Esta mañana he experimentado un fenómeno que suele llamarme la atención: la percepción selectiva. O dos fenómenos. El otro es cómo siguen escuchando la Cadena SER amigos y familiares progresistas de “cierta edad”, con la fidelidad que exige hacerlo un domingo a las 8 de la mañana. En “A vivir” y en la sección de Ramón Lobo han estado tres grandes, enormes, periodistas: Carmen Sarmiento, Rosa María Calaf y Maruja Torres. Carmen me ha mencionado y varias personas me lo han contado por diversas vías y habiendo escuchado, en lo mismo, algo distinto. Desde el elogio a lo peyorativo.
Hablaban de que «Ser mujer y periodista nunca ha sido fácil». Mucho menos lo fue cuando las mujeres éramos la excepción en las redacciones. Aún más, en los inicios, unos pocos años antes en el caso de ellas. Vivo Franco incluso. Y del gozo y la esperanza que da que se haya reaccionado masivamente al machismo y que se denuncie lo que antes –y desde luego en España- era inimaginable. Una entrevista muy interesante porque si hay tres personas a las que merece la pena oír son ellas.
Contaba mi querida amiga Rosa María Calaf –que previamente a periodismo estudió Derecho- que le prohibían ir con pantalones a la Facultad y que en algunos temas de la asignatura de Derecho Canónico no les dejaban entrar a las mujeres. Han relatado esas experiencias comunes que se vivieron y siguieron viviendo en periodismo y en la vida. La condescendencia con la que nos tratan, decía Maruja Torres. El paternalismo, añadía Carmen Sarmiento. Los abusos. Los abusos sexuales.
Carmen ha explicado que, cuando llegó al telediario, solo había dos mujeres más. Y… un redactor jefe que se ofreció a acercarla desde Madrid a lo que hoy es la Casa de la Radio en Pozuelo, entonces también TVE y los informativos. Había que cruzar la Casa de Campo y un día el tipo se abalanzó sobre ella. Y forcejeando pudo salir del coche. Entonces no se denunciaban las agresiones sexuales. Pero a Carmen Sarmiento le obligó a pedir un cambio de turno porque “A ver con qué cara vas al telediario, después de eso».
Y ahí ha sido donde he aparecido la referencia hacia mí. Varios años después, a finales de los 80´, hice un reportaje de Informe Semanal sobre el acoso sexual. Y al parecer hubo cierta polémica con su intervención. La llamé. Los entrevistados los elegíamos los reporteros, claro está. Carmen Sarmiento ha contado al detalle lo sucedido dejando por delante que considera soy “una estupenda periodista”. Quienes me han llamado es lo que han oído en su mayoría y se han alegrado de ese reconocimiento de una profesional tan valiosa. Yo también. Pero algunos han reparado –solo- en el resto, en el lamparón que suponía una cesión al intento de censura.
Es curioso lo que conserva la memoria a través del tiempo, de tanto tiempo. Yo no recuerdo esa polémica. Ella sí. Y probablemente en mi caso es porque no guardé el asunto en mi memoria como algo problemático. Ni siquiera el nombre de su agresor, cosa que ahora me intriga. Al parecer, le ocurrió con otros dos tipos más.
Mi admiración y afecto por Carmen Sarmiento es total. Siempre ha sido un referente, una inspiración. Y, por tanto, por cómo es, sé que no había ninguna crítica deliberada hacia mi actuación en este reportaje. Cómo seremos que a mí lo que me ha quedado es que pocos periodistas hacían reportajes en los años 80 sobre acoso sexual, por no decir ninguno. De igual forma que pocos periodistas trataban temas como el aborto o el adulterio en los 70, en el final de la dictadura y en la Transición. Y que sí soy consciente de censuras en otros reportajes, no en ése ni en esa etapa, en las que se censuró uno de principio a fin -no se emitió- por mencionar “coito anal”, que consideré imprescindible dado no estaba tipificado como violación y de eso tratábamos.
Mi reacción, por cierto, y tras tres reportajes con muchos problemas, muchos problemas, sobre una huelga larga de estudiantes, fue pedir tres meses de permiso más vacaciones y marcharme a Nueva York. Yo creo que no cedí nunca a presiones. No sin intensas negociaciones en algunos casos. Es una elección que tiene sus costes. Era más fácil que ahora, no había igual tanto riesgo. Tanto, quiero decir. Al regresar, me mandaron a Sábado Revista que era nada, aunque el castigo fue corto. Y, en efecto, me ha sorprendido este emerger de una historia así del pasado.
Pero también quiero reivindicar a Ramón Colom. Con los defectos que pueda tener –como todo jefe- aguantó las presiones ministeriales con el asunto de la huelga de estudiantes, ganándose todo mi aprecio. Les toreó. Colgó teléfonos. Me extraña mucho que, tras haber autorizado como responsable de programas no diarios, el reportaje del Acoso sexual luego le pusiera cortapisas. Comentaba Carmen que su intervención se dio, “con una entradilla” en la que se decía que la agresión sexual no era un caso general en TVE. Y así era, por supuesto. Recuerdo que el realizador fue Luis Martín del Olmo, que fue complicado buscar imágenes y encontrar testimonios, pero poco más. No lo archivé como tema con conflicto suficiente para entrar en esa carpeta. En mi cabeza quiero decir. En el disco duro del cerebro no cabe todo.
Me he quedado dando vueltas a todo esto de la memoria selectiva que fija hechos durante décadas, o que los anula en sus detalles. Sobre la percepción selectiva también. Lo que se oye y lo que no se oye. Sobre la sensación de quienes te quieren con lo que escuchan.
Y, sí, así nos iba. No fue fácil entonces, no lo es ahora. Creo que incluso es peor, con menos jefes que defiendan el trabajo, con menos libertad en los profesionales. Hemos vuelto a la “Sociedad amordaza”, se dice en la entrevista de la SER que recomiendo. Carmen Sarmiento, Rosa María Calaf, Maruja Torres, grandes pioneras, brillantísmas profesionales, que mantienen la lucha por la dignidad del periodismo y el derecho a la información de todos los ciudadanos.
fernandogasconcalvo
/ 28 mayo 2018Reblogueó esto en S.O.S. PODEMOS MEJORAR.
Paco
/ 31 mayo 2018Oí el programa de «A vivir que son dos días» de Javier del Pino. Una de las tres contó que la llamó un jefe a su despacho y que la incitó a sentarse en un sofá con él. Viendo que el sofá tenía unas manchas raras se salió corriendo del despacho.
Contaron lo de la censura de tu programa, creo que fue Rosa Calaf. A ver si echan a algunos no deseables de RTVE , estoy escribiendo el 31 de mayo y parece que se avecinan cambios.
No me gusta el maloliente y de mal gusto de un tal Cárdenas. No me gusta como «malrecita» poesías Luis del Olmo, con esa desgana y falta de garra que tiene para ese arte.
Recuerdo que en mis años mozos me enamoré de la voz de María Dolores Pradera que se oía en of en «Carne de horca», malísima película española de los años 50. Recitaba leyendas de ciego que recorrían las plazas de los pueblos. Descanse en paz.