Propuestas de #democraciarealya

1. ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA:

  • Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. Sanciones específicas por dejación de funciones.
  • Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones. Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.
  • Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
  • Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.
  • Reducción de los cargos de libre designación.

2. CONTRA EL DESEMPLEO:

  • Reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (es decir, hasta que el desempleo descienda por debajo del 5%).
  • Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil.
  • Bonificaciones para aquellas empresas con menos de un 10% de contratación temporal.
  • Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios, fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos.
  • Restablecimiento del subsidio de 426€ para todos los parados de larga duración.

 
3. DERECHO A LA VIVIENDA:

  • Expropiación por el Estado de las viviendas construidas en stock que no se han vendido para colocarlas en el mercado en régimen de alquiler protegido.
  • Ayudas al alquiler para jóvenes y todas aquellas personas de bajos recursos.
  • Que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas.

 
4. SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD:

  • Supresión de gastos inútiles en las Administraciones Públicas y establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos.
  • Contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera.
  • Contratación de profesorado para garantizar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo.
  • Reducción del coste de matrícula en toda la educación universitaria, equiparando el precio de los posgrados al de los grados.
  • Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia.
  • Transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte, restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades, construcción de carriles bici.
  • Recursos sociales locales: aplicación efectiva de la Ley de Dependencia, redes de cuidadores locales municipales, servicios locales de mediación y tutelaje.

 
5. CONTROL DE LAS ENTIDADES BANCARIAS:

  • Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social.
  • Elevación de los impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto social ocasionado por la crisis generada por su mala gestión.
  • Devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado.
  • Prohibición de inversión de bancos españoles en paraísos fiscales.
  • Regulación de sanciones a los movimientos especulativos y a la mala praxis bancaria.

 
6. FISCALIDAD:

  • Aumento del tipo impositivo a las grandes fortunas y entidades bancarias.
  • Eliminación de las SICAV.
  • Recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio.
  • Control real y efectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales a paraísos fiscales.
  • Promoción a nivel internacional de la adopción de una tasa a las transacciones internacionales (tasa Tobin).

 
7. LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:

  • No al control de internet. Abolición de la Ley Sinde.
  • Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.
  • Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.
  • Referéndums obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.
  • Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.
  • Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.
  • Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos.
     

8. REDUCCIÓN DEL GASTO MILITAR

Piden debatirlas con quienes quieran hacerlo.

No nos confundamos….

No son sólo los jóvenes los hartos

70 comentarios

  1. marta 007

     /  19 mayo 2011

    Me parece que hay propuestas muy buenas, pero creo k lo prioritario es modificar la ley electoral de cara a las elecciones generales de forma k un voto de un ciudadano valga lo mismo sea de donde sea.
    pero lo k no veo k tienen ningun sentido es k haya representacion de un voto balnco o nulo ¿ akien pones cobrando un sueldo por la cara, sin proyecto y sin ideas o si las tienes con algo k nadie a votado????

  2. Imposible no compartir estos principios auténticamente representativos de la voluntad directa de la ciudadanía.

    Como siempre, Rosa, sabes sintetizar, sin perder detalle, lo importante e imprescindible que tanto nos afecta a los que exigimos la necesaria transparencia y justicia a la clase política.

    Si todavía hay alguien que dice desconocer qué quiere ‘esta gente’, aquí lo tiene expuesto con una claridad y precisión meridianas.

    Un abrazo y mi admiración, Rosa.

  3. avelino m

     /  19 mayo 2011

    Unas cuantas medidas de las mencionadas, que suscribo totalmente, requieren la reforma constitucional. Efectivamente, hay bastantes artículos que deben ser modificados inmediatamente.

  4. JOSE ANTONIO

     /  19 mayo 2011

    BUENOS DIAS :

  5. JOSE ANTONIO

     /  19 mayo 2011

    BUENOS DIAS OTRA VEZ :

    Yo añadiria el control de los recursos por parte del estado o sea de los ciudadanos, la banca electricidad, petroleo , gas, comunicaciones, sanidad, educacion, cultura y patrimonio , agua y alcantarillado, reciclado de basuras, etc, etc…………….sobre todo para que no chantajen a los ciudadanos como lo estan haciendo.

  6. manel

     /  19 mayo 2011

    No son solo los jovenes los hartos, no. Ante la ola de conservadurismo que nos está invadiendo, contraria a la coeducación, ansiosa por implantar de nuevo las batas, los uniformes escolares, que pretende implantar las escuelas elitistas…todo esto tiene un tufo de antaño que harta también a los que ya no somos tan jovenes

  7. @landreson

     /  19 mayo 2011

    Como siempre , Rosa , mi admiración por cómo escribes, claro, conciso y directo.
    Sí señora.

  8. MIEDO!!!!!! Tienen MIEDOOOOO!!!!!Las Juntas Electorales de Madrid, Almería, Sevilla, Granada y Asturias prohiben las concentraciones…pero MILES de personas se vuelven a concentrar!!!! Estamos haciendo HISTORIA, nuestro MAYO DEL 68 !!!!!! MANIFIESTO de los concentrados!!!

    http://planetagea.wordpress.com/2011/05/19/miedo-tienen-miedooooolas-juntas-electorales-de-madrid-almeria-sevilla-granada-y-asturias-prohiben-las-concentraciones-pero-miles-de-personas-se-vuelven-a-concentrar-estamos-hacien/

  9. Comparto la mayor parte de lo que se pide aunque algunas de las cosas necesitarían matizarse e incluso ampliaciones. Algunas de ellas, sinceramente, me parecen utopías de difícil cumplimiento porque son muchas las manazas que tenemos encima para que nadie se salga del plato.

    Espero que todo esto no quede en un proyecto sin más y que los violentos (que no creo tarden mucho en aparecen) no consigan desprestigiar y destruir este sueño de la inmensa mayoría.

  10. A lo mejor no soy quién pero me lanzo a sugerir un par de propuestas a añadir a las del manifiesto:

    – Institución de leyes en contra de los oligopolios en los medios de comunicación para que se asegure la pluralidad e independencia de los periodistas. Limitación de su capacidad para gestionarse como meros negocios comerciales.

    – Regulación de la responsabilidad corporativa (la de las empresas y sociedades anónimas) con implementación de un código penal específico para ellas en el que se contemple la «pena de muerte corporativa» para los casos de graves perjuicios sociales y/o medioambientales derivados del ejercicio de su actividad (esta idea, que a mí me parece estupenda, es originalmente de Joaquín Navarro, del blog JOAKO67BLOG, y aparece citada en esta entrada).

  11. Establecer mecanismos que garanticen la total transparencia en la financiación de los partidos políticos.

  12. Manoli.

     /  19 mayo 2011

    Rosa Mª siempre sintetizando y hablando claro. ¿Hay alguien que no esté de acuerdo con estos planteamientos? Es difícil porque son muy moderados.
    Yo haría mucho hincapié en la reducción de gastos militares porque si tuviéramos las cifras reales (sin camuflarlas en departamentos como Industria, Exteriores u otros), veríamos la cantidad de problemas que se podrían solucionar con un buen recorte en el gasto militar.

  13. Lo que parece increible es que haya tantas cosas urgentes en este país, por algún lado habrá que empezar y estoy seguro de que habrá grandes logros; cuando la gente sale a la calle es la mejor señal de que está despertando.
    Un saludo.

  14. JM

     /  19 mayo 2011

    Las propuestas, al completo:

    http://madrilonia.org/?p=1456

  15. Trancos

     /  19 mayo 2011

    La #spanishrevolution crece y se extiende por Italia, Portugal y Francia.

    http://www.latribunadeactualidad.es/component/content/article/14-noticias/nacional/310

    Me parece muy bien lo que se demanda («Las reivindicaciones no se piden por gracia, sino que se exigen por derecho»). No se va a conseguir en 2 días pero lo importante es arrancar, porque «se hace camino al andar».

    Comparaba ayer un chiquito de 19 años que llamó a la SER (¡qué lucidez! ¡qué claridad de ideas! ¡digno de ser escuchado!) el estado actual de nuestra democracia bipartidista con el que existía a finales del XIX principios del XX con el Turno de Partidos de Cánovas y Sagasta cuando, en plena restauración borbónica, Liberales y Conservadores acordaron alternarse en el poder, dejando fuera a todos los demás, como por ejemplo a un recien nacido PSOE. Hasta 1910 el PSOE no consiguió ningún diputado. A partir de esa fecha y durante mucho tiempo el Socialismo Español sólo tuvo una voz que lo representara. Se llamaba Pablo Iglesias . Luchó y se opuso activamente contra el Turno de Partido demandando leyes que permitieran un sistema de representación más amplio, más justo y más real. ¡quién los ha visto y quién los ve! ¡si D. Pablo levantara la cabeza…!

    Seguramente mucha gente juzgaba a principios del XX que votar PSOE era malgastar el voto. Seguramente mucha gente juzga hoy que votar a alguien que no sea PPSOE es voto inútil. Pero ni entonces ni hoy hay votos inútiles. Si hay votos inútiles es porque hay mucho voto cautivo, desarmado, paniaguado, resignado…

  16. Asi es la vida

     /  19 mayo 2011

    Fenomenal articulo Rosa. suscribo todos los puntos. Lograr que el voto nulo o blanco se traduce en una silla vacia sería una innovación politica. Ni en los paises más avanzados existe!

  17. mitcoes

     /  19 mayo 2011

    Deberías añadir + Democracia:
    – Reparto proporcional de todos los votos de los españoles repartiendo en primer lugar los escaños como si España fuese circunscripción única, y luego entre las candidaturas primando de entre las candidaturas con representación al candidato más votado de Ceuta y de Melilla en perjuicio de los escaños de otras circunscripciones con menos votos O hacer a todas las CC.AA. uniprovinciales, que aunque en teoría menos proporcional, en la práctica es lo más sencillo y cercano a la proporcionalidad.

    – SEPARACIÓN DE PODERES: Elección directa de los presidentes de los gobiernos y alcaldías – triunvirato Presidente y dos Vicepresidentes – a doble vuelta y del poder judicial.

    – ENMIENDAS CONSTITUCIONALES por REFERENDUM: Cada elección legislativa proponer las reformas para que la ciudadanía las vote, reformas que con un 10% del parlamento o una Iniciativa legislativa popular puedan preguntarse a la ciudadanía, como en casi todas las democracias reales del mundo.

  18. Paolo

     /  19 mayo 2011

    Hay que reformar la consitución, es lo PRIMERO, refrendum para «echar» a la familia Real de España

  19. apajerabierta

     /  19 mayo 2011

    Suscribo las propuestas. LO que me llama la atención es que después de tanto tiempo de que «el pueblo elige a sus representantes», de ser un país del primer mundo, del «milagro español» y demás mangurrineces haya que seguir reivindicándolas.
    ¿Qué han hecho estos chic@s que nos representan todo este tiempo???????
    ¡En qué estábamos pensando nosotros?????????????
    .
    ¡AHORA O NUNCA!

  20. Soto

     /  19 mayo 2011

    Hola Rosa y amigos contertulios:
    Estoy pasando unos dias en Barcelona ,ayer me acerqué a la Plaza de Cataluña,estuve viendo la acampada , sus actividades y charlando con la gente que alli estaba.Fué muy grato para mi ver (con unos precarisimos,diria yo,pobrisimos medios)el alto grado de «buen rollo personal» de los chicos,la actividad asamblearia,hablando quien quisere,con un megafono dejado por una persona particular.Su «contenidos programticos ,en cartones ,casi tambaleandose,muchos pegados en el suelo( ahi no se tambalean).Bastante gente como yo ,jubilada,gente de cuarenta años y chicos jovenes ,muy jovenes dando una lección de saber por donde hay que ir y reivindicando lo que le pertene,y, dejando muy claro que no creen en los politicos actuales ,ni en los grandes patrones,banca y ecctcc,en fin que no comulgan con una seudodemocracia.Lo minimo que piden, es que se aplique en todos su dimensión la Constitución.A mi particularmente,me parece que en algunas demandas se que dan cortos.Todo esto le parece cosa de rojos a los de siempre
    Una aperta agarimosa pata todos vosotros

  21. Cuna del Cea

     /  19 mayo 2011

    Querida Rosa María…Hay un fallo esencial en todo esto: HAY QUE DARLE UN SENTIDO GLOBAL a las propuestas. Prohibir y bloquear económicamente a los paraísos fiscales, propuesta que sólo puede ser operativa si la realizamos a escala PLANETARIA. Todo eso sin olvidar los importantísimos problemas concretos de este país. Un beso muy grande. We love you.

  22. Sentido comun, es lo que cabe resaltar del texto de las propuestas.

    El mismo sentido comun que me dice que muchas de ellas chocan frontalmente con los intereses que han intentado y conseguido que no se puedan llevar a cabo.

    Isaac Asimov dice que una fuerza irresistible y un cuerpo inamovible no pueden existir en el mismo universo, pero si en universos diferentes. Veamos si Asimov tiene razon.

  23. No puedo evitar, cuando entro en la red, que se me ponga la carne de gallina y que me embriaguen las emociones y la esperanza. Leo y no salgo de mi asombro todo tipo de análisis sobre el “fenómeno 15M”, desde halagos a preocupaciones y manifestaciones que acusan al movimiento de falta de liderazgo, y de propuestas de futuro.

    ¿Cómo si subirse a un estrado y vender humo fuese una propuesta? ¿Hasta que punto este país, la mayoría de sus periodistas, políticos, tertulianos, medios han perdido el sentido común?

    Las únicas propuestas de este sistema y los privilegiados que lo mantienen son llevarnos al abismo.

    Ayer se hicieron actos de protesta en la junta de accionistas de Telefónica, verdadera catedral del capitalismo. En TVE le dedican 20 segundos y dicen que algunos accionistas han protestado, accionistas?????? hay que joderse!!!!!! Resulta que ni se enteran que los actos están respaldados por el sindicalismo minoritario. Minuto 17:40

    http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/telediario-15-horas-18-05-11/1104948/

    Mientras tanto el amigo Toxo decía, desde la reunión cuatrianual del ‘ces’ (el conjunto de les ugetes y cocos de toda Europa) en Atenas, que «su simpatía» está con el ‘movimiento’ 15M y afilando el lápiz para firmar lo que le diga la voz de su amo Alierta:

    http://www.europapress.es/castilla-y-leon/noticia-alierta-dice-plan-recorte-empleo-sera-voluntario-acuerdo-sindicatos-20110518164714.html

    Acampadas desde el 15M:

    http://acampadas15m.blogspot.com/search?q=acampadas+15M

    El TC respalda las manifestaciones en jornada de reflexión:

    http://laboro-spain.blogspot.com/2011/05/legal-manifestacion-jornada-reflexion.html

    Gracias Rosa por estar aquí, y por tu espacio de coherencia y referencia.

  24. http://nelygarcia.wordpress.com. Las propuestas me parecen excelentes. ¿Se podrán poner en practica algún día?

  25. duran3d

     /  19 mayo 2011

    No es por nada, pero leo estas propuestas y algunas son terroríficas: más intervencionismo, más gasto público, más impuestos…

    ¿Qué tal si proponemos que dejen a la gente vivir en paz? ¿Cuándo dejarán los políticos de robar a los ciudadanos? ¿Cuándo dejaremos de ser esclavos del Estado? Eso es lo que a mi me gustaría ver.

  26. Es sumamente decepcionante que hoy todos los políticos de PSOE y del PP han dicho compartir los planteamientos de nuestro movimiento. Pero NINGUNO ha movido ni un sólo dedo para preguntar que hacer o intentar desarrollar alguna de las propuestas. Es más Gallardón le comentaba al oído a Rajoy que ya está bien de que cuando gobierna la izquierda el sistema es bueno y cuando va a gobernar la derecha, hay que cambiarlo (como un niño al que le quitan el juguete) y por su parte José Blanco, como siempre, le ha echado la culpa a los del PP.

    Es evidente que siguen sin entender nada. Es evidente que no son coscientes de que, o mueven ficha, o esta protesta acabará con ellos.

    Salud, ¡NO LES VOTES, BOTALOS!
    democraciarealya.es
    Día 20 de mayo «dia de la ira contra los políticos corruptos!
    http://celeming.wordpress.com

  27. Asi es la vida

     /  19 mayo 2011

    aqui unos links. el primero Apoyo democracia real ya en Berlin (una pagina de facebook
    http://www.facebook.com/event.php?eid=103153336442267

    y aqui suigue lo que dice la prensa alemana de nosotros
    http://www.zeit.de/politik/ausland/2011-05/spanien-wahl-proteste?commentstart=49#cid-1334807

    http://www.taz.de/1/politik/europa/artikel/kommentarseite/1/das-ist-der-anfang-einer-revolution/kommentare/1/1/

    Resumen: La prensa aleman ve que este movimiento puede pasar las fronteras de españa y ven una nueva fuerza de organizarse. Lo ponen muy positivo.
    saludos

  28. Andrés Andrade

     /  19 mayo 2011

    Pues vaya, mucho más de lo mismo. Más gasto público, más deuda, más intervencionismo… Oiga un pequeño detalle ¿como se va a financiar la fiesta?, por si no te has dado cuenta estamos en quiebra técnica.

    Simple y llanamente libertad, libertad de conciencia, de opinión, de expresión.

    Reducción de impuestos. Flexibilización total del mercado de trabajo. Libre elección de colegio, de hospital, de médico.

    Reducción drástica del tamaño del estado y de sus atribuciones.

    Sistema de capitalización individual de pensiones. Y un larguísimo etc…

  29. Asi es la vida

     /  19 mayo 2011

    Celemin
    LA vida es el mejor maestro cuando se den el batacazo aprenderán. Lo bueno de la vida es que no te puedes quejar. Dejemos de centrarnos en ellos y centrémonos nuestro proyecto.

  30. hombre_invisible

     /  19 mayo 2011

    Muy buen artículo pero, como escribía ayer un amigo, lo que verdaderamente tenemos claro y nos une es «lo que no queremos».
    Bajo mi particular punto de vista, este movimiento social aglutina a muchas personas, probablemente con ideas parecidas pero no por ello han de ser iguales. Están apareciendo reivindicaciones a lo largo de los comentarios que bien podrían añadir diferencia y polémica entre los que ahora estamos codo con codo.
    Si conseguimos que se nos haga caso y que nuestros representantes (sean los que sean que aparezcan a partir del próximo lunes) muestren la disposición a hacer precisamente eso, representar nuestros intereses; a partir de ese momento, cada uno deberá seguir su camino en sus reivindicaciones particulares.
    Con esto no quiero dar a entender que las movilizaciones deban acabar tras estas elecciones, más bien todo lo contrario, pero si lo que no queremos es el gris, qué más da que yo prefiera el verde o tú el naranja, ya lo pediremos cada uno a nuestro debido tiempo.
    Un saludo.

  31. Sr andrade:

    Se le ha olvidado a usted lo de socializar las pérdidas y privatizar las ganancias, que los impuestos para pagar la libre elección de colegio (privado, claro) y de Hospital (también privado) los paguen los asalariados porque los empresarios ya crean riqueza.
    Que el estado esta en quiebra lo dice usted y todos los especuladores que están comprando deuda a intereses usureros.
    Y mejor que flexibilizar el mercado de trabajo es vuelta al sistema de amos y esclavos en el que usted, por supuesto será amo.

    Salud.
    http://celeming.wordpress.com

  32. lluís

     /  19 mayo 2011

    ¿Dónde estabáis todos vosotros cuando en Catalunya, salieron 1 Millón de personas a la calle para defender nuestro Estatut, APROVADO POR REFERENDUM y POR EL PARLAMENT ?

  33. lluís

     /  19 mayo 2011

    Por cierto, yo de paso me cargaría a la monárquia.

    Ahhhh ¿qué esto no? claro, los políticos si porque son elegidos por el pueblo y la monarquia que es a dedo no???

  34. Enric Pérez

     /  19 mayo 2011

    La verdad es que no sé si reir o llorar. Algunas de las propuestas me parecen de una ingenuidad tal que rayarían en el cinismo. Por no decir que para todo eso que se «propone» hace falta una pasta que España no tiene y que ha de salir a los «mercados» a buscarla emitiendo deuda ¿Quien compraría la deuda española si semejantes propuestas se intentaran llevar a cabo? Efectivamente: nadie. Sin financiación los servicios acabarían colapsando y la sociedad desintegrándose ¿Qué haría el capital nacional ante ese panorama? Efectivamente: largarse.
    No se puede cambiar el mundo de la noche a la mañana, y no se puede intentar modificar las bases de un sistema en una zona cuando el resto del mundo no lo hará (no lo hará, desengáñense).
    De todo lo que se propone, lo único con cara y ojos es la regeneración de la vida política de este país. Y es jodidísimo de conseguir porque para ello hace falta contar con la clase política que tenemos, la cual no estará por la labor de hacerse el harakiri.

  35. Jaume

     /  19 mayo 2011

    Rosa Maria me gustaría pedirte algo. Pero permíteme que antes de pedir algo me presente, soy un indignado mas pero con trabajo, funcionario por lo tanto un afortunado con trabajo fijo, mi mujer es empresaria, mi hija universitaria, tengo vivienda sin hipoteca, etc., me puedo considerar un afortunado en esta sociedad en la que hay tanta gente que lo está pasando mal, pero esto no es ningún consuelo.
    En estos últimos años mi indignación crecía al mismo tiempo que mi frustración, delante un mundo verdaderamente ciego, no entendía ni me gustaba lo que se hacía ni lo que se decía desde el poder político tan alejado de la realidad social, ni el poder desmesurado y descarado que estaba adquiriendo el poder económico, ni el despotismo con el que muchos gobiernos tratan a sus pueblos. Y entonces empiezan en los países árabes unos movimientos que se rebelan ante tanto abuso y desconsideración, leo INDIGNAOS y creo que algo se moverá mas tarde o más temprano en Europa, mas tarde leo el libro que coordinaste REACCIONA y me acabo de convencer de que aquí también hay esperanza, que hay gente que nos abre ventanas para que veamos la luz.
    Hoy la gente ya está en la calle, en un principio cuando en twitter se empezó a convocar a una concentración nadie ni los que abristeis las ventanas lo veíais claro, yo fui a la de mi ciudad solo mi familia no sabía ni de que les hablaba, no éramos ni 40 personas todas mas jóvenes que yo y de aspecto más “progre” que el mío pero no me vine abajo, tu el 1 de mayo escribiste en este blog «Manifiesto para que me muevan» y te conteste que mi revolución empezaba en Twitter pues creía que eso si iba a servir, bueno pues hoy los medios de comunicación nacionales y extranjeros, las tertulias, los políticos, los intelectuales ya tienen la obligación de hablar de todo este movimiento les guste o no. ¿Y ahora qué? Ahora mi petición, espero de aquellos que abristeis ventanas, vuestro compromiso, vuestra implicación, vuestro trabajo, vuestras ideas, vuestros contactos, vuestros medios, tus comentarios para conseguir que las diferentes propuestas tomen forma se concreten, se unifiquen para que la transformación esa transformación que se pide se pueda materializar en un cambio, el protagonismo lo tiene la gente ahora pero vosotros sois necesarios porque podéis sumar, se os lee se os escucha no podéis convertiros en simples espectadores o comentaristas de lo que pasa ahora toca levantarse del sofá.
    Yo intento leer todos los enlaces que la gente cuelga, hay artículos y reflexiones muy interesantes, en este enlace que no sé si es surgido de una asamblea o de un particular los tres puntos que señala me parecen el principio como él dice por donde hay que empezar a trabajar con los partidos políticos pues son ellos los que deben modificar las leyes que lo hagan posible, ahora no podemos pararnos. Gracias.
    http://twitpic.com/4z9bnr
    1nimasnimenos

  36. Fantástico blog Rosa. Fantástico libro (REACCIONA) escrito por hombres y mujeres preclaros que nos llevan muchos cuerpos de ventaja en sabiduría y visión global. Estoy seguro de que muchos de los que ahora están reunidos en la Puerta del Sol, leyeron a través de sus líneas que la esperanza y la confianza son lo que (a pesar de todo) pueden seguir moviendo el mundo.

  37. Cuna del Cea

     /  19 mayo 2011

    @Andrade. A los del neoliberalismo salvaje se os olvida siempre una propuesta que sería la coherente con vuestra ideología: dejar caer a los bancos si lo hacen mal.

  38. Vaya no soy el único que aun estando de acuerdo con la mayoria – por no decir todas – de las propuestas me entra miedo al analizarlas en frío. Porque muchas me parecen «ideas felices», las cuales son o bien imposibles de llevarlas a la practica o bien son «pan para hoy, hambre para mañana». Y no digo que me gustaría que fuesen posibles llevarlas a cabo y que perduren eternamente, pero me temo que tal como estan planteadas son inviables.

    Con la que esto más de acuerdo es la separación real de los Poderes. Para evitar el abuso de poder.

    Yo añadiría una extra:
    – Rechazar partidos que reciban la «bendición» de, por ejemplo, la iglesia, los sindicatos, patronal, … para evitar el posterior pago de favores debidos a la «bendición».

    Ruego que se me brinde la oportunidad de conocer si voy a recibir respuesta alguna a mi correo, dos semanas – uno o dos días abajo o arrriba en la cuenta – de espera creo que me permiten preguntarme sobre ello: Saber si habra respuesta y si fuese negativa la respuesta conocer el motivo real

  39. Duodha

     /  19 mayo 2011

    PARADIGMAS ECONÓMICO-SOCIALES

    Hola , estoy indignada y tengo alguna idea.
    He estado pensando en la posibilidad de concretar propuestas con cierta aplicación práctica. No sé si será descabellada.
    Mi idea…
    Creo que, en primer lugar, debemos votar empleados públicos no candidaturas corporativas. Estoy por las listas abiertas. Pero esto condiciona la propuesta programática, que pasa de ser corporativa a personal. Entonces, quizás lo que debamos votar son paradigmas económicos no programas partidistas.
    Me explico:
    La ciudadanía debería saber a que modelo económico-social puede optar y elegir en función de ese todo holístico, valga la redundancia. El pueblo debería consensuar modelos paradigmáticos políticos, conociendo e informańdose de paradigmas ya establecidos: Keynes, Adam Smith y David Ricardo, comunismo marxista, Escuela de Chicago, fisiocratismo, contractualismo moderno (Buchanam; Nozick, Rawls), Norberto Bobbio, Habermas, que sé yo… A partir de ahí, se formarían programas con claros idearios económicos y sociales, coherentes con el paradigma de referencia y serían enseñados obligatoriamente en secundaria, a través de manuales claros, honestos, que valoren los pros y contras de cada paradigma y que permitan, conociendo los supuestos de fondo ético-filosóficos de cada uno de ellos, votar en consecuencia.
    La ciudadanía consensuaría los paradigmas, corregiría sus opacidades, enseñaría sus presupuestos, establecería su divulgación y elegiría el que más le convenga y los mejores gobernantes para llevarlo a cabo. Esto, por otra parte, visibilizaría los intereses de clase e igual aclararía quien está por qué.
    Dejar en manos de concejales sin formación, de alcaldes populistas, la elaboración de idearios incoherentes, improvisados, sin base científica, plagados de intereses privados, de actuaciones de favor, perdido el sentido del bien común, da como resultado ayuntamientos deficitarios, deudas injustificables, enriquecimientos impropios, desasistencia social.
    Es muy ingenuo pensar que nuestros representantes conozcan economía, ética, filosofía, y que sus programas no sean más que un compendio de propaganda barata sin base lógica.
    O nos gobiernan políticos especialistas y sabios o ponemos empleados formados a los que pedir responsabilidades si no cumplen con un programa que conocemos, que estudiamos y que construímos entre todos.
    Propongo, pues, que se establezcan las distintas opciones en función de los paradigmas. Que estos sean transparentes, accesibles, enseñados en nuestros colegios y modificables por la ciudadanía, y que los gobernantes sean fieles cumplidores de la opción por la que se presentan y son elegidos.
    Puestos a soñar, igual a alguien le parece bien esta idea…
    Saludos, y mi más enérgico apoyo a lo que está pasando.

    Duodha .-

  40. Cuna del Cea

     /  19 mayo 2011

    A Alzacón: Las respuestas y propuestas deben, algunas, ser planetarias. Las dos principales: 1) Hacer desaparecer los paraísos fiscales.
    2) Que los estados, y no la banca, emitan el dinero. La gente debe saber que NACEMOS ENDEUDADOS con la Banca Criminal. Cada dólar, euro o libra que se emite en el planeta se emite como deuda.
    Un abrazo amigo.

  41. ¿Todos los males vienen de la socialdemocracia? No lo creo.Financiar con nuestro dinero,presente y futuro,a la Banca y a las Cajas de Ahorro es algo que también comparten los que ahora se autodenominan «liberales».Me parece normal que quieran menos Estado.Pero,no es cierto,pues lo quieren para todo aquello que les interesa.¿Es justo y equitativo que quien menos tiene financie al rico? Las peticiones que se están realizando desde los grupos que integran estas concentraciones que han denominado «Spanishrevolution» y que se plasma tan magníficamente en la acampada de la Plaza del Sol de Madrid,son heterogéneas ,puede que haya algunas contradictorias,pero están cargadas de razón…Muchas son ,efectivamente,de difícil aplicación,pero eso sólo es así porque los que están instalados ,aunque ahora todos disimulen,lo ven con grandísimo recelo.Los partidos y sindicatos han creado una casta de profesionales,en muchos casos de gentes que no tienen otra posibilidad laboral clara,más allá de las funciones que ahora realizan.En otros casos,aún teniendo profesión u oficio,las ventajas que da su actual situación son demasiado atractivas.No es fácil que potencien,desde dentro,cambios en profundidad.A mi entender,la chispa que ha prendido ahora es muy significativa,pero acusa realmente a la práctica totalidad de la clase dirigente.Alcanza a todos los partidos y sindicatos mayoritarios,alcanza a la legislación que ha permitido ,y bendecido la usura,a aquella que potencia los gastos superfluos y suntuarios,pero que mantiene la retórica de «la juventud esperanza de futuro».La misma juventud,en muchos casos muy preparada ,que ve como se desvanecen sus posibilidades de trabajo y futuro.Un saludo.

  42. ¿Esas son las propuestas de Democracia Real o el Programa electoral del PCE?

  43. José Miguel

     /  19 mayo 2011

    En un manifiesto de un movimiento gestado en las redes sociales, echo de menos reclamaciones de más democracia participativa por medio de la red. Eso ya existe: http://alfacentauro.info/2011/05/19/propuestas-concretas-de-democracia-participativa/

  44. Hola otra vez. Puse mis propuestas en mi blog por si a alguien le interesa. Son reformas constitucionales al hilo de tu entrada.
    Pero como la casa se empieza por los cimientos, y los padres de la Constitución fueron muy cucos cuando la crearon, se aseguraron de que fuera muy difícil cambiar nada. No sé cómo se puede lograr. Se requieren tres quintos para reformas «estándar» y dos tercios más referendum y ratificación posterior por el nuevo gobierno que siguiese al de la propuesta, para las de más enjundia. Esto es claramente irreal.
    Por otra parte, el cambio de la Ley electoral requiere mayoría absoluta del Congreso. No creo que haya nadie que se crea un consenso PP-PSOE, para llevarlo a cabo. No creo que un partido con mayoría absoluta tampoco lo hiciera. De los nacionalistas ni hablo, pues ellos son los más beneficiados.
    No soy antisistema, pero desde dentro esto va a ser muy complicado de cambiar.
    Mis reformas en
    http://wp.me/p188i1-3U

    Gracias Rosa, porque tú eres muy culpable de todo esto.

  45. @Cuna del Cea, debe ser que ando espeso pero no encuentro relación alguna entre nuestros comentarios, yo no hablo de local ni global ( o «planetario» o internacional). Es más mi pensamiento converge con el tuyo.
    1) Que la fortuna creada en un país se quede en dicho país y no se «filtre» a dichos paraísos fiscales o a otros paises.
    2) Claro que es deuda, porque el papel moneda no es lo mismo que el oro. De hecho hace un par de meses en el canal 24h de rtve, una experta en economía hablaba de que en los mercados estaba creciendo la demanda de plata y oro, dos metales preciosos – que antaño sirvieron para acuñar moneda – y el primero además con valor añadido industrial debido a sus propiedades (mejor conductor electrico y calorifico que el resto de los metales). Si se emite más dinero de los recursos reales, está claro que se produce una espiral terrible.

    Yo de lo que hablo, que no sirven soluciones momentaneas y que estas terminen generando una situación peor. Si a la hiedra le cortas solo el tallo que se te acerca, el problema desaparece aparentemente pero sigue latente y sus consecuencias pueden ser peores (porque dudo que sean más leves)

  46. agustin sanchez

     /  20 mayo 2011

    Todas esa propuestas están bien pero hay que ir al grano de la cuestión y es que aparte de que el sistema está podrido como bien decís, hay que ver cómo han transformado este país con algo de industria a uno lleno de subvenciones por no hacer nada, no crear nada, no fabricar nada, solo bares, casas rurales etc… que no está mal pero con solo eso no se sostiene una economía. Todas estas transformaciones las hemos llevado a cabo siguiendo las doctrina de la comunidad económica europea, si esos señores que vuelan en primera, fichan la entrada y se vuelven 3 horas más tarde, también en primera y se apuntan unas dietas de 300 euros, esto es un poco menos de la mitad del salario que se está cobrando en estos momentos, esos señores que nos piden austeridad, esos señores que han conseguido que a base de créditos estemos endeudados hasta la cejas y que para que te presten más dinero y no caer en una bancarrota originada por ellos te condicionen a seguir realizando esas misma políticas económicas que nos han llevado a esta situación, llámese privatización de todos los servicios y empresas públicas. En Grecia por ejemplo dicen que van a sobrar unos 50.000 funcionarios, estos señores no van a sobrar, estos señores trabajaran para un a empresa creada por alguien…..y que luego prestara el servicio al estado, ayuntamientos etc….
    En Madrid se habla por ejemplo de privatizar una parte del canal de Isabel II, este canal en teoría no cuesta nada a la comunidad o al ayuntamiento, se auto financia ó se auto financiaba, creo que pusieron a un señor para que esto no fuera así y justificar la privatización, podríamos seguir así un buen rato, ya que también se privatizan las apuestas del estado, algo que deja un buen dinero a las arcas y que además el negocio ya está montado, pero no, basta ya, yo solo quiero saber quien me gobierna si es el parlamento europeo para que quiero gobernantes aquí y si son los que elegimos en las urnas, que lo demuestren de una vez. Sé que es un batiburrillo de ideas, espero no parecer un ignorante y que se entienda lo que quiero decir.

  47. Shy Girl

     /  20 mayo 2011

    Acabo de escuchar, en el canal de noticias de TVE, un resumen de las interpretaciones que se le están dando a la «Spanish Revolution». Me llama la atención que algunos intenten reducirlo a las protestas de la juventud por el paro, ocultando las implicaciones políticas, dando a entender que no hay un movimiento con unos objetivos claros, más allá de ese malestar.

    Creo que sí que hay algo que une a todos los acampados. La impotencia al comprobar que la democracia se ha reducido a elegir cada cuatro años entre unos partidos que apenas tienen contacto con los ciudadanos a los que dicen representar. Partidos convertidos en una plataforma para medrar, donde importa más llevarse un trozo del pastel que el mismo programa. Partidos que no pueden defender los derechos de sus ciudadanos porque, cuando no están amenazados por los mercados internacionales, están maniatados por las empresas y los bancos que los financian. Hay desesperación al ver que los ciudadanos están expuestos a unos mercados aún más salvajes y poderosos que los del siglo XIX; y que se han quedado sin ninguna instancia que los proteja.

    En fin, en estas protestas veo un clamor muy claro por una democracia más auténtica. Una vez que nos aseguremos que el poder representa verdaderamente los intereses del pueblo, se podrán abordar todos esos aspectos de reforma social y económica; porque hasta entonces, los Parlamentos echarán atrás cualquier iniciativa en ese sentido, pensando más en contentar a los empresarios que financian los partidos, que en los ciudadanos que los votan. (Y aún así, en este contexto de economía globalizada, con EEUU amenazando a cualquiera que intente sacar los pies del plato, algunos de esos objetivos resultarán muy difíciles).

    Por otra parte, la democracia vino en España en las circunstancias en las que vino… Con una transición iniciada desde el mismo poder, tras más de 30 años de dictadura, condicionada por el temor a una nueva guerra o a un nuevo golpe de Estado. Alguien citó a un muchacho de 19 años, que comparó la democracia de la Transición con el sistema bipartidista de la Restauración. Era lógico que, tarde o temprano, las generaciones que nacieron después de esos condicionantes, fueran críticas con algunas rémoras que «encorsetaban» la democracia y que no se veían en otros países.

    Por estas razones, para reforzar la democracia real, me parecen fundamentales: Reforma de la Ley de Iniciativa Legislativa Popular (facilitar la democracia directa, vaya. Lo de los Referendums, puede llevar a un poco de simplismo; no todo se puede reducir a un sí o a un no…); Reforma de la Ley de Partidos (favorecer la presencia de partidos minoritarios, evitar el bipartidismo…) ; y medidas que lleven a reforzar la democracia interna de los partidos , y a restringir su endeudamiento con los bancos y las donaciones privadas. Evitar que las cúpulas de los partidos se alejen de las bases, olvidando a los ciudadanos a los que dicen representar, y convirtiéndose en un coto restringido a un puñado de familias y pícaros que acuden a medrar.

    Y para garantizar una auténtica libertad de expresión, es necesario proteger los canales que ofrece Internet. ¡Y no me estoy refiriendo solamente a la Ley Sinde! Hasta hace muy poco, la libertad de expresión estaba condicionada, o bien por el poder político, o por el poder económico. Para poder publicar una idea, se necesitaban medios físicos; y eso sólo podían ofrecerlo las empresas que controlaban los medios de comunicación (periódicos, editoriales, radios, televisión…) O tenías dinero para hacerte con esos medios, o la empresa tenía que darte el visto bueno , con los condicionamientos que ya podemos imaginarnos: si el libro o el programa es rentable, si no muerde la mano del que nos da de comer… Pues bien, ¡con Internet, buena parte de esos condicionamientos han desaparecido! Cualquiera puede publicar sus ideas, esperando compartirlas con el resto del planeta; o buscar esa información imposible de conseguir en otros medios… ¿Todo este movimiento habría sido posible sin Internet, con unos noticiarios completamente esclavizados por las simpatías políticas de los jefes, o la tiranía de las audiencias? ¿Dónde encontraron los jóvenes noticias sobre Islandia, Seattle, y los pueblos árabes? ¿Cómo pudieron entrar en contacto jóvenes de todos los rincones de España?

    Ahora mismo, Internet nos parece el paraíso de la libertad de expresión; pero no puedo olvidarme de su vulnerabilidad. Los foros y blogs en los que escribimos, no dejan de estar alojados en servidores que pertenecen a empresas privadas, y que tienen el poder de eliminar esos contenidos que puedan perjudicarlas. De que hay leyes que exigen a los proveedores de servicios, ciertas responsabilidades por los contenidos que se publiquen; y que esas leyes pueden tomar tintes políticos en función de quien las redacte… En fin, es fundamental ofrecer una protección de mayor rango a la libertad que nos proporciona Internet; y no me estoy refiriendo solamente a las descargas. No en vano, en China prohibieron a Google permitir ciertas búsquedas…

    Por desgracia, más allá de algunos puntos comunes, me temo que será difícil ponernos de acuerdo entre los españoles. Pero eso ha pasado en todas las revoluciones; de ahí que tengan tantas luces y tantas sombras. Es fácil ponerse de acuerdo sobre lo que se quiere derribar; pero a la hora de construir, de ofrecer una alternativa concreta, aparecen muchos modelos distintos.

  48. Shy Girl

     /  20 mayo 2011

    Y en cuanto a la socialdemocracia, creo que es fundamental aclarar algo.

    La crisis de la socialdemocracia comenzó en los años 70, con la crisis del petróleo. Las explicaciones que surgieron entonces, eran las del neoliberalismo. Las empresas públicas tendían a crecer indefinidamente, y a consumir recursos de manera irresponsable, ofreciendo a cambio unos servicios pésimos, ya que los funcionarios no tenían los mismos estímulos para rendir en su trabajo que los asalariados. Que las cargas fiscales y los salarios altos desincentivaban a los emprendedores a la hora de abrir empresas y crear empleo. Que la inversión de la pirámide de edad hacía imposible la financiación del sistema de pensiones. Que el Estado de Bienestar fue posible en Occidente debido a su control sobre los yacimientos de petróleo y sus mercados coloniales, pero que esa situación era insostenible. Etc, etc.

    Esas teorías se impusieron, y fueron minando poco a poco al Estado de Bienestar, cada vez que se iniciaba una de esas crisis cíclicas del capitalismo. ¿Por qué se impusieron? ¿No había otras explicaciones, otras alternativas? ¿Por qué hasta los partidos socialdemócratas terminaron aceptando ese discurso, incorporándolo en sus políticas económicas? ¿Por qué se terminó imponiendo incluso en los colegios y en las Universidades?

    Esa cuestión me parece clave, porque fue en esos momentos cuando se inició el proceso que nos ha llevado a donde estamos. Ahora no se hace más que reclamar las salidas alternativas a la crisis, inspiradas en el keynesianismo y el Estado de Bienestar, que los gobiernos y los medios de comunicación intentan ocultar, presentándonos la respuesta neoliberal como la única posible. Sin embargo, hubo un momento en el pasado en el que ese Estado del Bienestar estuvo implantado en Occidente; y sin embargo, se desechó como inviable, sin que ni siquiera los partidos de izquierda intentaran defenderlo. ¿Por qué?

  49. Pedro

     /  20 mayo 2011

    Comparto la mayoría de los puntos, excepto un en particular:
    «Restablecimiento del subsidio de 426€ para todos los parados de larga duración.»

    Creo que es un error seguir subsidiando el DESEMPLEO, cuando lo que hay que hacer es invertir en la CREACIÓN de empleo: ayudas a emprendedores, avales, inversión en infraestructuras, créditos blandos a empresas, etc.

    Debemos cambiar la mentalidad que por desgracia tenemos en este país. Nunca saldremos de la crisis si no invertimos nuestro criterio…

    O para decirlo llanamente… ¿Qué es mejor, darle un pez al hambriento o enseñarle a pescar?

    Un saludo y seguir INDIGNANDOOS!

  50. REFORMA DE LA LEY ELECTORAL, !YA!. MI VOTO DEBE VALER LO MISMO QUE EL DE CUALQUIER CIUDADANO DE ESPAÑA, VIVA DONDE VIVA.

  51. José Mª Esteban Rufino

     /  20 mayo 2011

    Gran parte de las premisas planteadas son perfectamente asumibles. Otras habría que matizarlas. Y otras que creo importantísimas para un cambio hacia una democracia más participativa no aparecen claramente no aparecen:
    Necesitamos una buena ley de financiación de las haciendas locales (Ayuuntamiento) que impida la corrupción y permita el desenvolvimiento económico de las ciudades.
    Necesitamos una buena ley de financiación de los partidos políticos. Esto haría difícil las corruptelas para su financiación que son las que están enmarañando la vida política española durante toda la transición.
    Reforma de la ley electoral con listas abiertas -no unicas- y control del ciudadano sobre sus elegidos. No tanto control de la cúpula de los partidos. Acabaqr con las tasas actuales y abusivas de control de la norma Dónt para garantizar el bipartidismo.
    Y algunas otras

  52. Solmaria

     /  20 mayo 2011

    Totalmente de acuerdo con todos y cada uno de los postulados, no entiendo como hemos permitido que nuestros dirigentes hayan enterrado nuestras ilusiones y el futuro de nuestros jóvenes.

  53. Cuna del Cea

     /  20 mayo 2011

    El Mundo y España cambiarían muchísimo sólo con que saliesen adelante dos propuestas:
    1) Para España: cambiar la ley electoral, de manera que favorezca a las minorías (discriminación positiva)
    2) Para el Planeta: bloqueo internacional a los paraísos fiscales.
    Dos propuestas sencillas, realizables, e inobjetables ideológicamente se venga del lado que se venga. Conque esas dos cosas se hiciesen el mundo «empezaría» a cambiar.
    ¡Devolvednos el planeta, cabrones!

