He de hurgar por webs que no son de difusión masiva para encontrar datos de lo que está pasando en las cloacas del sistema, que, a la vez, son sus motores. Este domingo -al parecer, otras fuentes dicen que fueron heridos- un centenar de personas murieron en Bangladesh en las manifestaciones para pedir un salario digno. Y no lo he visto acaparando titulares. A Sara Carbonero y Victoria de Suecia, sí.

Manifestaciones de trabajadores textiles en Bangladesh (2006, desde entonces protestan)
A Bangladesh le llaman “la sastrería de occidente”. Allí se cose para las grandes cadenas de ropa. El 40% del vestuario que venden las marcas españolas, por ejemplo, lo confeccionan en países donde no hay garantías de respeto a los derechos laborales, ni seguridad, ni higiene siquiera. En todo el mundo, cerca del 70% de las prendas que usamos se elaboran en paises en vías de desarrollo. Bangladesh ha de enfrentarse a la competencia por el trabajo basura, el que también hacen chinos, vietnamitas o indios. Y les han bajado sus miserables sueldos. Ahora cobran 15 euros al mes por jornadas de 18 horas, sin vacaciones. A los niños de entre 5 y 15 años aún les pagan menos: 10 euros. Al mes. La silenciada historia de sus protestas alcanza ya varios años.
En India, 55 millones de niños trabajan en la elaboración de la artesanía textil. En otros países como Pakistán ni se sabe. Las multinacionales de ropa deportiva han perfeccionado la estrategia y ahora hacen que los niños trabajen desde casa, nos cuenta Nueva Tribuna.
Inditex ha cerrado su fábrica de Bangladesh, pero H&M mantiene las suyas. El año pasado pagó de impuestos… 60 euros.
Cuando veo en Madrid, cada vez más en el centro, las exitosas tiendas de ropa a precio irrisorio, ya no puedo dejar de pensar en el dolor que han costado. Pero parece ser que quienes se dejan la vida cosiendo prefieren cobrar esos 15 euros al mes que no disponer de ellos.
Millones de miserables con dignidad para luchar y morir por sus derechos cimentan el sistema. Para que aumenten los beneficios de unos pocos y no sepan ya ni en qué gastar su sucio dinero. Ese “Monopoly” jugado en escenarios reales avanza implacable. Publica The Guardian que Grecia ya pone a la venta sus islas, como le recomendó Alemania, casualmente. Incluso Mykonos que le da buenos beneficios con el turismo. Los inversores, en su mayoría rusos y chinos, -dice el diario británico- se muestran interesados también por Rodas. El Gobierno griego ha protestado airadamente por la noticia, con curiosas matizaciones: algunas islas ya son de propiedad privada. De cualquier modo, la defensa de esos territorios costó sangre desde la más remota antigüedad. Y ahora se vende, o se alquila, “al capital”, cuyas víctimas son menos visibles, y menos aireadas.

Myconos ¿en venta?
Todo esto no sucede muy lejos. Cada vez está quedando el Monopoly en menos manos. Y su apisonadora extiende más sus tentáculos. La poderosa Alemania ya tiene adquirida buena parte de nuestras Islas Baleares, a cuenta de inversores privados. No digo más.
Definitivamente, la situación actual es descorazonadora. Pero no han de poder con nosotros. Hablaba estos días en España la prestigiosa intelectual Susan George de que son 9 millones de personas las que están al mando de la situación. Cabrían, dice, en el Gran París. Cerca de 7 mil millones ya de ciudadanos del mundo, padecen su codicia y la complacencia y cooperación de nuestras autoridades. Hay soluciones. Y están definidas: nacionalizar total o parcialmente los bancos que hayan requerido ayudas estatales, y arbitrar una tasa mínima para las transaciones financieras internacionales. La tasa Tobin que propugna ATTAC. Hay que reventar, pacíficamente, el «Monopoly» de la economía-casino.
Y, más que nada, unión y organización entre los ciudadanos. Casi ninguno de nuestros políticos, encandilados con «el sistema» lo va a hacer. Decir esto acarrea ciertos riesgos. Moratinos y Diego López Garrido estuvieron la semana en una reunión de la UE, en «Bruselas«, ya sabéis, en la que aprobaron vigilar a personas de ideas «radicales» como las que atacan su precioso «sistema«. Ése que alienta lo que ocurre en Bangladesh o en Grecia. Estoy convencida de una cosa: contra todos juntos, no podrían.

Camino de Mallorca ¿mar, aire y sol privatizados?
Celebes
/ 25 junio 2010Hay una diferencia … en el «Monopoly» las reglas del juego están claras y por escrito …
Jose
/ 25 junio 2010Leo en malaprensa
http://www.malaprensa.com/2010/06/grecia-no-vende-mykonos.html
que Grecia no vende Mikonos.
rosa maría artal
/ 25 junio 2010Qué suerte, José, la van a vender a cachitos entonces. Todos tranquilos. Y los niños, mujeres y hombres de Bangladesh también. Es EL SISTEMA. Ése que no permitirá que nuestros regalados niños trabajen de sol a sol por 10 euros al mes.
Manuel
/ 25 junio 2010Rosa, como bien dices, «contra todos juntos no podrían» esos superexplotadores y esclavistas del siglo XXI que dominan el «Monopoly» mundial.
Arturo Espada
/ 25 junio 2010Doña Rosa, lo que comenta aquí de Bangladesh es el retorno a la revolución industrial del s. XIX europea cuyo desarrollo costó tanto sufrimiento, dolor y sangre mejorar. Refrendado por China, Vietnam, Laos, Camboya e India.
Los «inversores» han aprendido la lección impartida en estos doscientos años: distracción de masas consumidoras, control de los medios de comunicación, aislamiento del individuo quitándole toda validez a la participación colectiva en defensa de sus derechos, tanto de trabajador como de consumidor.
Pero la masa común, disgregada, descompuesta, dividida, sólo puede mirar la historia de la revolución industrial y convencerse ilusa de que aquellos tiempos siniestros no van a volver, mientras gastan sus energías de colectivo en sospechar del vecino, de la parte de su culpa en la actual crisis, desconfiando de todo y de todos, los dirigentes y representantes los primeros (políticos y sindicatos).
Por cierto, muy buena y acertada la metáfora del «Monopoly». Da para mucho más, muchísimo más.
Blanca
/ 25 junio 2010Pero… ¿quién es capaz de unir a todos los que estamos en profundo desacuerdo con lo que está pasando?
Cada vez estamos más cerca de la profecía desarrollada en «Blade Runner».
rosa maría artal
/ 25 junio 2010Lo que sí puedo decir es que las prospecciones que he hecho en ese sentido no han dado fruto alguno. Parece que buena parte de las organizaciones progresistas van a defender su grupo y cuenta mucho en qué orden figuran en las convocatorias, además de las largas sesiones que emplean en decidir lo más simple. Más aún, una crítica que escuché en una mesa redonda donde estaban representadas algunas muy importantes, hablaba de que por discutir una sola palabra de un comunicado algunos dicen: pues me voy y creo otra asociación.
Descorazonador, pero ya veremos. Todo puede cambiar.
Reven
/ 25 junio 2010Dios, espero que voten los griegos pronto a una de esas coaliciones de izquierda que propone cancelar la deuda externa y dejar de pagarla.
Nos explotan, nos saquean y ahora encima también quieren nuestras islas. Grecias somos todos. No a la deuda externa en toda europa, que la paguen con el dinero que le dimos a los bancos.
Perdigota
/ 25 junio 2010Gracias Rosa María, por hacerme que me cabree, que me remueva en esta butaca. Y no tengo más que tragarme la impotencia de no poder hacer nada. Porque yo fui uno de esos niños que en 1940/50 trabajaba de sol a sol por un «duro al mes» y la ¿comida?y mi padre en el campo de concentración de Reus y luego en cárcel de Valencia, porque ya luchó por que esto no fuese así: Ya me decía «hay que cambiar el mundo» Se saltan las lágrimas porque les veo, les siento, y podría decir que sé lo que piensan. Bueno, mantendremos la esperanza de que todo puede cambiar. Seguramente estamos sin ver que «algo se mueve» o se moverá.
piezas
/ 25 junio 2010Dejo enlace del video de la entrevista a Susan George completo:
david
/ 25 junio 2010Una pregunta ¿la ropa que tu tienes puesta ahora mismo , donde se ha fabricado? , el petroleo que le echas a tu coche ¿de donde viene? , puedo seguir asi hasta el infinito….. el ordenador con el que estas escribiendo este blog esta echo en china , tira a la basura todo lo que esta echo por niños y estaras desnudo y en la calle.
A mis 30 años te puedo decir que comenze a trabajar cuando tenia 7 años y delante de las narices de la gente y nadie dijo nada , y esto en España. No me seais hipocritas, lo unico que buscais escribiendo es satisfaccion propia. En lugar de escribirlo vete y dona todo tu dinero para ayudarles.
Hipocresia, hipocresia, hipocresia.
Soto
/ 25 junio 2010Hola Rosa y amigos contertulios:
Antes de nada:Perdigota,entiendo que te cabrees ,tiene que ser muy dificil para ti sustraerte al cabreo,al merecido y revindicativo cabreo.mi apoyo y mi cariño.
El Post de Rosa es tan real ,tan brutalmente real,que uno tiene que «ingerir utopia ingenua a raudales» para tirar para adelante.La explotación de los ciudadanos de los paises emergentes,nosotros, consumiendo sus productos sin hacer la mas minima concesión a la sensibilidad de la conciencia,lo que está pasando con Grecia,lo de Mallorca (uno no cae en estas cosas,lamentablemente)nos lo recuerda Rosa muy sagazmente,»nos lo deja caer»,la incapacidad de hacer algo positivo a través de las asociaciones debido a que en lo fondo prima lo de : ¿y mi puesto cual es?,tenemos que buscar «orificios » para salir de esta «tapadera del Sistema» y cuando encontremos el «orificio» ser generosos y solidarios «en el buen hacer» para que al final el «orificio» se convierta en una gran «brecha» que nos anuncie el desplome del «Sistema»………………………..!carallo!..¿estoy soñando?¿puede llegar a ser verdad?.
Apertas agarimosas a todos.
Fdez. York
/ 25 junio 2010Me ha encantado. Muy bien escrito. Esta realidad deberíamos conocerla todos. Hay que fomentar la inacción y la ausencia casi total de consumo. Comer, beber, y poco más. Y además comer de manera austera. Una dieta baja en calorías. Se ha demostrado que es la dieta que permite una mayor longevidad y calidad de vida. Pero llegar a esto sólo se podrá cuando la mentalidad cambie. Es necesaria un cambio de paradigma. Un cambio de valores real.
el pplu
/ 25 junio 2010Estoy de acuerdo con lo que se dice. Con todos juntos no podran. Pero hay que unirse en torno a un proyecto y una linea bien definidos. Si salimos a por todas sin un objetivo concreto ni una organizacion nos comeran vivos.
Asi que ha organizarse! A esto hay que darle la vuelta.
minimo
/ 25 junio 2010Mi hijo de 31 años se niega a participar en el sistema por todas las razones que has expuesto, de explotacion, de que el motor del capitalismo son los mas pobres, etc. Le doy toda la razon. Pero vive en la miseria. ¿Como se van a unir todos los que estamos en contra del sistema, si tienes que participar forzosamente? Si compras en hipers, si vas en coche, si llevas ropa no hecha artesanalmente, si votas, si vives aunque sea modestamente, estas participando. Lamento opinar que no hay solucion. La unica cuestion es si se va a reventar primero el medio ambiente o el sistema, pero lo que es seguro es que nuestros bisnietos van a vivir peor que nosotros.
Víctor
/ 25 junio 2010Salí de la conferencia de Susan George conmovido. Una mujer frágil pero con una voluntad de hierro. Los análisis sobre este sistema están claros. Un planeta devastado. Más de mil millones de personas que pasan hambre. Dos mil ochocientos millones que viven con menos de dos dólares al día. El trabajo, el único poder que tenemos las clases populares completamente devaluado, considerado una carga a abaratar. Frente a ello, nueve millones de personas que poseen en efectivo el equivalente a tres veces el PIB de Estados Unidos. Es tiempo de responsabilidad. El mundo camina hacia el desastre. El legado que vamos a dejar a las nuevas generaciones, si no lo paramos, va a ser una vergüenza para nosotros. Todos los que consideramos profundamente este sistema debemos actuar. Susan George lo dejo muy claro. Hay que sumar. Hay un enemigo muy poderoso que funciona no por inercia o una ley natural. Su poder económico está en que maneja todos los resortes. Los medios de comunicación, los gobiernos, las leyes. Frente a ello tenemos la razón y la justicia. Y sobre todo, nuestra fuerza es que somos más. Por eso debemos aceptar nuestra responsabilidad y sumar. Todos, partidos políticos, sindicatos, asociaciones y movimientos de base, ecologistas, todo tipo de grupos sociales, intelectuales, individuos, debemos responsabilizarnos y abandonar todo aquello que nos separe y parar este orden injusto del mundo. Para empezar, este domingo hay una manifestación que organiza IU en Madrid. Hay quien por ser quien es quien la organiza hace ascos. Ojalá sea multitudinaria. Ahí estaré porque todos tenemos que actuar. Porque sé quién es el enemigo y todos somos necesarios ahora. Perdón por la extensión, Rosa.
rosa maría artal
/ 25 junio 2010Curiosas matizaciones del gobierno griego. Un golpe bajo decir que están en venta, aunque…
http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/06/25/economia/1277478558.html
David
/ 25 junio 2010Es la misma historia de siempre: culpar al capital y al libre mercado de los males de la Humanidad, cuando son los factores que han propiciado que los individuos tengan más libertades que hace 2 siglos. Si el otro sistema, el contrario al capitalismo, fuera el que opera en esos países, entonces sí serían esclavos, esclavos del Estado, donde trabajarían quizás por menos dinero incluso.
Cuando esta «intelectual super mega concienciada» habla de los individuos que trabajan mucho por muy poco, ignora algunas cosas:
-Los países del tercer mundo carecen del capital necesario para iniciar el despegue económico que permita a sus ciudadanos obtener una mejor calidad de vida, por lo que necesitan de inversión extranjera para crear los rudimentos de un sistema productivo que les permita iniciar el camino hacia el desarrollo.
-Las ventajas de los países que apuestan por esta vía son los menores costes laborales, dado su INFERIOR nivel de vida. La señora escritora protesta porque Nike pague 15 dólares mensuales a un obrero asiático o africano, sin considerar que de otro modo, ese trabajador necesitaría 3 meses para ganarlos criando ganado, por ejemplo. Ganado, por cierto, cuya carne y leche no puede exportar a Europa dada la negativa de la UE a la importación de productos agrícolas. En su buenismo panfilón (igual que la mayoría de los antiglobalización), prefiere que ese señor se dedique a laborar la tierra como hace 2000 años, antes de permitirle prosperar trabajando para una empresa extranjera, simplemente porque también ésta se beneficia. La riqueza de un individuo o nación no existe de forma natural esperando que alguien vaya a recogerla, sino que hay que crearla a través de la implantación de los mecanismos que la hacen posible: la propiedad privada y el capital.
-El trabajo infantil es una tragedia, pues todos querríamos que los niños explotados estuvieran en la escuela y no trabajando. Sin embargo, se da la circunstancia de que en estos países depauperados (por culpa de sus propios gobiernos corruptos, no de los gobiernos del primer mundo), la altenativa a coser balones de fútbol y calzado deportivo o de moda, no es la escuela, sino la inanición o el recurso a la prostitución. Es cambiar a un cliente que les paga por hacer un trabajo manual por otro que les exige su depravación sexual, seguramente europeo y tal vez colaborador de cualquier ONG dedicada a combatir el hambre en el mundo.
Dice tonterías, que son muy políticamente correctas y quedan muy bien, pero que son intelectualmente adolescentes y falsarias: dice que «7 mil millones ya de ciudadanos del mundo, padecen su codicia y la complacencia y cooperación de nuestras autoridades». ¿Ignora que gracias al capital tiene en su poder un ordenador de última generación desde donde escribir su artículo anticapitalista? ¿ADSL e Internet? ¿Dinero para pagarse unos estudios o su maquillaje? Siempre me aburre esa retórica grandilocuente y vacía, muchas veces hipócrita. Siempre se asume que los problemas del 3er mundo son por culpa de los del primero. Que son tratos o negocios de suma cero, donde el norte se beneficia del sur a su costa. Ignora la base de la economía: en un trato voluntario los dos bandos involucrados salen beneficiados. Si no hay voluntad de hacer trato, no se hace.
Y tiene la desfachatez de decir que la nacionalización de la banca es la solución, demostrando que de economía no tiene ni idea: precisamente la nacionalización de la banca, la gestión del Estado de la economía es lo que ha llevado a la actual situación, y el primer caso fue el Crack americano del 29. Desde entonces, el Estado siempre ha ejercido más y más control sobre la banca. Sólo hay que mirar los bancos centrales, donde se gesta la inflación del dinero según las órdenes que el Gobierno dicta. Desde Roosvelt a Carter, de Nixon a Clinton, cada vez se han controlado e intervenido más los bancos. Éstos siguen las normas del juego que los gobernantes les mandan. Fue Carter quien estableció la Ley de Reinversión Comunitaria (Comunity Reinveestment Act) en 1977 y enmendada en 1995 por Bill Clinton. Esta ley obliga a los bancos a incrementar los préstamos hipotecarios a personas de bajos recursos y a miembros de diversos origenes étnicos (sobre todo negros e hispanos) que no pueden pagar. Los bancos que no quisieron ser tildados de racistas cumplieron con esta ley y se comenzaron a conceder los primeros préstamos subprime.
La nacionalización de la banca es lo que crearía (y crea) la máxima corrupción, al estar intervenida por la casta política. ¿Cuál es la nacionalización apropiada? ¿La de Hugo Chávez? Por favor… Más Historia, más economía y menos palabras bonitas sin argumentos detrás…
kchopein
/ 25 junio 2010Qué claro y qué crudo. Sólo con que consumamos responsablemente estos ya se ponen a temblar. Comprar lo necesario y estirar la vida de las cosas hasta el límite. Pero con eso no será suficiente para cambiarlo todo. Hay que pasar a la acción pacífica, educar al entorno, sensibilizar a los que nos rodean, enseñarles lo que pasa y ponérselo en la cara.
Muy buen artículo.
guelgar
/ 25 junio 2010lo único que podemos hacer es boicotear las marcas que confeccionen en bangladesh,vietnam ,pero a lo mejor por hacer les algo para luchar contra la explotación hacemos que se queden sin trabajo y no se que es peor,bueno es algo muy difícil de equilibrar,pero si su país no tiene leyes que los protejan ,vaya un país.
Alcatufo
/ 25 junio 2010Extraordinario artículo.
Portada en meneame con casi 1000 meneos, de momento.
Iris
/ 25 junio 2010muy buen blog =)
rosa maría artal
/ 25 junio 2010Muchas gracias a los nuevos. Lo cierto es que el blog tiene seguidores habituales con comentarios de mucha altura, y de sano espíritu, y eso estimula 🙂
RBlanco
/ 26 junio 2010Hola a todos:
Se dice que mal de muchos, consuelo de bobos… Nos asustamos si Grecia vende o alquila tal o cual isla o si en España ocurre tres cuartos de lo mismo.
En África, Asia, América Latina, etc, las grandes multinacionales estadounidenses, chinas y demás hierbas -malas-, están comprando y acaparando millones de m2 la mejor tierra para sus explotaciones agroindustriales a base de transgénicos, agroquímicos y abonos químicos, robándole a los agricultores locales no solo una forma de alimentarse, sino de vivir de lo que cosechan.
En la India cada día se suicidan más agricultores que fueron convencidos que las semillas de Monsanto eran mejores que las que llevan plantando durante milenios. Cuando ya no les quedan semillas de las suyas esta empresa puramente depredadora, sube el precio de las semillas -que no pueden aprovecharse de un año para otro-, los de los agroquímicos y abonos.
Mientras tanto, los y las occidentales felices de la muerte comemos productos alimenticios que producen cáncer, esterilidad, etc., etc.
Sobre la industria textil, como bien ha señalado Rosa, «las marcas» crean trabajo esclavo. También en la China del progreso y la falta de libertades, donde niñas duermes sobre las mesas de trabajo el tiempo que les dejan para dormir.
Hacer demagogia es muy fácil Víctor2. Yo no uso ropa de marca, pero uso ropa, calzado, etc. que, posiblemente, estén hechos bajo condiciones esclavas, pero no es culpa, o no siempre, de quien compra, sino de quien permite que sus trabajadores y trabajadoras trabajen en esas condiciones; es decir, de los gobernantes y de las empresas. Yo puedo denunciarlo y así lo hago. Me gustaría que tú hicieses al menos, la mitad de la mitad de lo que hace Rosa y demás contertulios con esos ordenadores que a ti tanto te molestan, denunciando la inmoralidad de quienes promueven el trabajo esclavo. O de quienes se dedican a comprar y vender nuestras vidas, como si la vida humana les perteneciese.
Un saludo
Rita
juan
/ 26 junio 2010Estas cosas pasan y seguirán pasando, los que queremos que cambien podemos unirnos, si, darle una uelta a todo, si, por favor echad un vistazo a la pagina POR UN MUNDO MAS JUSTO, y comentais, sería esta la solución? y si no es, al menos una posibilidad? gracias por vuestra atención.
Juan Manuel Dato
/ 26 junio 2010¿Qué interés puede haber en la prensa de hacer parecer que la crisis ya no existe? No tiene sentido, estas noticias despiertan a la audiencia. Por otro lado, RBlanco, lo tuyo sí es demagogia; el error de Victor2 fue decir una verdad como un templo sobre un logotipo.
Por otro lado, yo además asocio a ese logotipo con ETA porque legalizó con PSOE y otros partidos una negociación. Por eso no voto. Pero no por eso voy a llamar demagógico a alguien que no lo es.
Joan
/ 26 junio 2010David:
Los necios se consideran despiertos ahora; ¡tan personal es su conocimiento! Puede ser como príncipe, puede ser como pastor; pero todos ¡tan seguros de sí mismos!
Chuang Tse
RBlanco
/ 26 junio 2010Perdón Víctor, no me refería a ti en mi respuesta, sino a David 1 y 2
Un saludo
Rita
mar
/ 26 junio 2010…incluso jugando al monopoly, cuando el «todopoderosodegrandeshoteles» provoca la ruina del resto de jugadores, no solo acaba con estos, sino con el propio juego…llegados a este punto ¿qué queda?…¿y ahora ..qué? …… la viabilidad de «la partida de la vida» implica un reparto mas equitativo de los recursos existentes y de los beneficios obtenidos, pero claro, estos términos no existen en el lenguaje del codicioso, enfermo y cegado del «pongohotelesytehundoooooooo»
David
/ 26 junio 2010Joan:
Aun no me han rebatido ni uno sólo de mis argumentos… por mucho Chuang Tse que se cite… Si queremos debate, y del bueno, tenemos que poner datos y argumentos sobre la mesa.
David
/ 26 junio 2010Dice RBlanco: «Yo no uso ropa de marca, pero uso ropa, calzado, etc. que, posiblemente, estén hechos bajo condiciones esclavas, pero no es culpa, o no siempre, de quien compra, sino de quien permite que sus trabajadores y trabajadoras trabajen en esas condiciones; es decir, de los gobernantes y de las empresas.»
Ejem, ejem… qué forma más «valiente y megaconcienciada» de sacarse la responsabilidad de encima. No es culpa del que compra, eh… Eso es ser cómplice de lo que aquí se critica. La doble moral o hipocresía de los «comprometidos» con la causa. Regla número 1 del capitalismo: si no se compran los productos de una empresa, ésta cierra. Los individuos coherentes deberían dejar de comprar productos que ellos consideran inmorales por estar hechos por «esclavos», no ya para no contribuir con los beneficios del trabajador sino con los del malvado empresario. Pero evaden su responsabilidad y culpan a los gobiernos y empresarios, como si éstos les obligaran a comprar esos productos… En fin, hay gente que cuando habla ni si quiera se da cuenta de la incongruencia en la que cae cuando «razona»…
David
/ 26 junio 2010Ok, RBlanco se refería a mi. Bien, procedamos:
“las marcas” crean trabajo esclavo»… Las marcas crean trabajo . Como ya he dicho antes y nadie ha rebatido, la alternativa es, por ejemplo, laborar la tierra como hace 2000 años, trabajando las mismas horas, quizás más, y cobrando 3 veces menos. O la inanición o el recurso a la prostitución. Para mi lo malvado es pretender esto último. A día de hoy, algunos países africanos están despertando económicamente, gracias a la globalización, que crea riqueza donde no la hay. De morir de sed o hambre, están pasando a tener más agua y comida, gracias a que ahora un malvado empresario les ha ofrecido trabajo. Lo que ocurrió con los famosos tigres asiáticos (el caso más paradigmático de aumento de calidad de vida entre los ciudadanos se dió en Hong Kong, gracias al capitalismo, mal que os pese. Tal vez algunos hubieran preferido que siguieran en el s.XVIII por tal de no asociarse al maligno libre mercado…), ahora está ocurriendo con los «leones africanos». Obviamente, si los dictadores se dedican a dejar morir de hambre a sus ciudadanos mientras los mega concienciados europeos del satánico primer mundo se dedican a tirar el dinero, en ONG’s, que no llega a los habitantes de esos países, estaremos perdiendo el tiempo por los siglos de los siglos. Pero sí decidimos crear trabajo en esos lugares, gracias a empresas extranjeras, a los ciudadanos sí les llegará dinero. ¿Será un trabajo «esclavo»? Tal vez, pero así es como comenzó el progreso en Europa, hasta que la «esclavización» pasó a convertirse en calidad de vida.
Está muy bien criticar, pero, al menos, que se ofrezcan alternativas.
Yo no hago demagogia, ofrezco datos reales y razonamientos , no ideas utópicas o razonamientos pueriles carentes de realismo.
«Me gustaría que tú hicieses al menos, la mitad de la mitad de lo que hace Rosa y demás contertulios con esos ordenadores que a ti tanto te molestan, denunciando la inmoralidad de quienes promueven el trabajo esclavo. O de quienes se dedican a comprar y vender nuestras vidas, como si la vida humana les perteneciese. «… Y a mi me gustaría que fueras coherente y en lugar de «denunciar» el trabajo esclavo en un blog (qué gran aportación al progreso humano!), dejaras de comprar esos productos que tanto criticas.
Pero aquí es cuando caes en tu propia trampa. Porque precisamente yo NO detesto esos ordenadores, yo NO comparto vuestra ideología (merezco ser quemado en la hoguera), a mi NO me importa comprar ese calzado de marca. Yo critico a quienes lanzan soflamas contra el capitalismo, el liberalismo u Occidente, pero que no dudan en beneficiarse de sus logros ni un momento. Y a eso se le llama HIPOCRESÍA. Es el liberalismo y el libre mercado el que ha conseguido que podamos escribir en un blog sin miedo a que nos lo censure un Gobierno o Estado, justo lo contrario de lo que ocurre en un sistema no capitalista. Es el liberalismo y el libre mercado el que ha conseguido que podamos comprarnos el ordenador que queramos, el coche que queramos, la consola que queramos… aunque estoy seguro que ninguno de los que aquí escriben tiene coche, ordenador, consola o calzado deportivo de marca, porque eso sería ir contra sus principios, ¿verdad?….
En resumen, no voy a hacer ni la mitad de la mitad de lo que hace Rosa, porque ni si quiera es mi intención y por que va en contra de mis principios, que serán buenos o malos, pero no incoehrentes.
Saludos!
Espléndido Díaz
/ 26 junio 2010pplu, rosa, me uno desde ya. hagamos algo para unir a la gente que piensa asi.
Espléndido Díaz
/ 26 junio 2010David, vayamos por partes, como dijo Jack the ripper.
Primero cometes el error constante de sugerir que nuestras ideas por un mundo mejor repartido pasan por la instauración del comunismo… creo que nada más lejos. Tanto el capitalismo como el comunismo son generadores de miseria humana, y además el segundo es aniquilador del pensamiento (al menos, no tan disimuladamente como el capitalismo, donde el continuo bombardeo mediatico ha creado un culto a la riqueza que hace que todo el mundo quiera prosperar, no importa a qué precio). No te ilusiones con esa idea, ya que todos sabemos de qué va el comunismo y que a nadie le gustaría haber vivido en Rusia, China o Corea de norte, más que a los niños de 15 años que portan pancartas comunistas sin tener ni idea de las implicaciones que para ellos tendría el haber vivido allí, cuando irónicamente lo que reclaman es libertad. Así que yo creo que puedes irnos quitando el sambenito de comunistas.
Mira, a mí lo que me parece más cercano a la definición de hipócrita, rayando de paso con la lesera, es tu argumento de que para dar ejemplo de cambio tengamos que vivir desnudos en la montaña comiendo lagartos; es un argumento absurdérrimo que me hace pensar en la posibilidad de que no pudieras ser más que un troll dispuesto a dividir y crear polémica, donde yo creo que está todo clarísimo. Aunque así fuera, compañero de planeta, nos das la oportunidad de rebatir tu curioso amor por la economía de libre mercado, nacido sin duda del sinfín de libros de economía que has devorado desde la época en que, a los 7 años, cada día después de una larga jornada laboral de 18 horas, llegabas a casa exhausto pero con ganas de alimentar tu sedienta y (libre de hipocresía) masa gris.
Como te digo no es cuestión de pasearse en cueritos por ahí, no vamos a entrar en detalles pero te puedes imaginar que hay muchas actitudes vitales válidas para trabajar por un alter mundo. Así, yo me preocupo de reciclar mi basura e inculcar esta costumbre en los que me rodean, no compro ropa de marca, procuro ahorrar todo lo posible en agua, luz, pilas, etc, participo en marchas por el uso de la bicicleta en lugar de ir en coche a comprar sellos, participo en «¿viajamosjuntos?.com», cultivo y regalo kéfir para vivir de un modo más sano y no tomar tanta mierda que nos meten en toda la comida (haciendonos creer, por ejemplo, que el lactobacillus es un invento de Nestlé), te podría decir muchas cosas más, ¡¡¡son MIL detalles!!! que hacen un mundo mejor, y como yo, sé que miles de personas también practican, sin que por ello y dicho sea de paso se nos suban los humos a la cabeza. ¿Entenderás que lo que nos mueve no es la notoriedad ni la riqueza, sino un pensamiento filantrópico de que el mundo tiene recursos suficientes como para que toda la población viva en un nivel de clase alta y contaminando 10 veces menos, si sólo pudiéramos tener todos información y decidir sobre las maneras de redistribuir la riqueza?
Claro, que bien pensado tú lo que quieres es arrastrarnos a vivir al campo practicando la recolección neolítica para después venir a ofrecernos trabajo desbrozando el monte por un euro al mes. Según tú, es perfectamente ético si las dos partes están de acuerdo…
Estos pequeños hábitos que te he comentado, junto con otros muchos, son los que puede hacer cambiar las conciencias y el mundo, junto con la difusión de toda la contrainformación posible a través de internet (que me parece un diamante en bruto para conseguir un escenario más justo) mediante ordenadores de primera -o segunda- generación (¿de dónde te sacas que la autora tiene un ordenador de primera generación, o qué marca de gafas o de maquillaje usa? ¿Es que además de creerte premio nobel de economía tienes poderes paranormales? Me parece dar palos de ciego y se cree el ladrón que los demás son de su condición), para después crear algún movimiento que nos aglutine dejando de lado las nimiedades que nos diferencian, sí, por eso se empieza y es lo que estamos haciendo.
Es un insulto «global» decir con ese descaro que son justas las oportunidades de prosperar que hay en el tercer mundo, deificando a los empresarios (padres de toda la humanidad a la que aman, como todo buen padre, con un amor totalmente desinteresado) que dan un cacho de pan a la gente (¡¡¡A LOS NIÑOS!!!) por 18 horas de trabajo diario, y amenazándonos con que todavía podrían pasarlo peor si nosotros (sólo los que pensamos así, claro, no tú) no andamos con hojas de parra. ¿De veras estás convencido de que de esa manera la gente prospera? Pasan las décadas y van viviendo cada vez más miserablemente, y para ti ése es el motor del desarrollo y su felicidad. Enhorabuena. Para tu interés/desinterés te comento que allá donde ves surgir una buena calidad de vida acompañada de una prosperidad bullante (mencionas el caso de Hong Kong) no es más que una ISLA donde pese a lo que creas sigue viviendo la minoría de la población, que ha conseguido bienestar a costa de (sin saberlo o sin querer saberlo) hacer aún más grande la brecha que divide la humanidad, es decir, una población que ha tenido la suerte de poder TREPAR y salir a flote hundiendo sin querer más profundamente en el fango a los más pobres, que siempre son mayoría, pese a tus venerados «milagros» de la economía liberal. Sí, con este orden siempre va a haber una pirámide poblacional, y te concedo que ahora mismo nosotros estamos cerca de la cúspide, pero creo que al contrario que tú vivimos modestamente y aún estamos dispuestos (por lo menos yo) a hacer muchas concesiones a nuestra calidad de vida para que los demás mejoren.
Para acabar esta entretenida ronda de contraargumentos (¿me concedes el honor de que lo mío sí sean argumentos?) acabo diciéndote que no me parece muy respetuoso por tu parte el tono y la ironía feroz (que ahora te devuelvo) con que tratas a la autora del blog que ahora está dándote notoriedad, y que pese al prado de elevado nivel de elitismo intelectual en el que sacas a pastar (como hace 2000 años) al voraz carnero de tu escogido vocabulario, puedo decirte, compadre, que has sido bastante maleducado.
PD: ¿Las ONGs están asociadas a la prostitución infantil? ¿En qué dimensión? En las tres en las que me muevo yo, no.
PPD: Me remuero de curiosidad de saber en qué trabajabas a los 7 años y delante de todo el mundo. ¿Eres Joselito? xd
PPPD: La idea importante es: supongo que a ti, en ciertas condiciones ideales, las que quieras (por aquel impulso natural de buscar algo de humanidad que me permita reconocerme y reflejarme en mis semejantes), supongo que también te gustaría que toda la población fuera feliz y tuviera recursos, ¿no? Entonces, me parece una falacia total desde la raíz tu propósito general de intentar restar crédito a la gente que ya ha tomado conciencia y está intentando hacer algo por la causa, aunque sea desde un ordenador de última generación.
Señor de la Vega
/ 26 junio 2010Mi Señora Rosa María Artal,
Creo en justicia dejarle un comentario, puesto que a usted hago referencia en el blog Im-pulso, del Señor Félix Soria.
(Él se hace eco de una parte de su artículo).
Antes de escribir en el blog Im-pulso, que sigo desde hace años y a veces comento, había intentado publicar en ‘Nueva Tribuna’ pero por el momento el moderador todavía no lo ha aprobado. Allí les pedía referencia de sus fuentes y les dejaba link de las que yo tenía.
El motivo de mis escritos es constatar que la razón por lo que la prensa no se hace eco de las 100 muertes, es porque no fueron tales, sino heridos.
Sobre la protesta en Bangladesh y el lanzamiento de pelotas de goma, gases y heridos, si hay información mediática.
Por lo tanto, insisto en su blog lo dicho en el blog Im-pulso, la no comprobación de los hechos acaba poniendo en duda, lo verdadero de la noticia y eso en lugar de ayudar a la justa causa de los trabajadores de Bangladesh o cualquier trabajador en situación de cuasi esclavitud, tan solo deteriora la credibilidad de las fuentes que lo publican.
Le dejo links que puede verificar si lo cree conveniente, no eran difíciles de encontrar y creo que ante la duda se hubiesen debido contrastar:
– fuenteThe Canadian Press
– EFE fuente del artículo de ABC
– fuente BBC
– fuente AFP
Los anteriores citan 30 heridos y cientos en los varios días de protesta.
–fuente The Bangladesh Today 50 heridos el día 20.
Pero tiene muchas más que hablan de los hechos, como TVE en la web, por ejemplo y si busca, encontrará decenas de ellas en todos los idiomas, en la mayoría se hablan de las pésimas condiciones de los trabajadores para empresas del textil europeas, en la BBC podrá encontrar años de noticias e incluso referencias a la salida de Zara de Bangladesh 2008 e información relevante de otras marcas, puesto que son décadas que los sindicatos y trabajadores del sector se encuentran en perpetua movilización por sus derechos.
El amarillismo, es lo peor que se puede hacer para afrontar cualquier tema social, aunque la intención sea la justa, el fin no justifica los medios NUNCA.
Presupongo que dio credibilidad a su fuente, pero a su vez su fuente no menciona a ninguna y es fácil presuponer que ‘Nueva Tribuna’ no tiene corresponsalía en Bangladesh ni enviaron a un reportero allí, y sí como es más lógico, copiaron (mal copiaron de cualquier agencia internacional de noticias).
Lo razonable en mi opinión es que si uno no encuentra referencias en la prensa diaria sobre 100 muertos y tampoco en la internacional (hoy en día y con Internet a la mano), es porque quizás no la hubo o al menos requiere una investigación más seria antes que incrustarlo en una noticia o lanzar un titular sobre tamaña masacre inexistente, cuando hay otras que sí que se producen.
Porque también las noticias de nuestras fuentes habituales pueden llegar con errores o ser falsas pero sin embargo las creemos, porque negamos y menospreciamos al sistema sin leerlo.
Usted lo negó por defecto, también el Señor Felix al leerla.
Veremos en su caso Mi Señora Rosa María Artal, cómo acaba el mensajero.
Suyo, Z+—–
rosa maría artal
/ 26 junio 2010Como comenté, Señor de la Vega, me fue difícil encontrar datos de lo que estaba ocurriendo en Bangladesh y enlacé Nueva Tribuna.
Un somero vistazo por las webs -todas en inglés, en España no ha habido grandes referencias como ya dije, a pesar de que somos clientes de esos productos- nos muestra que las cifras de muertos y heridos varían considerablemente que es lo que ocurre cuando las víctimas son «de tercera». Y, eso sí, que los disturbios para reclamar mejoras salariales han sido de enorme magnitud, sin que hayan abierto telediarios. Con toque de queda y disparos con balas reales de la policia incluidos. Esto debe saberse. Y, en efecto, yo no estaba allí para contarlos uno a uno. Parece que los escasos corresponsales pagados, de distintos medios tampoco se ponen de acuerdo sobre el balance. En un país, por otro lado, en el que caen como moscas por muy diferentes causas que tampoco nadie nos aclara completamente. Más de un centenar de muertos en un incendio no muy claro tampoco este mismo mes. Por ejemplo. Si es que son ése y los demás, los balances reales.
Para mí, en este caso, es más importante llamar la atención sobre esa terrible situación que padecen quienes cosen las ropas que usamos en Occidente, que ir con una calculadora -que tampoco usan los corresponsales- para contar los muertos y heridos, y la magnitud de los daños de estos últimos. Resulta que no dispongo de un medio informativo con posibles, ni de un sueldo que me permita viajar al corazón de la noticia. Y si pretende que me quede callada hasta que me fiche la BBC, lo tiene claro. Lo que sí le aseguro es que procuro contrastar los datos cuanto puedo.
Y, desde luego, sí, «menosprecio» y combato «el sistema» que propicia estos abusos.
rosa maría artal
/ 26 junio 2010Suscribo por otro lado lo que dicen varios comentarios y Espléndido Diaz en particular. ¿A qué viene tildarnos de comunistas porque no comulguemos con el actual capitalismo? ¿a qué viene ese simplista maniqueísmo? En mi trayectoria profesional se sitúa como hito destacado la información sobre la caída del muro de Berlín. Estuve también en Moscú con la Perestroika, y en el final del Pacto de Varsovia. Nunca he defendido el comunismo. Y en todos esos reportajes, conté, simplemente, lo que vi, que era bastante penoso.
Me he cansado de repetir, sin embargo, que el muro tenía los cimientos podridos a ambos lados. La socialdemocracia, con el estado del bienestar, era la más humana vía conocida hasta ahora. Pero ha sido la gran perdedora de este momento de la Historia, donde recortan todos los derechos adquiridos. La maquinaría neoliberal, con el entontecemiento premeditado de la población ha sido implacable.
Por lo demás, David, tú no sabes nada de mi vida. Y demuestras una gran bajeza moral al insultarme por intentar, con escasos medios, que ciertas atrocidades terminen. Desde luego tú haces mucho menos que yo en esa labor. Espero que no seas tan imbécil como para que «el sistema» no te recompense por tu propaganda, que en ti sí es algo que notoriamente te mueve.
Y, como dice Espléndido, no nos iremos al neolítico, entre otras cosas podríamos juntarnos con cierta gente muy desagradable.
Leí ayer en microsiervos una frase que he incorporado a mis lemas:
«El éxito de una persona en la vida puede normalmente medirse por el número de conversaciones poco confortables que desea mantener».
Timothy Ferriss, autor
Así que… aquí acabo la polémica contigo. Poco confortables, y sin debate de argumentos. Por tanto, poco confortables.
piezas
/ 27 junio 2010David, debe ser incomodísimo entrar en un lugar y hablar a todo el que charla apaciblemente en segunda persona del plural. Más que nada es eso lo que a mí al menos me despeja las dudas de intención que expresa Espléndido Díaz: en mi caso lo tengo muy claro, porque es de libro.
Pero disculpa, entro al principio y no sigo más, porque la falacia está sembrada nada más comenzar al asimilar sistema y empresa (no muy lejos del empeño siempre presente en que se confunda liberalismo con neoliberalismo. Es cuando el capital campa a sus anchas que se deterioran la libertad y el modo de vida de una gran bolsa social, lo siento. Es la lucha social lo que ha traído el bienestar al sistema; son las reivindicaciones en contra de la explotación salvaje y a favor de un modo de vida digno, evidentemente dentro del sistema. Superada la falacia, todo lo demás son prejuicios. Tanto como todas las etiquetas que escupes hacia la gente que como decía antes charla apaciblemente para acto seguido victimizar tu discurso presuponiendo que si piensas tal cosa te «vamos» a asaltar tu sagrada libertad con cuál otra cosa (de nuevo un estereotipo), paradigmático del debate preventivo (y por tanto tramposo).
A partir de ahí no merece la pena seguir leyendo más.
A cajjcarla, que diría ese que se implantó pelo.
Perdigota
/ 27 junio 2010!Mágnifica Rosa María¡, tus articulos son magistrales. por lo menos para mí, que no tengo ni el certificado de primera enseñanza, (mira, por obra y gracia de unos que se hiceron ricos con el trabajo de cientos de menores y que decian, estos patronos, que «gracias a ellos estábamos comiendo»?) Por lo tanto yo manifiesto que DAVID esta recurriendo al desprestigio de PERISCOPIO, con ataques a tu persona con lanzamientos de ofensas, como «comunista». Pues mira por donde, y me dirijo a David, (porque tenía en mente referieme a sus escritos y me lo estaba pensando hasta que han aparecido los últimos De Rosa y de Díaz) yo fuí COMUNISTA, de los que lucharon contra la dictadura franquista, de los que quisimos cambiar la explotación y las injusticias, por un mundo mejor. Todo esto me costo «sangre, sudor y lágrimas» y cárcel, y destierro, y ser casi analfabeto en estos tiempos de la informática, y muchas cosas más en la trayectoria de toda una vida. Pero claro, según tú, todo esto lo «haría por algo», ese algo que tú nunca comprenderás porque tu «alma» es el «beneficio» «el dinero» «el mercado» «la explotación». Y como yo conocí a miles de personas honradas que lo dieron todo, hasta sus vidas, porque los seres humanos , todos, fuesen mas felices y, la justicia, la frtarenidad, la solidaridad y la libertad reinase en el mundo. Mis felicitaciones a todos los que paricipan. Sacaremos conclusiones.
RBlanco
/ 28 junio 2010Solo voy a preguntarte David ¿en qué película has visto tú, que África necesite de multinacionales para prosperar?
Lo digo porque, al igual que en América Latina, parte de Asia, etc. esas «grandes empresas» son verdaderos vampiros que chupan la sangre y la vida de la sociedad africana, latinoamericana o asiática.
En África y América Latina se concentra posiblemente un 70-80% de los recursos del planeta. Sin embargo, a pesar de ello, la mayoría de los ciudadanos de esos continentes, vive en extrema pobreza -pagada eso sí, por unos miserables dólares al mes por un trabajo esclavo en lugar de recibir latigazos como ocurría en otros tiempos-.
Tú nivel de desvergüenza linda con el de tu estúpida prepotencia, en las que tal, vez, te conformarás con 18€ al mes -porque algo es algo-. ¡Ah!,¿qué el nivel de vida no es el mismo? Pues debería serlo, por cuanto occidente -mejor dicho, sus empresas- los están despojando de todos sus recursos, sin que esto revierta en mejores condiciones de vida, sino al contrario. El mejor nivel de vida se lo dan quienes arrebatan, depredan, roban, contaminan y corrompen para llenar todavía más sus arcas
Como dice el último verso de un poema indígena -más o menos, pero el sentido es ese-: «Cuando ya no quede nada, ¿qué harán? ¿se comerán el dinero?
Por lo demás, suscribo totalmente las repuestas de Espléndido y Rosa.
Saludos
Rita
Moganhio
/ 28 junio 2010David, estoy seguro de tienes absoluta fé en lo que dices. Y la fé es una compañera peligrosa: hace que la gente pierda de vista las posibilidades que no encajan en su modelo y, lo que es más grave, hace que algunos (no todos, por fortuna) pierdan también las maneras cuando escriben.
O mezclen cosas que no vienen a cuento, como las ONGs. Porque las ONGs no dejan de ser, simplemente, formas de organización comunitaria para enfrentarse a determinados problemas. Si hechas un vistazo a los libros de historia (renueva un poco la biblioteca: Cesar Vidal te puede resultar muy reconfortante pero deberías buscar nuevos puntos de vista), verás que cualquier comunidad que se organice para resolver problemas de forma conjunta tiende a ser más próspera. En suma, (1) ni es alternativa ni nada tiene que ver con el tejido productivo (aunque a veces puedan generar pequeñas alternativas puntuales), pero (2) ayudan a la prosperidad de una comunidad. Las ONGs son lo que son, no queramos poner en sus manos la solución, la responsabilidad o la culpa de los problemas del mundo.
Pero tu argumento principal se puede resumir en: la alternativa a la situación actual es la vuelta a una economía medieval, luego todo esto es políticamente correcto pero completamente irreal. David, eres tú el que no contempla otras posibilidades.
La situación actual, en Bangladesh o aquí, es insostenible a largo plazo. Si la globalización se convierte en una carrera por ver quien ofrece las condiciones laborales más deplorables y baratas a las empresas esa es una carrera en la que a medio o largo terminaremos entrando todos. Occidente incluido. Hasta ahora el sistema ha funcionado porque occidente ha servido de mercado a los productos asiáticos. Pero en esta competencia con Asia nuestros sueldos terminarán bajando (ya han empezado a hacerlo. Pero es sólo el comienzo), seremos más pobres y compraremos mucho menos. El capitalismo desregulado tiene un problema económico fundamental: los sueldos entran en una espiral descendente que al final deja a los productos sin compradores y provocan una crisis económica. De momento la riqueza residual de occidente ha servido de comprador, pero eso está llegando a su fin. Y no hay, en toda la teoría neoliberal, una solución a ese problema.
¿Alternativas?. Obviamente, regulación. Y aquí, no te dejes llevar por los demonios. Las regulaciones no son buenas o malas per se, sino tan inteligentes, buenas o malas como sea cada regulación en cada momento. En este caso en particular, podría ser interesante plantearse aranceles en función de las condiciones laborales y medioambientales del país de origen. Nuestras empresas deberían poder competir con empresas producen en Canadá (por poner un ejemplo) en igualdad de condiciones. Pero pedir a una factoría española que compita en igualdad de condiciones con otra ubicada en Bangladesh es absurdo. Unas tasas de este tipo sobre importaciones favorecería el aumento de las condiciones de vida en estos países. Por decirlo de otro modo: si tengo que elegir entre gastar diez más en sueldos, o que los impongan en tasas, siempre será mejor gastarlos en sueldos.
¿Porque no se fomentan regulaciones de este tipo?. Por la misma razón que siguen existiendo los paraísos fiscales: todo esto podría representar menores ganancias para empresas que hacen el agosto fabricando en Asia y vendiendo en Occidente y cuyos lobbyes (bien alimentados con esas ganancias) tienen una fuerte influencia en los gobiernos. Esa es otra de las paradojas que el neoliberalismo sigue sin resolver: si no regulas el mercado para controlar a las empresas al final serán éstas las que terminarán controlando al estado y forzándolo a regular a su favor. El escenario ‘desregulado’ es un mito neoliberal: o tienes un estado fuerte que regula a las empresas, o tienes una estado débil frente a los lobbyes que regula a favor de las empresas.
Moganhio
/ 28 junio 2010‘echas un vistazo’. Dios, me duelen los ojos con mi propia falta de ortografía. Es lo que tiene releer después de enviar.
perdigota
/ 28 junio 2010A MOGANHIO: No se puede decir mejor ni más claro en tampocas palabras, !magnífico¡ esacto, preciso, claro y contundente. Lo entiendo perfectamente, aunque no sepa decírserlo con la técnica y el saber de usted. Gracias, hoy he aprendido algo más que fortalece mi convencimiento que la ruina de los países y el hambre y la probeza del mundo, es la causa del sistema capitalista.
David
/ 28 junio 2010A ver, a ver, a ver… Con el permiso de la autora del blog, que pese a que no le gustan las conversaciones poco confortables (no sé si por son poco confortables por ser discrepantes o por el tono que he utilizado) acabaré con mi tanda de contraréplicas. A partir de ahí, que os vaya muy bien por este blog a todos.
Felicito a Esplendido puesto que es el único que ha sido el que ha intentado rebatirme con argumentos, que es lo que quería encontrar entre tanta grandilocuencia vacua y meliflua (porque argumentos no habrán muchos, pero miel…). Tampoco es que lo haya hecho uno por uno, pero sí en términos superficiales. Ah! A mi me encanta que hayas utilizado ese tono irónico y sarcástico conmigo. Los demás se han dedicado a «vuvuzelar». Procedamos por partes:
«…Tanto el capitalismo como el comunismo son generadores de miseria humana, y además el segundo es aniquilador del pensamiento «. Estoy totalmente de acuerdo en lo segundo, pero no en lo primero. El vicio inherente del capitalismo es el reparto desigual de la riqueza entre los ciudadanos; el vicio inherente del comunismo es el reparto general de la miseria. Pero como yo no soy envidioso, no me importa que hayan personas que tengan más o menos dinero que yo, o que sean mejores o peores, o más altos o bajos que yo. Yo no creo en la igualdad, sino en la Justicia y en la Libertad (ya que un hombre libre tiene todos los derechos que deba tener como individuo). Si se busca la igualdad por encima de la Libertad, no se conseguirá ni una ni otra (el ejemplo más claro lo tenemos en España ahora mismo). Por el contrario, si se busca la Libertad, se podrá conseguir la igualdad, quien la quiera, claro. Yo estoy a favor de que la gente que quiera destacar por encimo del resto, si es su voluntad, lo haga, porque el ser humano es libre de hacerlo. Digo todo esto, porque aunque se comenta que no se está a favor del comunismo (o socialismo, lo mismo da), sí se habla de la redistribución de la riqueza (supongo que usurpando el dinero de los ciudadanos para repartirlo como buenamente crean subjetivamente ellos que se ha de repartir), sí se arremete contra el capital y contra el empresario, vaya, la retórica marxista-leninista de toda la vida. Llegados a este punto, si no es socialismo o comunismo, ¿qué sistema político/económico sugeríis?
Dice Espléndido «Mira, a mí lo que me parece más cercano a la definición de hipócrita, rayando de paso con la lesera, es tu argumento de que para dar ejemplo de cambio tengamos que vivir desnudos en la montaña comiendo lagartos;» Mal vamos si se malinterpretan mis palabras. Yo no he mencionado eso jamás, ni si quiera lo pienso. Precisamente es eso de lo que estoy en contra. Creo firmemente en el desarrollo. Lo que no se puede hacer es criticar algo para después beneficiarse de los adelantos y de los lucros de ese desarrollo, que no será el sistema perfecto (ni pretende serlo) pero sí el menos malo. Yo, lo que pido, es coherencia. Puse los ejemplos de los ordenadores de «última generación» fabricados en China (donde seguramente los empleados también estén explotados) o en EEUU (donde tal vez no lo estén tanto, lo que me lleva a pensar qué gobiernos y qué sistemas promuevan más la explotación) aunque tal vez me haya equivocado y se haya escrito este artículo con máquina de escribir, o el ADSL o los coches, fabricados con distintos materiales que no se podrían encontrar en una sóla nación y para la que se requirió del libre mercado (intercambio de bienes, ya sabéis, esa cosa que existe desde los comienzos de la civilización aunque algunos piensen que es un invento de los malvados capitalistas yanquis) para poder hacerla posible. Espléndido ejemplo el de Espléndido, que es coherente con sus ideas, y viaja en bici para no contaminar. Pero deberá comprender que haya gente que quiera ir en coche y que no se deba imponer el ir con bici. No pretendes imponer nada, lo sé, pero mucha gente sí, creyendo que su superioridad moral les hace legítimos profesores de lo que deben hacer los demás.
No soy ningún troll, ni ningún velocirraptor, pero sí estoy dispuesto a crear polémica y debate, por «poco confortable» que éste sea. Yo no tengo las cosas tan claras como otros que sí las tienen. Porque me cuestiono las cosas, y he llegado a este punto porque en su día me las cuestioné y llegué a esta conclusión: amo la Libertad, y el LIBRE mercado es una consecuencia de ello. Algunos me llamarán anarcocapitalista, tal vez, no lo sé.
Pero sí, gracias a trabajar, he podido ganar dinero y he podido comprarme libros con los que obtener conocimiento, en lugar de comprarme la camiseta del Che Guevara (cosa, ésta última, que hace mucha gente y que en su ceguera intelectual no ve que está contribuyendo al triunfo del capitalismo en lugar de combatirlo…). Por cierto, la agricultura ecológica que tanto gusta a algunos genera mayor emisión de gases de efecto hivernadero.
«…lo que nos mueve no es la notoriedad ni la riqueza, sino un pensamiento filantrópico de que el mundo tiene recursos suficientes como para que toda la población viva en un nivel de clase alta». Noble intención, siempre y cuando no me usurpen para ello el dinero que me he ganado, sin mi consentimiento, y siempre y cuando no disminuya la calidad de vida de la persona que no quiera participar en esa redistribución forzosa. Para que toda esa población obtenga ese nivel de clase alta se necesita trabajar en esos recursos. Algo tan simple como un lápiz, requiere el intercambio de materias primas de diversos países, mediante, sí, otra vez, el libre mercado; de otra forma ese intercambio se conseguiría mediante la coacción, a la fuerza, o gratis, y gratis no hay nada.
«…Claro, que bien pensado tú lo que quieres es arrastrarnos a vivir al campo practicando la recolección neolítica para después venir a ofrecernos trabajo desbrozando el monte por un euro al mes.» NO. Yo no quiero arrastrar a nadie. Son otros los que quieren que los ciudadanos del 3er mundo sigan como hace 2000 años, en el 3er mundo. Yo pienso que es bueno que se vayan integrando paulatinamente en el mercado laboral hasta conseguir una mejor calidad de vida sin tener que recurrir a cosas peores, como la prostitución infantil, por ejemplo.
«…Según tú, es perfectamente ético si las dos partes están de acuerdo…» SÍ. ¿Desde cuándo no es ético un acuerdo consensuado por ambas partes? Al menos en el mundo real sí lo es, en el mundo utópico no sé…
«…Estos pequeños hábitos que te he comentado, junto con otros muchos, son los que puede hacer cambiar las conciencias y el mundo». Admitir ésto es dar por supuesto que esas conciencias serían las correctas, partiendo de la base que tu conciencia es la correcta para todo el mundo. La típica superioridad moral de la izquierda…
«…para después crear algún movimiento que nos aglutine dejando de lado las nimiedades que nos diferencian, sí, por eso se empieza y es lo que estamos haciendo.». Ok, una vez creado ese «movimiento» yo no os votaría.
En ningún momento he dicho que son justas las oportunidades de prosperar que hay en el tercer mundo, ni he deidificado a los empresarios. Creo que generan riqueza (cuando digo riqueza no me refiero a la cuenta corriente que pudiera tener Bill Gates, por cierto, filántropo como el que más, dando importantes sumas de dinero gracias a haber ganado mucho capital por culpa de haber cometido la «injusticia global» de crear una empresa. Las vueltas que da la vida, eh) donde no la hay. Además, partimos de la base de que 15 dólares es explotación… pero se oculta deliberadamente en el debate que el tren de vida en esos lugares es inferior, y que las cosas cuestan mucho menos que aquí.
«…te comento que allá donde ves surgir una buena calidad de vida acompañada de una prosperidad bullante (mencionas el caso de Hong Kong) no es más que una ISLA donde pese a lo que creas sigue viviendo la minoría de la población, que ha conseguido bienestar a costa de (sin saberlo o sin querer saberlo) hacer aún más grande la brecha que divide la humanidad, es decir, una población que ha tenido la suerte de poder TREPAR y salir a flote hundiendo sin querer más profundamente en el fango a los más pobres»… Para tu escueta y sesgada información, los habitantes de Hong Kong han conseguido elevar su nivel de vida gracias a su trabajo y a su esfuerzo emprendedor, no gracias a trepar ni pisotear ni hundir a otras personas. Pero cuántas falacias impregnadas de ingenuidad bien intencionada se tienen que oir! Desde 1940, aun siendo una colonia inglesa, teniendo muy pocos recursos naturales, estando aislado geográficamente, y teniendo un vecino tan hostil como la China comunista, consiguió gracias a una economía capitalista «Laissez fer» aumentar el salario de sus trabajadores, reducir el paro hasta un mínimo de 2% y reducir la criminalidad. Desde que la república popular china se hizo cargo de Hong Kong con su política intervencionista, el paro aumentó hasta el 10% y su economía empezó a caer. Hablas de redistribuir los recursos. Bien, países con tan pocos recursos como Venecia, los Países Bajos, Suiza, y Japón lograron mejorar económicamente gracias al libre mercado. Por el contrario, el retraso en medio de abundantes recursos naturales es evidente tanto en los indios americanos como en el actual Tercer Mundo, dónde muchos millones de personas extremadamente pobres viven en medio de tierra cultivable ILIMITADA, cuando podían prosperar si sus políticos corruptos/dictadores decidiesen entrar en la tan odiada pero efectiva globalización económica como ya están haciendo los ya mencionados leones africanos. En algunos lugares de África, la rueda, LA RUEDA, no se había descubierto hasta el siglo XIX, y lo fue gracias a las colonias. Se mejoró la productividad de sus labores en agricultura, aumentó la calidad de vida gracias a la medicina occidental y la esperanza de vida. Lo cual, para muchos, es preferible evadir de las discusiones, mezquinamente o, seguramente por ignorancia, esta parte de la realidad y la Historia. Te recomiendo que, en lugar de vuvuzelar argumentos tan manidos, falaces e ingenuos como los de que la prosperidad de unos siempre se debe a la pobreza de otros, te dediques a aportar ejemplos específicos, datos y cifras sobre el caso de Hong Kong. Te reto a que me digas exactamente a quien perjudicó la prosperidad de esa ciudad.
Acabando, obviamente me gustaría que el mundo fuera como un capítulo de la casa de la pradera (bueno, tan cursi y almibarado como vuestro discurso no), donde reinara la paz y la armonía, y no hubiera pobreza. La cuestión es cómo conseguirlo. Vosotros abogáis por la redistribución de la riqueza, de quitársela por la fuerza a quien se la ha ganado para dársela a otros, mediante mecanismos utópicos y con finalidades subjetívamente bien intencionadas. Yo abogo por el libre mercado y el capitalismo Laisez fer para conseguirlo, donde el Estado no intervenga en el mercado y así no se corrompa ni se generen monopolios (no olvidemos que los monopolios históricamente siempre han sido permitidos y capacitados por la nacionalización de esas empresas o por el visto bueno del Estado, ya que algo tan simple com la oferta y la demanda, junto con la libre competencia, acabaría con el monopolio de esa empresa). Apuesto por la globalización para que en los países donde hay escasez, se invierta en creación de empresas, se genere trabajo y se cree riqueza, para que los ciudadanos puedan tener un sueldo con el que llevarse algo de comer a la boca, en lugar de morir de hambre, o para que se invierta en infraestructuras para que pueda canalizarse el agua y aprovechar mejor sus recursos. Sinceramente, prefiero que un africano gane algo de dinero trabajando para una empresa extranjera a que siga en condiciones miserables como hasta ahora, sólo porque unos iluminados creen que no han de participar de esa «maligna maquinaria capitalista».
Dicho ésto, y esperando que se llegue a publicar este comentario, lo que sería un buen ejemplo de libertad de expresión, me despido para siempre para dejar de aportar datos y argumentos que no son bien recibidos. Gracias a la autora del blog por permitirme publicar en su blog.
David
/ 28 junio 2010También me pregunto porqué la autora de éste blog está rozando el insulto al decir que «espera que yo no sea tan imbécil…»… En ningún momento he insultado a nadie, y si lo he hecho, que me lo demuestren, aquí y ahora. Que yo sepa, llamar comunista a alguien (y no lo he hecho directamente) no es un insulto. Para mi puede resultar ofensivo, sí, al igual que muchas de las cosas que he leído aquí, pero no voy a recurrir al lloriqueo argumental infantil para desacreditar a alguien.
Víctor
/ 28 junio 2010Me había abstenido de responder a este señor que se considera tan adulto por su utilización del insulto como forma de argumentación. Pero su aire de superioridad ha llegado al límite pues pretende pasar por argumentos lo que no son sino dogmas. Dogmas bastante tramposos pues los presenta como realidades que no necesitan ser contrastada. Esto no es una lección de filosofía solo la demostración de sus falsedades y manipulaciones. Vamos con su último comentario.
1 Que tus creas en la justicia y la libertad y no en la igualdad son lo que tú dices. Creencias. La libertad, sin igualdad de oportunidades es, por principio, injusta. La libertad, la justicia y la igualdad no son hechos, son conceptos. Las creencias que tengas con esos conceptos no son verdad universal. Son solo tu verdad, tu creencia. Esto solo lo puedes refutar si realmente no crees en la libertad de cada uno para aceptar su propia escala de valores. Claro que esta forma de pensar es totalitaria y no creo que te consideres así. Aquí termina tu trampa.
2 Como sabrás y si no puedes imaginar, el capital no es un valor único. Existen muchos tipos de capital. El que actualmente está en cuestión es el capitalismo financiero y el capitalismo generado por lo que se denomina empresas transnacionales. Estas expresiones de un determinado capitalismo del siglo XIX tienen contestación de muy diversos grupos. Por supuesto grupos marxistas, de los que hay leninistas, trotskistas, democráticos. Pero también hay respuesta de grupos ecologistas, de izquierda no marxista, neoanarquistas, hasta grupos de consumidores, de acción social, etc. Considerar que la alternativa es solo el marxismo-leninismo es lo que se llama “tomar la parte por el todo”. Una de las formas más groseras de manipular. Si esto lo llamas argumentar, es bastante burda tu visión de lo que es argumentar. Si quieres sugerencias, busca en la red. Esto no es muy cansado y hay miles de propuestas desde muy distintos ángulos, pero ten cuidado no vayas a perder todos tus prejuicios.
3 Estupendo que consideres el sistema de comercio desarrollado por las multinacionales como el menos malo. Pero volvemos a lo mismo, es tu consideración, no una verdad universal. En todo caso para hacerte una opinión completa debes considerar todos los puntos de vista, no solo el tuyo como consumidor. Por poner un ejemplo, no sé si te habrá llamado la atención las mega-ciudades que hay en el tercer mundo. Por ejemplo, Sao Paulo tiene en su área de influencia 20 millones de habitantes. Hace 20 años apenas eran 5 millones ¿Tu de donde crees que vienen toda la gente que vive en condiciones de miseria en sus favelas? Viene fundamentalmente del nordeste (además de otras regiones) donde una política agraria benefactora de las grandes multinacionales cárnicas y agroalimentaria lleva más de 20 años generando una producción extensiva e intensiva que ha obligado a los pequeños agricultores a abandonar sus tierras. Por cierto, Brasil, el país más desigual de América Latina tiene a gala ser el primero donde la escuela de Chicago impuso sus dogmas liberales (eso sí de manos de una dictadura militar). Como esto te puedo poner cientos de ejemplos de los abusos de las corporaciones en todo el mundo. ¿Por qué es así? Porque el dinero que poseen les da un poder contra el que los pobres habitantes no pueden hacer nada. Compran gobiernos y si son honrados se les derriba. Lee un poco sobre la historia de África, América y Asia y encontrarás muchos ejemplos de su forma de actuar. No dejes que la ignorancia te haga decir cosas tan poco reflexionadas.
4 Como tú te califiques, anarco capitalista o no sé qué zarandajas, me parece muy bien. Sigue así, ganando tu dinero y comprando lo que quieras. Pero no presentes eso como la gran forma de vida y los demás unos pobres idiotas que compran camisetas del Che. Esto desde luego es la argumentación de más peso. Desde luego es curioso que consideres que los demás son los que se dan aires de superioridad.
5 Sobre tu visión colonialista y etnocéntrica que voy a decir. Quizás en algún lugar no existía la rueda en el s XIX, pero hasta entonces habían conseguido vivir sin necesitarla. Lástima que con la rueda llegara la esclavitud, la expropiación de tierras, etc… en fín, sin duda llegaron los europeos allí requeridos por los indígenas, todos necesitadísimos de ruedas. ¿Tú estás seguro que las hambrunas existieron siempre de la forma que ahora? ¿Qué son una maldición biológica de determinadas razas o zonas? Lee un poco, por favor.
6 Una última observación, ahora me entero que la culpa de la actual crisis es de los gobiernos, que obligaron a los bancos a dar préstamos a pobres desgraciados. Seguro que los gobiernos les obligaron a apalancarse, a hacer fondos basura con estos créditos, a las agencias de calificación las obligaron a darles categoría triple A esta porquería y sobre todo les obligó a recoger beneficios billonarios. Pobrecitos bancos.
Bueno, para que seguir. Por cierto, colaboro en varias ONG y llamar a sus miembros pederastas es la manera más clara de demostrar la bella construcción de tus argumentaciones. Si, puedes no responder, mejor acude a esos sitios donde puedes llamar a la gente a la cara pederasta con esa simpatía tuya.
Espléndido Díaz
/ 29 junio 2010-Completamente de acuerdo en lo de los conceptos de libertad y justicia y todo eso expuesto por Víctor. Para este señor la definición de libertad es que el 10% de la población pueda hacer lo que quiera con su dinero (y a mí me parece que hay cosas que el dinero no puede comprar, por ejemplo la dignidad humana).
-Es una paranoia que escondamos deliberadamente que en países más pobres las cosas son más baratas. Si se cobrara en proporción con lo que cuesta la vida, no te diría nada, pero no es el caso ni de lejos. Estoy en Santiago de Chile y el metro cuesta 560 pesos en hora punta, lo que al cambio es el 84,84% de lo que cuesta el metro de Madrid; sin embargo aquí se cobra alrededor del 40% de lo que se cobra allí por cualquier actividad. Este ejemplo se repite en todos los gastos cotidianos. Así la gente no puede despegar de su situación, más que el que tiene suerte y nace en el seno de una familia acomodada.
-Tus odiados dictadores sudamericanos y africanos son con pocas excepciones los elegidos por el primer mundo. La escasa, efímera y unidireccional riqueza que crean las empresas allí está perfectamente personificada en la ficción en la empresa bananera de Macondo. La gente acepta trabajo en lo que sea para vivir, y si no es en la empresa que llega al pueblo, ¿en qué va a ser?. Muchas veces es eso o comer tierra. Para ti es siempre ético si las dos partes están de acuerdo; para mí, si no existe alternativa por parte de un lado, el acuerdo no es ético aunque se lleve a cabo. «-¿Estás de acuerdo en ayudarme y si no te mato?» «-Sí.» Eso se llama síndrome de Estocolmo, por supuesto a otro nivel que en un secuestro, pero que haciendo un ejercicio mental puede ayudar a explicar la cuestión. Cuando una empresa se instala en una zona pobre también tiene lugar el proceso de caciquismo. El que quiere trabajar o vivir en paz tiene que votar al que alguien manda, y si no, puerta. Y esto a día de hoy no ocurre sólo en el tercer mundo. Además las empresas no tienen en cuenta sus desperdicios y no les importa tirarlos donde les salga más barato, dejando los países del tercer mundo como vertederos. Por todo esto y muchas más cosas el comportamiento de las corporaciones no es ético, y se asemeja al de una personalidad desequilibrada y enferma, como vi en un documental «pánfilamente bienintencionado», no recuerdo si era «The Corporation» o «Zeitgeist», los cuales recomiendo fervientemente, aconsejando de paso un espíritu crítico en su visionado y sin tener que creer necesariamente todo lo que en ellos se dice (especialmente en Zeitgeist), pero que aún así yo creo que ayudan mucho a conseguir una visión más general del sistema al presentarlo desde una perspectiva más alejada y explicar sus verdades escondidas.
-De nuevo, ahora vivo en Chile, y hay gente como los mapuches (que tú llamas «indios americanos», perpetuando un pensamiento misionero y colonizador; seguro que también piensas que Colón «descubrió» América) a la que sólo le interesa vivir a gusto y según su cultura, y que les dejen en paz por mucha riqueza que tenga su tierra. En lugar de eso se construyen represas en sus territorios ancestrales, no se les concede ninguna reserva para vivir en paz y se encarcela y tortura al que se opone, tildándolo de terrorista, como se llama ahora a todo el que no comulga con el sistema. Por otra parte gracias a tu genial sistema se deja en manos de inversiones extrajeras (EEUU y UK principalmente) las dos terceras partes del total de la explotación del cobre (cuya inversión inicial allá por los albores del siglo XX fue hecha por estas potencias, sí, pero no me parece motivo suficiente para que sigan robando a título vitalicio), dejando para el país sólo una tercera parte. Pero claro, a estas alturas y visto lo visto nadie quiere enemistarse con Darth Vader y su Imperio Galáctico.
-No contesto lo de Hong Kong porque no me interesa el tema, no quería hablar específicamente de Hong Kong, yo creo que el que quería entender la idea la ha entendido.
-Totalmente de acuerdo con el post de Víctor, lee sus argumentos como si fueran los míos también, porque los de ambos creo se complementan y hay cosas que dice él que no voy a repetir.
-Bill Gates no me parece muy filantrópico por muchos millones que dé, ya que está dando una mínima parte de lo que ha conseguido del modo en que las grandes empresas consiguen dinero. Además para esta gente constituye un medio muy eficaz para lavar su cara el donar enormes sumas de dinero, que de otro modo se les cobrarían en impuestos. Para mí eso sólo sirve a nivel de opinión pública.
-Por esto, todo lo dicho, todo lo anterior y porque todo esto me ulcera por dentro cuanto más lo pienso, sí, estoy a favor de la redistribución forzosa de la riqueza que tiene el 10% de la población frente al 90% que vive en pobreza forzosa, si «forzoso» significa conseguir que la gente vote democráticamente por asuntos tales como la posibilidad de rebajar el sueldo de los políticos en un 400%, o que no tengan derecho a una pensión vitalicia, que por cierto me parece aberrante.
-Es otro tema pero el coche se usa con abuso. En muchas ocasiones está justificado, pero en otras muchas, tu coche o el de otra persona daña mis pulmones innecesariamente, y con la misma actitud autodefensiva que empleas para decir que no quieres que te quiten tu dinero ganado, yo no quiero que se me haga daño sin mi permiso.
-Yo también me he divertido, hasta luego, que te vaya bien también. En algo estoy de acuerdo contigo y es que no merecías ser insultado. Por mi parte, habrás comprobado que he sido irónico intentando a la vez ser respetuoso.
Saludos a todos.
rosa maría artal
/ 29 junio 2010Razonamientos de David (y no pongo todos):
«Cuando esta “intelectual super mega concienciada” habla de los individuos que trabajan mucho por muy poco, ignora algunas cosas»:
«Dice tonterías, que son muy políticamente correctas y quedan muy bien, pero que son intelectualmente adolescentes y falsarias: dice que “7 mil millones ya de ciudadanos del mundo, padecen su codicia y la complacencia y cooperación de nuestras autoridades”. ¿Ignora que gracias al capital tiene en su poder un ordenador de última generación desde donde escribir su artículo anticapitalista? ¿ADSL e Internet? ¿Dinero para pagarse unos estudios o su maquillaje? Siempre me aburre esa retórica grandilocuente y vacía, muchas veces hipócrita«.
Y tiene la desfachatez de decir que la nacionalización de la banca es la solución, demostrando que de economía no tiene ni idea:
Por favor… Más Historia, más economía y menos palabras bonitas sin argumentos detrás…
En fin, hay gente que cuando habla ni si quiera se da cuenta de la incongruencia en la que cae cuando “razona”…
Yo no hago demagogia, ofrezco datos reales y razonamientos , no ideas utópicas o razonamientos pueriles carentes de realismo».
Defender todo eso, en ese tono ofensivo hacia alguien que no conoce, creyendo a fe ciega en el mercado y el lucro como motor de la vida, y hacerlo gratis, es de imbéciles. Me reafirmo.
La intervención del típico troll neoliberal ha dado sin embargo la oportunidad de que afloren magníficos comentarios y razonamientos.
Y debo reconocer que para alguien que trabaja desde los 13 años, que hizo todos sus estudios trabajando al mismo tiempo, -por ejemplo-, resulta ofensivo leer todo eso.
Comandante
/ 30 junio 2010Las trasnacionales son los terroristas y piratas de este nuevo siglo,
o que no saben que cuando se comen un pedazo de chocolate, éste fue producido por un menor esclavo en las plantaciones de cacao de costa de marfil, o acaso no saben que en china un menor trabaja casi 18 diarias por 50 centavos de euro, no saben acaso que la coca cola financia los paramilitares en colombia, no saben que la pelota de futbol del mundial de adidas es producida por menores que trabajan encadenados en paquistán, ah se me olvidaba a propósito de la lucha de clases; pueden ver un video sobre lo que hacen las trasnacionales de su país, está en piensachile.com a ver si se les revuelve el estómago un poco sentados frente a vuestro computador.