En el «día de» la mujer

Me gustaría que no tuviera que haber un “día de” la mujer. Los “días de” son un mal síntoma. Prefería que todos los días fueran de la mujer. Y del hombre. Desearía fervientemente que no sólo habláramos de los problemas de la mujer, las mujeres. Algunos hombres se están apuntando el empeño, lo que también es una señal (buena).

Y sin embargo, 1975 lo dedicó la ONU a la mujer y en aquella España convulsa se notó, fue como si nos diera alas. Sólo el 2,1%  –yo a examinarme porque trabajaba en otra cosa-. Parecía que las españolas no teníamos derecho… ni a la esperanza, porque así lo consagró aquel infecto caudillo y quienes le apoyaban.

Echar la vista atrás permite contemplar tal camino de logros que excede lo que sería lógico explicar con el trabajo de una generación, de dos quizás. Y aún queda mucho por hacer. Queda incluso en países como los nórdicos donde ni se plantea -al menos- la discriminación laboral, o el acceso a derechos civiles. Más allá, el mundo que maltrata a las personas, maltrata infinitamente más a las mujeres.

Pitágoras (580-500 a.C.) Filósofo griego.»Hay un principio bueno, que ha creado el orden, la luz y el hombre, y un principio malo, que ha creado el caos, las tinieblas y la mujer».

Aristóteles (384-322 a.C) Filósofo Griego. «La hembra es hembra en virtud de cierta falta de cualidades».

Santo Tomás de Aquino (1.225-1274) Teólogo y filósofo italiano: “El padre deber ser más amado que la madre, pues él es el principio activo de la procreación, mientras que la madre es sólo el principio pasivo”.

Honore de Balzac (1799-1.850) Escritor francés: “Emancipar a las mujeres, es corromperlas”.

¿Para qué seguir? Por fortuna, ya estamos corrompidas en el sentido que anunciaba Balzac. ¿Tan difícil es de entender que hay ejemplares de la especie altos y bajos, rubios y morenos, gordos y delgados, guapos y feos, listos y tontos, blancos, negros o amarillos, heterosexuales u homosexuales, mujeres y hombres, y que todos son seres humanos?

Hay varias cosas que me resulta bastante difícil perdonar a José Luís Rodríguez Zapatero, pero que ha luchado por situarnos en el lugar que nos corresponde como seres humanos -y que ha obtenido logros-, hay que admitirlo. Muchas europeas envidian hoy las leyes progresistas españolas de igualdad. Las que el PP rechazó con sus votos. Cuando veo a la joven esposa de un milmillonario maduro pedir la desaparición del Ministerio –y anunciar que lo suprimirán cuando como parece inexorable llegue su partido al poder-, me parece que quiere condenarnos a la más vieja historia de medrar que se la admitía a una mujer: abrirse de piernas al dinero, con contrato matrimonial o no. O a conformarse. O a luchar de forma individualizada. Esos ministerios, esas políticas de igualdad, fueron las que consiguieron avances en países donde las mujeres nos aventajan en derechos.

En este complejo mundo los paquetes a elegir vienen completos y cerrados. Incluso se agitan intereses en su interior que transforman, como en las reacciones químicas, los elementos. Cada cual selecciona el que le parece. La mayoría decide con cuál habremos de manejarnos.

El “día de” la mujer me entristece. Pese a la satisfacción por el trabajo –bien- hecho. Pero aún sigue siendo necesario que haya leyes y «días de».

Y, a día de hoy, a día de varios años atrás, me apunto a la “Nueva tesis feminista” de Gioconda Belli:

NUEVA TESIS FEMINISTA

¿Cómo decirte

Hombre

que no te necesito?

No puedo cantar a la liberación femenina

si no te canto

y te invito a descubrir liberaciones conmigo.

No me gusta la gente que se engaña

diciendo que el amor no es necesario

-«témeles, yo le tiemblo»

Hay tanto nuevo que aprender,

hermosos cavernícolas que rescatar,

nuevas maneras de amar que aún no hemos inventado.

A nombre propio declaro

que me gusta saberme mujer

frente a un hombre que se sabe hombre,

que sé de ciencia cierta

que el amor

es mejor que las multi-vitaminas,

que la pareja humana

es el principio inevitable de la vida,

que por eso no quiero jamás liberarme del hombre;

lo amo

con todas sus debilidades

y me gusta compartir con su terquedad

todo este ancho mundo

donde ambos nos somos imprescindibles.

No quiero que me acusen de mujer tradicional

pero pueden acusarme

tantas como cuantas veces quieran

de mujer.

Entrada anterior
Entrada siguiente

9 comentarios

  1. Totalmente de acuerdo, contigo (para no variar) y con las hermosas palabras de Gioconda Belli.
    Como no podía ser de otra manera, yo también he escrito sobre el evento.
    Besos.

    Queralt.

  2. Joan

     /  8 marzo 2010

    Si que queda mucho trecho, y eso es muy fácil de ver en el debate y la controversia que se suscita al tocar el tema del lenguaje, donde sus más acérrimos defensores, muchos de ellos con sillón en la Real Academia, no dudan en disparar sus acerados e irónicos dardos desde su altura de dioses de la cultura. Olvidando que la razón se basta por si sola, cuando uno la tiene.

    Este blog fue un buen ejemplo cuado se toco este tema. Pero yo hice mía una cita de un sociólogo Alemán de los veinte:

    “Los limites del lenguaje, son los limites del pensamiento”

    Que creo que es una verdad, sencilla y directa.

    Para quien quiera profundizar en mi comentario:

    http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1734

    Y ya que por alusiones, creo que no hay duda de a quien me refería, me reí mucho con esta entrada de Escolar:

    http://www.escolar.net/MT/archives/2010/02/busca-las-diferencias-7.html

  3. Pues sí. es muy lamentable que siga habiendo «un día de …» pero lo más lamentable es que siga teniendo sentido. Porque, efectivamente, hemos avanzado mucho desde esos tiempos que no son precisamente cavernícolas pero … ¿Cuántas somos las que podemos decirlo? ¿Cuánto nos siguen temiendo? ¿Cuánto poder nos atribuyen? Lo del Parlamento Indio de hoy es la prueba: ¡hombres que se quieren suicidar si se aprueba una ley de igualdad! ¡Qué poderosas! ¡Qué miedo suscitamos! ¿O acaso nuestro poder no es más que su miedo a su propia debilidad? Me quedo con Gioconda Belli y con los hombres que son más hombres cuando saben reconocerse en una mujer

  4. Joan

     /  9 marzo 2010

    Si me disculpa Rosa y la concurrencia, y aunque este post ha generado pocos comentarios, me gustaría añadir algunos matices, ya que mi forma de funcionar se basa en la fermentación, es decir, leo (picoteando aquí y allá), digiero y luego me surge la inspiración e idea interior.

    Cuando uno escribe en prosa, por una cuestión de espacio y formulación, apuesta por una vertiente sacrificando muchas. Yo ayer lo hice por el lenguaje, que mirado aisladamente, intencionadamente o no, (como ya vi que reflejaban algunos otros artículos) puede parecer una banalidad. Para seres forjadores de ideas como nosotros y que pensamos y vivimos en la palabra, no lo veo así, pero como siempre digo:
    La lógica es una prostituta que sirve al mejor postor o La lógica es un prostituto que sirve al mejor postor.

    Pero me estoy desviando del tema, y a buen seguro lo que quiero expresar ya esta, magníficamente hecho en la poesía de Gioconda Belli pero es lo siguiente:
    Ayer eche en falta una verdadera sobredosis, no de igualdad, de cuestionamiento de esta o de referencias con todos sus matices a una sociedad patriarcal y falo-cerebral en todas sus vertientes, no, eche en falta una sobredosis de las “denostadas” singularidades atribuidas al “sexo débil”:

    Amor, Proximidad, Cuidado, Delicadeza, Comprensión, Sacrificio, Sencillez, Debilidad, Sentimientos, Compasión…………Yo si quiero, ser tomado, triturado, mezclado, poseído, abarcado, penetrado……..compañera…….yo si quiero…….no se trata de moda, momento, política o día o idea…….se trata de AMOR con mayúsculas……la única posibilidad de seguir, de dejar atrás incertidumbre, y dolor, y esa es amante compañera, nuestra sabia proporción, nuestro sabio equilibrio, que yo me atrevo a decir, que tu ya encontraste tantas veces, y supiste esperarme con tu paciencia y amor……..meta, triunfo, posesión, victoria…….ya todo suena lejano, vacío, estéril…..otra vez vengo: Amor, Proximidad, Cuidado, Delicadeza, Comprensión, Sacrificio, Sencillez, Debilidad, Sentimientos, Compasión……….

    Feliz día con AMOR…….

  5. sheyla

     /  9 marzo 2010

    mientras exista la celebración de Un Día parece que los 364 días son de los varones porque acaso existe en la fecha cívica un dia del varon???…sigue existiendo exclusion

  6. Maes

     /  9 marzo 2010

    Recuerden Que Este Dia Es Una Celebracion Politica, No Una Fiesta Comercial. Por El Acentamiento De Los Derechos De La Mujer…. Por Q SIEMPRE SE Escuchen Nuestras Voces. MuJERES ——-> [Libertad]

  7. Soto

     /  9 marzo 2010

    Creo,sinceramente,tal como se van produciendo los cambios (muy lentos,lentisimos)en la sociedad actual,creo que en España desde la muerte del Dictador hasta hoy ,el avance de la mujer en sus derechos ha sido muy fuerte ,por mucho que pueda parecer que ha sido lento.El cambio de mentalización de todo una sociedad de una forma de pensar «inducida»por el socioologisMo franquista es de una «velocidad minima».Asi,que yo creo que estamos en el camino adecuado y vamos bien ,todo tiene su tiempo.Hoy se contempla como muchos hombres se quedan descolocados cuando estan en la distancia corta con las mujeres.El avance de la mujer,teniendo en cuenta su reciente contexto vivido,ha sido descomunal(así lo veo yo) .Aún estamos «viendo» cuando en el año 1975 ,la mujer no podia ser propietaria de una cuenta bancaria,la mujer tenia que «ser virgen» ,muchas mujeres aún no se atrevian a salir por la noche,el ideal «implantado era casarse ,su carrera»,la mujer no tenia pasaporte,en resumidas cuentas la mujer era su obligación ser sumisa al varón;cuando miramos para esa fecha,35 años atrás, y ,observamos «el ahora» ,creo que el cambio está en pleno proceso,todos los cambios sociales se tardan en «interiorizar»,asi lo pienso,modestamente, yo.
    Apertas agarimosas

  1. El día de la mujer « SWORDMAIDEN
  2. En el “día de” la mujer
A %d blogueros les gusta esto: