Un contagio de malas ideas

Joseph Stiglitz

La gran recesión de 2008 se ha transformado en la recesión del Atlántico norte: son principalmente Europa y EE UU, no los mercados emergentes más importantes, los que se han visto afectados por el lento crecimiento y alto desempleo. Y son Europa y EE UU los que marchan, juntos o separados, hacia el desenlace de una gran debacle. La explosión de una burbuja condujo a un estímulo keynesiano masivo que evitó una recesión mucho más profunda, pero también impulsó déficits presupuestarios importantes. La respuesta -recortes masivos del gasto- garantiza que los niveles de desempleo inaceptablemente altos (un vasto desperdicio de recursos y un exceso de oferta de sufrimiento) se prolonguen durante años.

La Unión Europea finalmente se ha comprometido a ayudar a sus miembros en dificultades financieras. No tenía opción: la agitación financiera amenazaba con extenderse desde países pequeños como Grecia e Irlanda a otros grandes como Italia y España, y la propia supervivencia del euro afrontaba peligros crecientes. Los líderes europeos reconocieron que las deudas de los países en problemas serían inmanejables a menos que sus economías pudiesen crecer, y que el crecimiento no se lograría sin ayuda.

Pero si bien los líderes europeos prometieron que la ayuda estaba en camino, reforzaron su creencia de que los países sin crisis deben recortar sus gastos. La austeridad resultante retrasará el crecimiento europeo y con ello el de sus economías con mayores problemas: después de todo, nada ayudaría más a Grecia que el crecimiento robusto de sus socios comerciales. Y el bajo crecimiento dañará la recaudación tributaria, socavando la meta proclamada de consolidación fiscal.

Seguir leyendo…. Sobre todo la conclusión:

     Pero el problema real surge de otro tipo de contagio: las malas ideas cruzan fácilmente las fronteras, y las nociones económicas equivocadas a ambos lados del Atlántico se han estado reforzando entre sí. Esto será también válido para el estancamiento que esas políticas conllevarán.

Entrada anterior

4 comentarios

  1. soutelo

     /  14 agosto 2011

    Hola ,Rosa y amigos contertulios:
    Desde luego ,la mala cabeza,la desvergonzada especulación,la » programada apatia» de los politicos,la pasividad total de los ciudadanos en la politica,nos ha conducido a una situación casi de alarma.La situación se ve que es de descalabro total en muy poco tiempo.las «trompetas» lo están anunciando ,y, es tal la apatia que tenemos que » no la vemos llegar»,pero está ahi ,mucha gente la sufre en «carne propia» y nosotros cuando suframos » mas congelaciones» empezaremos a despertanos…..y despues si llegamos allá ..!empezar de nuevo!…¿y tendremos el mismo comportamiento pasota cuando se empiece a remontar timidamente? ¿sin ninguna programación sensata de futuro?.
    Apertas agarimosas

  2. Recortes del gasto para garantizar que los niveles d desempleo se mantengan altos durante años: esta es la noción económica inversa -y adversa para la mayoría- que aplican en bloque las entidades políticas vulgarmente llamadas bancos; los gobiernos, por su parte, no hacen otra cosa q decirles amén a todo a los banqueros; a lo mejor tanto amén ha acabado por atraer más visitas del Papa a nuestra casa que el youtube. Que al paso q va, ya mejor se quede aquí a piñón fijo y nos ahorraremos las idas y venidas, que algo es algo. Ahora que, si en realidad gobiernan los bancos, basta ya también de representar elecciones de bajo perfil democrático y alta falsa apariencia; que les voten los bancos directamente, y listos.

  3. tinejo

     /  15 agosto 2011

    Sólo hay que ver como a los que protestamos por un mundo injusto y empobrecido no destierran a porrazos mientras los nuevos fariseos entran al templo para lanzar sus mensajes de odio al que no es como ellos.

    http://casaquerida.com/2011/08/15/advenimiento-en-clase-business/

  4. La explicacación al porqué de que sólo afecte a Europa y USA es tan sencillo como que, quién está especulando lo hace sobre cosas no tangibles (acciones, bonos, deuda pública, etc) y esas «cosas» ni están sujetas a la oferta demanda del consumidor ni a el gravamen de impuestos de los bienes de consumo.

    Los principales especuladores mundiales sobre cereales lo hacen sobre el precio de estos en el mercado Usaniano. Eso produce terribles hambrunas (como en Somalia) porque la ayuda norteamericana se compra en el mercado de los EEUU y no en el africano.

    La solución es gravar con impuestos todas las operaciones en las que haya transaciones económicas (tasa TOBY), pero no con un 0,01% sino con un 10% o un 15%. Eso acabaría con los especuladores, con los ladrones y con los gobiernos manejados por éstos.

    Ahora sólo está por ver, quién le pone el cascabel al gato.

    Salud, impuestos y gravámenes
    http://celeming.wordpress.com

A %d blogueros les gusta esto: