor lo de la ley de dependencia en realidad era esto, ley para los dependientes.
Los de las tiendas de artículos de lujo. Digo.
Zana
/ 20 enero 2012Por si no lo habéis visto os recomiendo que veáis «los desayunos de tve» ahí hoy ha salido la cara»dura y cínica» portavoz de Satandars $ Poor’s. Vino a decir que a ella la pagan muy bien para obligarnos a nosotros a pasarlas putas, que ella está por encima del bien y del mal, y que al que dios se la dé san Pedro se la bendiga. Cínica es poco… y nada digo de tres de los cuatro periodistas, por llamarles algo (sólo se salvó Arsenio Escolar que la preguntó ¿quién vigila al vigilante?…y ahí, ella, la cara dura y cínica, le tembló un instante la voz, pero lo solventó todo con esa sonrisa fría del «te jodes»)
El lujo sigue subiendo porque no sienten el aliento de la gente en la nuca. Porque pasean por la ciudad sin que nadie les recrimine, siquiera con la mirada de desprecio, porque ella (y sus jefes) hoy van a volver a comer langosta, a viajar en su cochazo, a bañarse en su piscina climatizada, a comprarse unos pendientes de sangre…ella y sus jefes, hoy tirarán los dados y decidirán qué parte del mundo debe morir de hambre para que ellos sigan bebiendo cava y comiendo, entre horas, unas raspichuelas de pata negra y unos canapés de caviar iraní.
Seguirán así mientras no le hagamos entender que no estamos dispuestos a que la sangre de nuestros hijos llene su nevera (Skap)
Juan Carlos
/ 20 enero 2012Os dejo una columna muy ácida sobre la austeridad y sus consecuencias en el día a día: ‘Cárcel por sobrepasar el límite de frío’, se llama. http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/79820/carcel-por-sobrepasar-el-limite-de-frio
lorenzo
/ 20 enero 2012http://www.presseurop.eu/es/content/article/1416681-quienes-son-los-indignados-de-bucarest
Zana
/ 20 enero 2012Por cierto RMA, la foto que ilustra lo del agua parece del bosque de mi pueblo, un hayedo precioso al que llamamos el Faedo. Aquí os dejo una foto pero en vivo es mucho mejor. Invitados estáis todos los «periscoperos»

Manoli.
/ 20 enero 2012Es curioso ese desdén con el que algunas dependientas atienden al cliente, identificándose ellas con el producto que venden o con su potencial clientela. Alguna vez me ha sucedido y se nota que están pensando «este producto está por encima de tus posibilidades» . Juzgan por el precio de lo que llevas puesto. Así es fácil entender cómo va este páís.
Qué bonito el paisaje del pueblo de Zana! Eso sí que es un lujo!
José Miguel
/ 20 enero 2012Respecto a la actividad emprendedora…
¿Qué tal una franquicia de productos con d(en)ominación de origen para la exportación?
«Casquería Ibérica de Ayer y Hoy»: «Manitas de Asalariado Ibérico» , «Entrañas de Prestatario Ibérico» , «Higadillos de Funcionario Ibérico», «Morro de Jubilado Ibérico», «Vino Cosechero Sangre-de-Jovén Ibérico» , «Oreja y Lengua de Periodista Ibérico», «Sesos de Telespectador Ibérico» ,»Oreja de Radioyente» …
Sería una forma de amortizar las políticas gubernamentales aprovechando los efectos colaterales que tiene el empecinarse en pagar las deudas financieras en vez de ocuparse de los ciudadanos .
( guapo el Faedo! si señor )
José Miguel
/ 20 enero 2012Que se me olvidaba el producto estrella!!! «Pelotillas de Magistrado Toca Balls»
Cuna del Cea
/ 20 enero 2012Un lujo amenazado por una línea de alta tensión, por cierto.
ana
/ 20 enero 2012El lujo que vamos a tener de aqui unos meses ¡que glamour¡ oh que fashion!. Lo de las dependientas tiene su miga: son el clarísimo ejemplo de alienación y seguramente de explotación a dos baandas salario bajo y consumo por la misma empresa, les dan una tarjeta de descuento y tan felices que miran al otro por encima del hombro. son pobres en el peor sentido de la palabra. Ni caso Rosa
Zana
/ 20 enero 2012Cierto Cuna del Cea, pero ahí seguiremos luchando para impedirlo
MDF
/ 20 enero 2012Y la miseria en la Spainlandia:
¡Vergüenza lo del Instituto Nacional de Estadística!. Son pocos los datos por él publicados que permitan conocer el impacto de la crisis sobre esta sociedad. Y si no me cree le planteo dos retos: 1) intente averiguar algo tan sencillo como el número de personas «sin techo» desde el año 2008 a 2011; o 2) aún más simple, intente conocer la renta de los hogares en el año 2010 ó 2011. Aquí tiene la dirección: http://www.ine.es/. Según parece nuestros políticos todavía no se han enterado de esto. ¡Mucho no debe de importales!. Vea algunas de las pocas series estadísticas existentes: el coste de alimentarse se está disparando, y el coste de alquilar la vivienda aún más, el crecimiento de la tasa de riesgo de pobreza resulta más que alarmante, y qué decir del gasto de los centros que ofertan residencia a las personas «sin techo» y los comedores sociales (en el año 2010, tras dos de crisis, ya había aumentado 11.325 millones de las antiguas pesetas. ¿Imagina cuánto habrá aumentado al final del 2011?)… Pulsar «Entrar» en:
http://aims.selfip.org/spanish_revolution.htm
Trancos
/ 21 enero 2012¡Qué raro! A mi nunca me han mirado mal las dependientas de las tiendas de objetos lujo. Claro que, a lo peor, se debe a que nunca he entrado en una tienda de objetos de lujo (que yo recuerde). Ni siquiera para comprarme el traje de boda. Donde yo me compro la ropa vas por libre sin que nadie te incordie y luego pasas por caja y la chica te la mete (la ropa) en una bolsa, hecha un gurruño después de buscar el código de barras por todas partes salvo en la etiqueta, con una sonrisa de oreja a oreja, eso sí, y un «gracias por su compra, caballero». Y en el restaurante donde suelo comer (9’90 € el menú del día) cuando no me apetece llevarme el taperguare al trabajo (los pobres también tenemos derecho a darnos un lujo de vez en cuando) me invitan siempre a café y chupito. Y el camarero me ofrece un cigarrillo cuando coincidimos los dos en el porche. Y tampoco me cobran la caña que me tomo cuando el restaurante está petao y tengo que hacer tiempo en la barra, hasta que queda una mesa libre (una mesa no. Una plaza. Los clientes no tenemos reparo en compartir mesa con otros alter ego). ¡si es que uno es un dandy atrapao en el cuerpo de un mindundi! (¿esto no lo operan en la seguridad social?) ¡qué se le va a hacer! ¡uno tiene que vivir asumiendo sus contradicciones!
Pastora
/ 21 enero 2012Si en este pais hubieran directores de periódicos ,u otros medios, con mas dignidad que esos que aparecen en las imagenes de este post, y en los muchos que podrían estar ( pero no hay blog en el que quepan tantos sinverguenzas), este post, y los demás que RMA ha publicado, serían artículos de páginas centrales o reportajes destacados. Voy a decir algo que he pensado muchas veces: sería_es_necesario maquetar e imprimir estos articulos en formato separata y distribuirlos en lugares públicos.Desde luego con todos tus permisos, querida y Necesaria Rosa María. Y digo todo esto de mi profunda admiración por la trayectoria profesional y su Compromiso vital con el Periodismo. Ese del que tanto adolecemos en estos momentos. Gracias Rosa Maria por este lujo a nuestro alcance de compartir tu Dignidad. Un abrazo
Pastora
/ 21 enero 2012Perdon!.Quise escribir «Y digo esto desde mi profunda admiración por la trayectoria profesional y Compromiso vital con el Periodismo de RMA.
José Miguel
/ 21 enero 2012Sí señora!!!! hay que darle cera a las hondas.
Yo puedo imprimir – sin que me crujan – unos cuantos cientos sin problema.
Pero habría que darle una pensada a un proyecto algo más ambicioso…. una publicación periódica ( mensual, o trimestral ) con artículos de blogs varios…. ( sigo leyendo el Nº1 de Orsai – ver : ORSAI.ES – … si es posible imprimir y vender algo así .. no será posible imprimir una revista «política» ??? )
José Miguel
/ 21 enero 2012Por cierto, hoy he ido a Torrelodones a comprar unos libros para un regalo de cumpleaños.
Hace un par de semanas había como 7 u 8 ejemplares de La Energía Liberada, hoy quedaba 1.
Se me ocurre una metáfora un poco rebuscada , a mi estilo, entre La energía Liberada y la Energía Libre .
http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_libre_de_Gibbs … ,
si hay algún termodinámico en la sala lo entenderá: la temperatura (política,social,..) es tal que el incremento de energía libre es tan netamente negativo ( somo un poco raros a la hora de elegir el signo de las cantidades, pero es algo arbitrario, vamos que podría ser «positivo» para una metáfora más inspiradora) que la condición de «espontaneidad» de la reacción ( «REACCIONA!» – si, ya sé que no tiene un signo de exclamación, pero yo se lo pongo) se cumple impepinablemente ( para no acabar con otro palabrejo de jerga de cabezacuadrada). En resúmen: que la reacción va a tener lugar, sí o sí.