Nuclear, no gracias

Concentraciones en Garoña (Burgos) ante la duda de que la central nuclear que alberga sea cerrada. El informe del Consejo de Seguridad Nuclear ha avalado por unanimidad que la central prolongue su actividad durante diez años más, tras haber llegado a término la vida que se le proyectó. Inaugurada en 1970, es uno de los 8 centros españoles de producción de energía eléctrica a través de reacciones nucleares que generan calor. Zapatero incluyó en su programa el cierre de estas industrias, gradualmente y al cumplir su tiempo estipulado, pero tanto la derecha -sin fisuras-, como grandes personalidades del PSOE apuestan por este sistema energético. Ante los problemas que está dando el petróleo, cada vez son más los que se inclinan por la producción nuclear. La memoria es frágil, y los intereses muchos, el extremo debate que hubo en su día, se ha diluido.

Este tema fue uno de los primeros que abordé en Informe Semanal hace muchos años. En aquellos tiempos, había incluso insignias con el lema: “Nuclear, no gracias”. Vas a las centrales y te muestran con detalle su funcionamiento y los sofisticados sistemas de seguridad que poseen. En Valdecaballeros (Badajoz) –ya abandonada-, casualmente, se produjo, sin embargo, un momento de tensión y de prisas ante nuestra presencia. Pero nada grave sucedió.

La energía nuclear tiene dos graves inconvenientes. El primero son sus riesgos inherentes a toda actividad humana, pero que, este caso, al trabajar con material tan delicado, pueden conducir a consecuencias devastadoras. El segundo son sus residuos, radiactivos hasta el fin de los días, que han de ser guardados en recipientes cerrados herméticamente. A cambio no produce contaminación atmosférica, y sí grandes beneficios económicos.

Ek 26 de Abril de 1986 se produjo el más grave accidente nuclear de la Historia, en Chernobyl (Ucrania), la radiación que se liberó fue 200 veces mayor que las bombas de Hiroshima y Nagasaki. Los efectos se extendieron a varios países de Europa. Sólo murieron directamente 31 personas, pero aún pagan las consecuencias. Miles perdieron la vida, después, y miles han sido afectados por graves malformaciones, los ucranianos aún deben pensar si arrojan un hijo al mundo que les ha tocado vivir. Chernobyl hoy es tierra quemada que ya no produce alimentos sanos. Visitar la zona requiere pasar por el Consejo de Energía Nuclear español al regreso y ver si la radiación acumulada en el cuerpo supera los límites permisibles, porque se sigue adquiriendo. Varios países ponen aún veto a exportaciones ucranianas.

Y luego están los residuos, bombas auténticas guardadas en nuestro suelo..

Dado que España exporta tres veces la producción de Garoña, yo aconsejo al millar de trabajadores de la Central, su comité de empresa y sindicatos, al alcalde y a toda la población temerosa de perder su fuente de ingresos, que emigren a Chernobyl, donde serán muy bien recibidos porque allí ya no quiere vivir nadie de fuera y pueden ayudarles a reconstruir lo devastado. Al menos, que visiten Chernobyl. Niños de la zona son traídos a España en intercambio durante los veranos para que respiren otro aire, y algo de la normalidad que nunca han conocido.

Se ha culpado de este accidente a la desastrosa gestíón soviética. Pero ni uno sólo de los defensores de la energía nuclear garantiza que no se van a producir fallos irreparables.

No os perdáis este reportaje de Pedro Soler:

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20090122/chernobil-memoria-reportaje-informe-semanal-emitido-abril-2006/484837.shtml

Entrada anterior

9 comentarios

  1. Carlos G

     /  10 junio 2009

    Es cierto lo que dices de los riesgos, de los residuos, del horror de Chernobyl…, pero debemos enfrentarnos al dilema de encontrarnos ante el desabastecimiento o garantizar el suministro de electricidad, y las opciones no son muchas: los combustibles fósiles están provocando graves problemas económicos y políticos, y debemos abandonar su uso todo lo rápido que podamos para no provocar una catástrofe climática. Las energías renovables son el camino, pero resultan aún muy caras, el suministro de energía que generan no es continuo, y todavía no hemos encontrado un modo eficaz y barato de almacenarlo. En el horizonte están el hidrógeno o la fusión nuclear, pero hoy por hoy son casi ciencia ficción. Por eso, sin ningún entusiasmo, con temor y todas las precauciones del mundo, quizá tengamos que obtener energía eléctrica a partir de la fusión nuclear, por lo menos hasta que tengamos algo que pueda evitarlo.

  2. Carlos G

     /  10 junio 2009

    Perdón, quise decir al final la fisión nuclear, que es la que nos ocupa.

  3. RULETA (Tema de Bruce Springsteen sobre un accidente en una central nuclear)

    Dejamos los juguetes fuera en el patio
    Cogí a mi esposa e hijos y dejé mi casa sin vigilancia
    Metimos lo que pudimos en el coche
    Aquí nadie sabe cómo empezó
    De repente todo estaba tan fuera de control
    Ahora quiero algunas respuestas, señor, necesito saber
    Oigo todos los rumores pero no sé lo que están diciendo
    Pero creo que me he hecho una buena idea del juego al
    que jugáis

    Ruleta, ése es el nombre
    Ruleta, ése es el juego ahora
    Ruleta, no me creo lo que dicen
    Ruleta, todo el mundo juega

    Me crié aquí en esta calle
    Donde nada se mueve, sólo una extraña brisa
    En una ciudad llena de memorias inútiles
    Hay una sombra en mi patio trasero
    Tengo una casa llena de cosas que (por radiaciones) no puedo tocar
    Bueno, todas esas cosas no me servirán de mucho ahora
    Yo era bombero allá en Riker, hacía mi trabajo
    Señor, me han hecho trampa, me siento como si me hubieran robado
    Soy el gran prescindible, mi vida simplemente está
    cancelada sin valor legal
    Bien, Ahora me preguntan qué vais a hacer con vuestro nuevo niño

    Ruleta, estáis jugando con mi vida
    Ruleta, con mis hijos y mi esposa
    Ruleta, cada día las apuestas suben
    Ruleta, un dedo diferente en el gatillo

    Junto al río que habla
    La noche se expresa con reflectores
    y las radios de onda corta emiten chillidos
    La policía patrulla las calles
    Pero yo he dejado atrás al hombre que solía ser
    Todo en lo que creía y todo lo que me pertenecía
    Intenté encontrar mi salida en algún lugar
    Donde podría estar a salvo
    Me pararon en un control de carretera y me detuvieron pero escapé
    Me dijeron que sólo querían hacerme unas preguntas
    Pero creo que tenían otros planes
    Ahora no sé en quien confiar ni en lo que puedo creer
    Ellos dicen que quieren ayudarme
    Pero siguen diciendo patrañas
    Creo que sólo quieren seguir jugando

    Ruleta, estáis jugando con mi vida
    Ruleta, con mis hijos y mi esposa
    Ruleta, la bala en el cargador
    Ruleta, un dedo diferente en el gatillo
    Ruleta, la pistola en tu cabeza
    Ruleta, la bala girando en la cámara
    Ruleta, cada día las apuestas suben
    Ruleta, quien es el desafortunado desconocido
    Ruleta, aprieta el gatillo, siente el click
    Ruleta, sorpresa, estás muerto
    Final. No hay peligro más allá.

    NUCLEARES, NO GRACIAS.

  4. En mi empresa también dan mucho la tabarra con lo de las luces; pero no por que sean ecologistas, sino por el gasto económico. Y fuí yo quien dije de dejar apagado el ordenador por las noches ¿Que hace un ordenador encendido toda la noche cuando el negocio está cerrado y no se utiliza? Sin embargo intenté convencerles,sin éxito, de que intentaran que le pusieran contenedores de reciclaje en el recinto del hotel.

    Por lo demás, conozco a más de un@, que coge el coche hasta para ir a mear o tomar un café en el bar de la esquina. El caso más extremo, el de un familiar que se apuntó al ginmasio para adelgazar, y luego cogía el coche para ir al centro del pueblo, que está a menos de 300 metros de casa para hacer los recados; o el del Audi A6 que vació el cenicero delante de todos, en el Mirador de la Reina, subiendo a los lagos de Covadonga, en el Parque Nacional de los Picos de Europa. Lo más probable es que éste sea un quejica que siempre esté protestando por lo sucia que está la playa o el monte.

    En fín, aquí hay muchos pillos, y muchos ecologistas sobrevenidos, que nos quieren vender la moto de que la energía nuclear es barata, limpia y no contamina. No paran de contarnos patrañas. Una de las cosas que más contaminan son los transportes; y hasta el momento los coches no funcionan con energia nuclear. En cualquier caso yo no soy un estricto antinuclear: ésta energía en todo caso debería ser complementaria a todas las demás y no la unica y la mejor opción como algunos pretenden imponer.

    http://born-to-run-runaway.blogspot.com/2009/06/el-planeta-necesita-tu-colaboracion.html

  5. Bueno..,estamos de acuerdo.., pero sería conveniente distinguir entre fusión y fisión nuclear.

    Todos conocemos la longevidad de los residúos – por encima de los 10.000 años en algunos casos – de las centrales de fisión, pero aunque la fusión nuclear también los tiene, su longevidad es muy inferior: Alrededor de 100 años, sin tratamiento, con tratamiento algunos decénios menos, así como los accidentes que entre ambos procesos tampoco son comparables como fuente de catástrofes.

    No se debe ignorar que el combustible de los actuales prototipos de centrales de fusión. – el Tritio – ,no es inagotable y además es un isótopo altamente cancerígeno, aunque se experimenta con núcleos de reactor robotizados para automatizar su manejo y evitar la exposición humana ó que no se espera hasta el 2040 su puesta en funcionamiento, pero aún así debe ser considerada como una alternativa correcta.

    No dudo que las fuentes eólicas, maremotríces y solares sean un importante apoyo para conseguir rebajar, significativamente, las emisiones de CO2, pero tienen un inconveniente: No son constantes y esto dificulta su asimilación a grandes redes de distribución, así como la necesidad, en el caso de la solar, de grandes extensiones de terreno que resultan inproductivos para otros menesteres. (Existe un estudio que dice que para mantener el consumo de una ciudad como Barcelona, en los niveles actuales, sería necesario una central solar como la mitad de la provincia de Cuenca) Esto no es óbice para que sean extremadamente útiles en determinados ámbitos: Fábricas, explotaciones agropecuarias, hogares, poblaciones de pequeña entidad, etc..

    En referencia a la fusión: «En un mundo imperfecto, casi, es la medida exacta de todas las cosas»

    Saludos,

  6. Javier Aracil

     /  10 junio 2009

    La gente culpa a la industria nuclear de que produce residuos cuya nocividad dura muchos años, y no se da cuenta de que es la única industria – subrayo lo de única – que almacena sus residuos. Asi que, paradójicamente, alguien muy quejoso de los residuos nucleares puede enfermar, por ejemplo, por culpa del envenenamiento mediante mercurio de la cadena trófica. ¿Por qué no se almacenan todos los residuos industriales que no son nucleares?

  7. La energía nuclear es NO renovable; se puede incluso pensar en «fabricar petróleo», pero uranio, nanay. Cuando se acabe, se acabó.

    Respecto a la dependencia del exterior, me parece que todo el uranio que se usa en España es importado. Más dependencia, imposible.

    El que una cosa «cueste más» o «cueste menos», o que la coyuntura económica sea una u otra, no puede ser el criterio para pensar a largo plazo. Nunca va a ser «buen momento» para cambiar las cosas, y siempre cuesta trabajo. Hay que afrontarlo.

    Por otro lado, me pregunto qué podría dar de sí el esfuerzo que en su día se dedicó a la investigación nuclear (cerebros como los de Leo Szilard, Enrico Fermi, y tantos otros, y los ingentes recursos del Proyecto Manhattan, y todo lo que vino después) si se dedicara al campo de la eficiencia energética. Creo que tiene que ser mucho más fácil técnicamente ahorrar la energía que se TIRA que dominar la radiactividad para poder seguir tirando energía.

  8. Apostar por la energía nuclear mientras no se sepa qué hacer con los residuos es un absurdo que algún día pagarán los que vengan.
    En otro orden de cosas, se debería inventar algún sistema de penalización a los partidos (como instituciones) por prometer algo que no cumplen, ¿es posible?

  9. Y luego están los residuos, bombas auténticas guardadas en nuestro suelo.

    Y algo que no se comenta: si no estoy equivocado, el coste de la gestión de los residuos lo asume el Estado, o sea, todos nosotros a través de los impuestos. Si este coste lo asumiesen las eléctricas, y lo cargasen en nuestras facturas, otro gallo nos cantaría.

    Además, asumiendo que las centrales fuesen seguras, que nunca vuelva a suceder un accidente y bla bla bla, recordar que la vida media de los residuos resultantes de la fusión (aparte de poder utilizarse en la producción armamentística, que esa es otra) es de unos 10.000 años… muy superior a la vida media de sus contenedores (plomo, hormigón). Vale, no estaremos aquí para verlo (a menos que guarden nuestras cabezas como hacen en Futurama), pero imaginaos el coste de bajar a la Fosa Atlántica, o a las minas que almacenan este material, para renovar los contenedores.

    Otrosí: tampoco se habla del coste en emisión de CO2 de la extracción del uranio, ni del coste de enriquecerlo (que las nucleares no funcionan tirando «hulla de uranio» directamente de la mina 🙂 ). Quizá una comparativa de emisiones de gases de efecto invernadero de todo el proceso de producción, en comparación con otras formas de energía, no le daría tanta ventaja a la fusión nuclear… 🙂

A %d blogueros les gusta esto: