La gran casualidad: Tamiflú y Rumsfeald

El mundo es un pañuelo, una aldea global en la que siempre un par de nombres, tres o cuatro, se juntan en la misma esquina. Medio mundo aterrado por la gripe porcina -el otro medio sufre a diario realidades peores- y resulta que la mejor medicina se llama Tamiflú y que la produce una empresa de la que es accionista el ex secretario de Estado de Defensa norteamericano en época de Bush, Donald Rumsfeld. Son los grandes ganadores de esta pandemia de miedo. Por segunda vez en este siglo, sus acciones se disparan y sus beneficios son millonarios.

 Roche incrementó sustancialmente la producción de Tamiflú en 2005, cuando algunos países asiáticos sufrieron la gripe aviar con el llamado Síndrome Respiratorio Agudo (SARS). La farmacéutica cuadriplicó sus beneficios en sólo un año -de 2004 a 2005- alcanzando más de 1.000 millones de dólares de superávit.

El Tamiflú es uno de los medicamentos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha considerado como efectivos para reducir los efectos de la influenza o gripe y cuya patente fue desarrollada por Gilead Sciencies Inc -empresa de la que es accionista  Donald Rumsfeld- y que firmó contratos con la subsidiaria estadounidense F. Hoffman-La Roche Ltd para fabricar y distribuir el producto hasta 2016.  España le compró diez millones de dosis. Roche controla el 90 % de la producción mundial de anís estrellado -que está en China- y que es la base de su antiviral.

En 2004 y 2005 hubo mucha controversia en Estados Unidos por un estudio publicado en la revista Nature y otras revistas científicas estadounidenses, donde contaban que un grupo de científicos, todos del Departamento de Patología Molecular del Instituto de Patología de la Fuerza Armada estadounidense, examinaron y obtuvieron el genoma completo del virus de la gripe española. Nada que objetar, el ejército tiene derecho a investigar enfermedades que afectan a la sociedad… ¿O no? En su día, sin embargo, esto generó preocupación, dado que el genoma podría ser usado con facilidad, haciendo unas pocas modificaciones, para construir armas biológicas basadas en nuevas variaciones del virus.

En todas las tragedias humanas surgen teorías conspirativas sin base real -la aspiración humana de explicar lo inexplicable-. Apunto, simplemente, lo que algunos medios están comenzando a esgrimir, sobre todo en México, el país más afectado: la enorme y productiva casualidad que lleva a conocidos -y no siempre para bien- nombres de la esfera mundial a estar perfectamente situados cuando se produce una inoportuna epidemia nociva para la salud, el bolsillo o cualquier mal generalizado que produzca beneficios. La gripe aviar se saldó con inmensas ganancias para las farmacéuticas y con asumibles daños personales, esperemos que ahora suceda lo mismo. Lícito en una economía de mercado, digo yo, que por seguridad igual también habría que controlar, supervisar, a quienes tienen influencia tan decisiva sobre nuestra vida y nunca dicho con mayor propiedad. La vacuna contra la malaria que el colombiano Manuel Elkin Patarroyo ha cedido gratis a la OMS -y que estará por fin disponible a finales de este año- parece ofrecer mejores caminos y más garantías, al no estar mezclada con el lucro.

¿Qué gripe es ésta?

gripe3

Acaban de contarme que un joven mexicano -de familia informada e inmensamente rica- ha muerto como consecuencia de la gripe, no sé si mal llamada porcina. A los primeros síntomas fue enviado a recibir tratamiento a Huston y no pudieron hacer nada por él. A lo largo de la exhaustiva información que estamos recibiendo, sabemos ya varios datos alarmantes:

  • A este joven no le sirvieron los retrovirales, como suele suceder con las complicaciones de todas las gripes.
  • El paciente cero, una mujer de 39 años de Oaxaca, en la que primero mutó el virus, vivía en un núcleo urbano sin ninguna relación con cerdos.
  • Los primeros síntomas se detectaron, al menos, el 2 de Abril. Es decir, el virus lleva casi un mes en el aire.
  • Se han encontrado en él ingredientes de gripe humana, porcina y aviar.
  • La OMS ha elevado el nivel de alerta de 3 a 4, sobre un máximo de 6.
  • Ya se ha extendido por todo el mundo. Cada enfermo infecta a otros. Y éstos a muchos a su vez. Ya no hay quien lo pare.
  • Sólo hay muertes en México, por el momento. ¿Por qué?
  • No hay datos tan exhaustivos sobre el hambre que mata cada año a 35.000 personas. Éste si es un virus conocido.
  • El turismo y los negocios de México, como decía en la entrada anterior sobre el tema, van a sufrir pérdidas incalculables.
  • En Guatemala -en muchos otros lugares- no disponen de médicos cerca, como nos ha dicho un comentario. Eso sí es preocupante.
  • Nos sigue aterrando lo impredecible, el temor a la muerte, pero el miedo es el peor de los virus. Y hay una pandemia. Necesitamos un ranking de atemorizados. Para aplicarles antivirales.
  • Las mascarillas para el cerebro, apenas sirven para el miedo ¿servirán las otras?

             ¡Carpe diem!

Gripe porcina: Nuevos miedos

 

preview

 (El Roto. El País. 2007)

 Tos, dolor de garganta, constantes perfectas sin embargo, mal día para ponerse enfermo. Las temperaturas han bajado diez grados y vivimos esta primavera en una montaña rusa climática -es decir, como todas las primaveras-, sólo eso justifica los síntomas de catarro. Pero estamos inmersos en una psicosis por una nueva enfermedad transferida a los humanos: la gripe porcina. La OMS reunida sin saber qué hacer pero avisando que puede ser una pandemia y muy grave. Numerosos gobiernos trabajan hoy de urgencia para dar respuestas que tranquilicen a la población.

 Podrían haber muerto un centenar de personas en México -origen del brote- en apenas 48 horas. Acaba de fallecer, con síntomas de gripe, un arqueólogo que se entrevistó con Obama la semana pasada en su visita a su vecino del Sur para asistir a la Cumbre de las Américas, y la Casa Blanca se ha visto obligada a emitir un comunicado asegurando que el Presidente estadounidense no corre peligro. Hay contagiados en California, Texas, Kansas y posiblemente en Nueva York. También se sospecha de afectados en Nueva Zelanda tras haber permanecido de vacaciones en México. En España hay bajo vigilancia tres casos en Almansa (Albacete), Bilbao y Valencia. Esta tarde tres más en Cataluña.  Varios paises estudian posibles enfermos de gripe porcina. Lo cierto es que los virus viajan divinamente en los aviones y ya han partido camino del mundo entero.

La gripe porcina es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que afecta a los cerdos, ocasionada por uno de los virus A de la gripe porcina. Su morbilidad suele ser alta y su mortalidad baja (1-4%). El virus se contagia entre los cerdos por aerobio y mediante contacto directo e indirecto, pero ha mutado y ha pasado a los humanos. La gripe aviar no hace mucho ocasionó similar alarma, que quedó en nada, en unos cuantos afectados a quienes correspondió la china de la mala suerte. ¿Pasará lo mismo con la porcina?

De cualquier forma, caben varias reflexiones sobre las que actuar en lo posible:

1) Durante el siglo XX se produjeron cinco pandemias de gripe debido a la aparición por mutación de diferentes cepas del virus. A menudo estas nuevas cepas han surgido a partir del trasvase de cepas típicas de animales al ser humano, en lo que se denomina salto de especie o heterocontagio. No hay tratamiento para los virus -algunos antivirales específicos-, tomar antibióticos no sirve de nada, pero sí para sus complicaciones. Lo único eficaz son las vacunas preventivas, una vez identificado el virus. Leo que la mayoría de las víctimas han muerto por neumonía no tratada y para ella sí puede haber solución. Hay neumonías fulminantes, pero en general sí existen para ellas fármacos. Ahora bien, sistemas sanitarios deficientes por falta de cobertura universal pueden ayudar a extender la epidemia o pandemia.

2) Sin embargo, los expertos avisaron hace tiempo de que una de las consecuencias perniciosas del cambio climático era la reactivación o aparición de enfermedades. De alguna manera la tierra mantiene su equilibrio (es lo que viene a demostrar la hipótesis de Gaia) pero la mano del hombre -esa que niegan algunos iluminados- ha alterado las condiciones en las que vivimos. Los ciclos de frío y calor se han trastocado. Antes lograban matar los virus y microbios estacionales, ahora permanecen y, vivos, se hacen más fuertes. Cuando leí hace unos días, que había dengue en Argentina con miles de afectados, supe que algo así estaba pasando ya. Es una zona proclive pero su extensión ha sido desmesurada.

3) Nos movemos sin cesar en aviones y los virus, como digo, no vienen sólo en pateras, se alojan también en primera clase de las aeronaves. No podemos detener el flujo. No podemos quedarnos todos en casa o prohibir que vengan a visitarnos por miedo.

4) México que estaba logrando espectaculares resultados económicos va a sufrir un serio revés con su gripe porcina. El mundo le culpabilizará aunque el hecho podía haberse producido en cualquier parte.

5) y conclusión: los humanos no hemos resuelto el incomprensible problema de la muerte. Avanzan estudios espectaculares y esperanzadores para prolongar la vida y en buenas condiciones, pero la realidad se impone y por una simple -o no tan simple- gripe podemos morir. La muerte nos aterra. Lo desconocido nos angustia. Un día, ideamos las religiones para dar consuelo a esa verdad incuestionable. Pero la vida es una aventura impredecible y no tiene que asustarnos. Aunque se puede racionalizar la muerte y lo desconocido, pero no asumir emocionalmente. No sé si más la propia o la de los seres a quienes amamos. También la propia, con seguridad. Pero el miedo sólo añade problemas y dolor. Y ése sería el primer asunto a resolver: erradicar el miedo. Porque, además, casi todos los miedos son utilizados por alguien para empobrecernos.

A %d blogueros les gusta esto: