Desde el Poderoso caballero de Quevedo al éxito de Pink Floyd en 1973 con el que sigue siendo uno de los temas más vendidos de la historia.
¿Malo? ¿Bueno? ¿Fin? ¿Instrumento?
Buscando… dinero, encuentro algún diamante. De sangre incluso. En el Delta del Mississippi un pueblo se llama Money, dinero. En lugar de St. Mary of the Head, Holy Guardian Angel, St. James o San Francisco sin ir más lejos… Money, ya véis. Dinero, en castellano, es el nombre de otro enclave poblacional en Texas.
Poco veo de la historia de Money. En los años 50 conoció cierta prosperidad al calor de una fábrica de algodón. Ahora apenas cuenta con un centenar de habitantes. Dinero, Money, languidece con la economía financiera especulativa, mientras crecía con la productiva, con las industrias que daban trabajo a toda una población a veces.
Un niño negro de 14 años fue asesinado en Money, Mississippi, en 1955, y exculpados sus asesinos por un jurado blanco, a pesar de haber confesado la autoría en una entrevista a la revista Look. Materialmente linchado, la madre expuso el féretro abierto en el entierro, lo que contribuyó al inicio del Movimiento de Derechos Civiles de la década de los 60.
Nacer en Dinero, morir en Dinero y demostrar que la resistencia –vieja palabra en desuso– a veces no es inútil. Paradojas.
(NOTA (AL MARGEN) MUY IMPORTANTE: wordpress establece que puede colocar publicidad en los blogs, con cierto tráfico de visitas, por alojarlos gratis. Estudiaré comprar el dominio.
Lo peor es que yo no puedo ver la publicidad que ponen y sí algunos de quienes visitáis el blog. No cobro por esa publicidad y no comparto los mensajes que puedan aparecer en esta página). Espero que este asunto, al margen, no sea el único objeto de los comentarios 🙂
corazon rojo
/ 12 agosto 2010Por si te interesa, yo no veo ninguna publicidad.
Salud y Republica.
pepe
/ 12 agosto 2010Yo tampoco veo publicidad, aunque uso adblock.
Lo que sí veo son enlaces por ejemplo a scorecardresearch.com, una web de esas que se dedican a medir qué webs lee la gente y de qué manera.
rosa maría artal
/ 12 agosto 2010Gracias, tengo un alien el blog… va a tener que llegar el histórico momento en el que me independice… 🙂
¿Lo del dinero, como tema, no os sugiere algo? 🙂
Celemin
/ 12 agosto 2010Yo tampoco veo spams ni publicidad.
Saludos,
àngels
/ 12 agosto 2010Rosa maria: las palabras claves hoy me parecen resistencia y disidencia. Y si pueden ser ejercidas con inteligencia, muchísimo mejor, porque darán lugar a propuestas y cambios reales.
eliecer
/ 12 agosto 2010Dinero: Instrumento aceptado como unidad de cuenta, medida de valor y medio de pago.
Y de ahi ha ido evoluciando hasta Dios todopoderoso y medida de todas .
amosnomejodas
/ 12 agosto 2010El dinero, casi ná… Yo he visto auténticos tochos que hablan sobre el money, un tema muy complejo y yo a estas horas estoy hipoglúcido…, como que va a ser que no…
Soto
/ 12 agosto 2010Hola Rosa y amigos contertulios:
Me gusta la descripción que realizas de Money y de que conozcamos que allí «se embrionase» el Movimiento de los Derechos Civiles a raiz de aquel terrible asesinato, con chuleria de impunidad.
Algo ,poderiamos «pedir ayuda a Freud», pasa con el dinero,el cual nos lleva a comportamientos aberrantes,a una gran riqueza y a una gran pobreza,a unas desigualdades sociales inadmisibles ,producto de la especulación que produce tener «esta Money» en nuestras manos ,o , la manera de conseguirlo como sea,sin reparar en el mas minimo comportamiento etico.
Rosa ,yo ,nunca he visto publicidad en tu blog,tampoco se me pasaria (ni por asomo) que tu te estuvieras beneficiando de ella.No concuerda con tu etica,con tu lucha…¿No le estarás dando demasiado importancia ?1Por favor ,olvidalo ya !.
Apertas agrimosas
bo
/ 12 agosto 2010pero qué bueno ese tema, que temazo
Víctor
/ 12 agosto 2010Que instructiva enseñanza la de la población de Money. Pueblo próspero hace muchos años gracias a la explotación de los nietos de los esclavos. Tan esclavos por su ausencia de derechos como sus abuelos. Y hoy languideciendo porque seguramente en otros países otros modernos esclavos producen lo que ellos han dejado de producir. Decisiones del dinero. Decisiones que niegan cualquier humanidad por la absurda sinrazón del beneficio. Ayer, leyendo para intentar comprender el último (o penúltimo) batacazo de las bolsas, me topo con la explicación absurda. El mundo financiero, el del inmoral dinero, anda convulsionado porque la producción no crece lo suficiente para híper-rentabilizar sus especulaciones. Necesitan que todo crezca a toda máquina, todo el tiempo, sin desfallecer. Hasta que el mundo se agote, se destruya. Esta es la lógica del dinero. Ahora todos, poco a poco nos hemos convertido en negros de Money.
Soto
/ 12 agosto 2010Victor:
!Que manera de explicarte!!Que comentario más grafico !.
Apertas agarimosas
Arturo Espada
/ 12 agosto 2010Hay que ver lo que da de sí una simple herramienta, un consenso social que se graba a fuego en casi todos los seres humanos.
Nade parece cuestionarse que el dinero no se come, no abriga, no protege de las inclemencias del tiempo… y sin embargo, cuánta sangre, dolor y muerte se ha producido desde el día que a un primate se le ocurrió «cambiar» el trueque por algo tan insustancial como un mineral, una piedra, un puñado de sal o algo que fuera tan fácil de transportar (y de sustraer).
Juan Carlos
/ 13 agosto 2010Es una boutade y pido disculpas de antemano por señalarla: el problema no es el dinero (que es un gran invento), sino la codicia. Y más allá de planteamientos políticos o ideológicos, pienso que el quid de la cuestión debe formar parte de alguna horrenda herencia genética que no somos capaces de domesticar. Es el poder por el poder, el pisar al de al lado para que todos puedan comprobar quien manda… En fin, como en una colonia de babuinos o de hipopótamos. Sólo la educación (incluyendo al menos un somero aprendizaje ético) puede servir de freno y tal vez, dentro de unas cuantas generaciones, podamos superar ese tipo de comportamientos.
Una cosilla más:
Un caso parecido al de Money se relata en la revista Geo de este mes. Se trata de una pequeña ciudad que perdió sus fábricas con el proceso de deslocalización, lo que ha tenido unos efectos devastadores sobre la población. Realmente da que pensar: ¿y si cierto proteccionismo no fuera ninguna tontería? Porque… ¿quién o quiénes han sido y están siendo los grandes y casi exclusivos beneficiarios de la mundialización?.
Vamos que digo que si una marca deportiva fabrica zapatillas por dos céntimos en un país pobre y luego las vende por 100 euros en un país rico al que, además, están dejando sin estructura productiva pues no sería malo que tuvieran que pagar unos aranceles importantes. Dinero que se podría emplear tanto en ayuda al desarrollo para los países fabricantes como en modernizar las estructuras del país consumidor. Saludos.
Sui
/ 17 agosto 2010Hola, Rosa.
Primero: yo también tengo un blog gratuíto en wordpress y comenzó a salirme publicidad. No es necesario comprar el dominio ni gastar demasiado dinero para algo que no es necesario. Yo simplemente pagué la opción de que no saliera publicidad, que si no recuerdo mal eran como 20 dolares al año, creo recordar.
Segundo: Me alegro de haberte reencontrado, después de dejar de ver la TV hace años. Me hace feliz ver que hay más personas que comparten cierta visión del mundo y me da más esperanzas para creer en la humanidad.
😉 Seguiré leyéndote.