  54. Mónica

     /  21 mayo 2011

    Me parecen excelentes las propuesta y de sentido común, pero yo creo que hay que centrarse en una cuestión básica, ya que si la logramos todo lo demás vendrá solo, en esté movimiento hay gente con muchas posturas ideológicas y políticas, pero gente que a fin de cuentas quiere un bien común y la mejora de la sociedad, da igual que una persona sea de derecha o de izquierda, si cree en el bien común no favorecerá nunca los oligopolios, los intereses fraudulentos, los políticos corruptos etc., si conseguimos que para la aprobación de las leyes sea necesario la consulta ciudadana, algo parecido al modelo islandés, si conseguimos eso todo lo demás vendrá solo, porque pese a las manipulaciones políticas y el bipartidismo imperante siempre seremos más los que pese a nuestras supuestas diferencias nos podremos poner de acuerdo, que los que no podrán hacerlo.

  55. Elena

     /  21 mayo 2011

    Hola indignad@s!

    Desde el orgullo que me provoca este despertar del borreguismo al que nos tiene sometidos; me gustaría hacer dos propuestas:
    1 – Desvincular totalmente CUALQUIER religión de los poderes públicos. Respetando a TODAS ellas, que cada uno se pague lo suyo, igual que yo me pago mis clases de baile.
    2- Modificación del código penal, endurecimiento de las penas, reeducación social, escolar o lo que sea, lo que haga falta para erradicar la violencia MACHISTA!!
    Qué os parecen?

  56. Noe

     /  21 mayo 2011

    Está muy bien pero me fata:

    1. Investigar y procesar a todas aquellas personas que hayan provocado y se hayan beneficiado de la crisis, ya pertenezcan al plano político o bancario.

    2. Creación de una plataforma de Medios de Comunicación independientes de estado, banca y financiación provada. Controlados directamente por comisiones elegidas por el pueblo.

    Gracias por todo lo que estais haciendo.

  57. Encarna

     /  21 mayo 2011

    Si hoy día 21-5-11 es día de reflexión y no se permite ninguna propaganda electoral porque no se retiran las propagandas electorales colgadas antes del día de reflexión.

  58. MARIA 143

     /  21 mayo 2011

    Gracias Rosa, esta claro clarisimo. Lo apoyo totalmente.
    Añadiria : Auditoria independiente anual del partido politico que gobierne.
    (Como hace cualquier empresa, y si la gestion no es correcta fuera)
    y tambien : Transparencia y reduccion de costes de las campañas politicias
    (es cieto que un mailing personalizado a cada ciudadano cuesta o nos cuesta 600 millones de euros? y lo hacen varios partidos politicos ?????)

  59. José Hervás

     /  21 mayo 2011

    Esta Constitucion parece de chicle, con ella lo mismo puede gobernar la derecha extrema como la extrema izquierda o el centro, ademas posee privilegios para los politicos asi como inmunidades penales inaceptables, por no hablar de la discriminación de las mujeres por parte de la monarquía y además los jovenes no la han votado, hace falta una nueva constitución ¡YA!.Es bonito ver como los llamados ni-nis, no son ni tontos ni estupidos y no se dejan pastorear como borregos. Salud.

  60. agustin sanchez

     /  22 mayo 2011

    Estoy de acuerdo con que hay que reformar la constitución, pero José pero siento discrepar en lo de que no existe la generación ni-ni. No se la edad que tienes pero viendo las ideas que hasta ahora se reflejaban no hay duda, SI existe, es una lastima, es cierto que a los gobernantes les ha venido bien, es un grupo que sólo se ha preocupado de tener dinero en el bolsillo, teléfono movil, fiestas, botellón, coche, ropa etc, un grupo que no se ha preocupodo de prepararse para entrar en el mercado laboral, que dejo los estudios para no hacer nada, los padres proveeran. Lo siento me reafirmo la generacón ni-ni SI EXISTE y espero que despierte porque aquí se está peleando por su futuro aunque no ellos no lo vean.

  61. Zeles

     /  23 mayo 2011

    Tengo dos propustas que no he visto o se me han escapado y que creo que soy muy importantes:
    – Que exista un Mínimo y un Tope salarial. Es inmoral la diferencia salarial que existe,
    especiálmente dentro de las administraciones públicas ( Ayuntamientos, Diputaciones, Autonomías, Ministerios…), donde altos cargos, consejeros, etc reciben unos sueldos desorbitados más dietas y otras prevendas. Incluso con el mismo Nivel Profesional unos funcionarios pueden cobrar hasta 3 o 4 veces más que otros.
    – Que ningún ciudadano pueda ponerse el sueldo a sí mismo, como ocurre con los políticos y algunos organismos autónomos dentro de la administración.

    Gracias y Salud a tod@s

  62. aNT366

     /  23 mayo 2011

    No podemos ser solo una máquina de hacer propuestas democráticas.
    Necesitamos actuar, de forma democrática, sincronizada, como un solo organismo vivo.
    Debemos demostrar nuestro poder real, actuemos ya, contra los que hicieron dejación del compromiso político, pero también contra el poder económico que democráticamente miserable nos aplasta.
    Necesitamos canalizar nuestro poder, el pequeño poder económico que cada uno de nosotros es capaz de generar, puede ser fácilmente comprimido en uno solo, concreto, simple, fácil, rápido, demoledor.

    Para empezar propongo obligar a la mayor compañía de comunicaciones de españa, a bajar los precios de adsl, o crear infraestructura en pueblos y lugares sin cobertura, con el arma de nuestro inmediato cambio de compañía.

    El poder esta en nuestra manos. Usémoslo.

  63. Jose

     /  24 mayo 2011

    6. FISCALIDAD:

    Recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio.

    Yo aquí disiento, no sabes lo que jode que tengas un fallecimiento en tu familia y tengas que dejarte los cuartos en quedarte con lo que es tuyo

  1. Propuestas del MOVIMIENTO DEL 15 DE MAYO concentrados en la plaza NUEVO AMANECER!!! La #spanishrevolution se extiende a todo el mundo!!! | PlanetaGEA
  2. Propuestas de democracia real ya
  3. Reformas constitucionales | Avelino M.
  4. LA REVOLUCIÓN ESPAÑOLA LLEGÓ EN PRIMAVERA « El Proyecto Matriz / The Matrix Project
  5. El Roto, sis anys abans | Elliot.cat
  6. Die Forderungen der spanischen Protestbewegung « Walter Bs Textereien
  7. Die Forderungen der spanischen Protestbewegung | Nachrichtenspiegel online
A %d blogueros les gusta esto: