La UE tranquiliza a los mercados

La UE anda perdiendo el trasero esta mañana -inquieta, desasosegada, sin haber dormido en toda la noche- para “tranquilizar a los mercados”, según nos cuentan los titulares.

 Irlanda tiene problemas –y bien que se los cobran “los mercados” en intereses, a Irlanda y a todos los que nos han metido en el saco de sus objetivos especuladores- y los pobrecitos mercados se asustan. Son tan volubles, además. Irlanda era su ojito derecho pero algo hizo mal, no sabemos qué, y ahora hay que castigarla. En las pasiones, la entrega es mala consejera: desmotiva. Aunque igual no es eso lo que ha ocurrido.

Sensible, ojerosa, reteniendo las lágrimas con pudor, preocupada ante el amo y el amor -que tantas veces se confunden en las relaciones enfermizas-, la UE le dice a su mimado objeto de deseo que el fondo de rescate de Irlanda “no contempla que los inversores privados de los bonos irlandeses asuman pérdidas” en el caso de que este rescate llegue a producirse. Ya lo harán los asalariados, pensionistas o parados.

Los inversores privados solo están para ganar dinero. Nada más. Sin producir nada que contribuya al bienestar de la sociedad. Lo único que importa es su propio disfrute, a costa de lo que sea. Los ciudadanos de los países únicamente justifican su existencia en que los mercados ganen dinero. En magnitudes obscenas en numerosos casos.

Pero, aún así, los mercados dudan. ¡Cómo son! ¿Les ha dado algún motivo la UE y todos los gobiernos que la componen para dudar?

Entrada siguiente

14 comentarios

  1. apajerabierta

     /  12 noviembre 2010

    ¿¡Pero cómo Irlanda!? El paraíso neoliberal, donde se bajaron los impuestos, donde se redujo el gasto social….¿Estás segura que es Irlanda?Si era el motor de la Comunidad Europea! Debe haber algún error…

  2. amosnomejodas

     /  12 noviembre 2010

    Pero que asco dan¡¡¡
    Ya llevamos andada una buena parte del camino que nos llevará a la barbarie, a menos que nos dediquemos a torcerle los planes a estos delincuentes.

  3. Pepa

     /  12 noviembre 2010

    Yo sigo esperando a que alguien concrete que (o mas bien quien) son los mercados. Leyendo la prensa parece que es una especie de superestructura autonoma que no controla nadie y que regula y decide sin falla (lo cual podria muy bien ser una definicion de Dios). Asi que quien, cuando, donde, porque y lo mas importante como es que gobierna y por que soy su subdita involuntaria. Por que lo unico que parece claro es que ese mitico «Mercado» es el que manda en todo el globo o en 3/4 partes del mismo.

  4. Irlanda ha sido el conejillo de indias de esas magníficas recetas que nos proponen ahora a nosotros. El Gobierno ha hecho todo lo que le han mandado. Han recortado las prestaciones sociales, los salarios del personal público, entregado millones a sus bancos en problemas… y no han logrado nada. El país se desliza lentamente hacia la quiebra. Miles de chalés a medio construir están siendo reconquistados por la naturaleza. Hay fotos de los caballos salvajes corriendo entre ellos. Es lo más poético del enorme batacazo que se están dando. En Gran Bretaña, en Londres, esperan que vuelvan a llegar a cientos, como durante todo el siglo pasado. Supongo que reabrirán los pubs que sus abuelos montaron en Kilburn. La Iglesia irlandesa incluso está reenviando curas a la capital británica para cubrir las necesidades espirituales de la nueva oleada de emigrantes. ¡Qué mundo!

  5. VirginiaMataix

     /  12 noviembre 2010

    ¿Alguien podría decirme en que paises o partes del mundo hay cierta posiblidad de vivir mejor?
    Gracias de antemano.

  6. Ayer Elena Salgado iba repitiendo que «España no es Irlanda» cuando meses antes había dicho una y mil veces que «España no es Grecia». Y según algún periodista indiscreto, en Seul Zapatero pedía a los 3 grandes que «no nos dejaran solos»… Pero si hemos hecho todo lo que pedían: Irlanda volvió a votar para que saliera SI al Referendum por la Constitución Europea –ésta que va en interés de los países fuertes, no para los «periféricos», ni de los PIGS» que son los mismos, pero menos — y Zapatero tomó buena nota de lo que le decían Merkel y Obama… y ahora ¡nos dejan solos! Pero es que nosotros no somos propiamente UE. La UE de verdad es Merkel con sus amenazas de sanción y retirada de voto a los países con problemas económicos , y Sarkozy expulsando inmigrantes, y Cameron estropeando la vida a los jóvenes, a los parados, a las mujeres… Es una UE que se presenta aterradoramente usurpadora de derechos hasta conseguir, al final de la crisis, una redistribución de la renta carente de todo equilibrio, aunque sabemos que este modelo expoliador y sin rastros de «rostro humano» es su propio suicidio.

  7. zana

     /  12 noviembre 2010

    Hola personas,
    y encima es desesperante que no haya un lugar donde escapar, estamos en lo que llaman el primer mundo.
    Ayer todavía se debatía por estos lares si esto estaría previsto, si sería algo diseñado y preconcebido. Dudábamos de si sí o si no. Yo espero que sí, que sea algo que tengan estudiado, que sepan hasta dónde tensar antes de que se rompa, antes de que estalle. Espero que la fiera tenga una cabeza pensante,….,lo otro será el caos.
    Pero una cosa es lo que espero y otra lo que creo.
    Ya he escrito muchas veces que la única salida que yo veo es la vía de la violencia, en la que, desgraciadamente, nos volveremos a matar unos a otros, obreros contra obreros por un puesto de trabajo-basura, hermanos contra hermanos por un trozo de pan, vecinos contra vecinos por simple desconfianza…Y mientras, ellos, en sus paraísos fiscales antinucleares invirtiendo su dinero en empresas funerarias, para enterrar a nuestros hijos, eso sí, habrá que hipotecarse para pagar el nicho y el ataúd.
    No tardará en suceder, están esperando a que todos seamos estúpidos, analfabetos o las dos cosas a la vez.

  8. Carlosrona

     /  12 noviembre 2010

    Irlanda era el modelo económico al que incluso recurrían alugnos socialdemócratas de salón, esos que como el chiste son socialistas no practicantes.
    Todo el mundo lo ponía de ejemplo, politicas neoliberales, peor como crecía a un ritmo superior al resto no importaba a base de que y como.

    En fin, muy buen artículo Rosa, saludos Twitteros.

  9. Soto

     /  12 noviembre 2010

    Hola Rosa y amigos contertulios:
    La razón ,el razonamiento equilibrado ,objetivo, es fundamental;en esta crisis la razón ,el buen funcionamiento razonador de lo que está pasando no nos está valiendo para nada,no nos aclara nada ,en cambio hay un elemento intuitivo que nos hace predicir(ojalá me equivoque)que algo»gordo se está cociendo» sin saber atajar «esa hornada » y pararla,es como algo incapacitante, que, vemos pasar el peligro ante nosotro y sabemos que nada podemos hacer………!ojalá esto sea un mal sueño nada más!
    Apertas aagrimosas

  10. Juan Carlos

     /  12 noviembre 2010

    A que narices estamos esperando? Somos tontos, cobardes o que?

  11. Víctor

     /  12 noviembre 2010

    El tigre Irlandés se denominaba a este país cuando era el ejemplo del triunfo neoliberal. Cuando la UE crecía al 2 o 3 %, ellos lo hacían al 5, 6 o 7 %. Como España, en que nos vanagloriábamos de subir siempre en el PIB un punto por encima de Europa. ¿Pero en que crecíamos? ¿En que crecía Irlanda? Este país se convirtió en un paraíso para las multinacionales, con los impuestos empresariales más bajos de Europa. Curiosamente estas empresas no fabricaban nada, solo era el lugar donde tenían su domicilio fiscal. La producción era bien lejos, en Sudamérica o Asia. Además sus beneficios podían trasladarse a los paraísos fiscales sin problemas. Al final su tributación no llega al 2%, Los bancos irlandeses, gigantescos en todo este conglomerado fiscal elusivo, derivaban beneficios, el dinero corría a espuertas por ellos…tan apetecible para hacer toda clase de inversiones arriesgadas, burbujas inmobiliarias incluidas. El estado irlandés, con sus menguados ingresos se ha tenido que hacer cargo de la cuenta del desastre. No tiene dinero, toca endeudarse. Los inversores mundiales, todo el conglomerado que ha hecho que esta pesadilla pase, exigen medidas duras a pagar por la población. El gobierno se doblega rápidamente, pero de nada vale. Hay un nuevo juego que entretiene a estos malnacidos especuladores, aumentar el precio de la deuda y si se llega a la bancarrota tienen un nuevo as en la manga. Los swap. Si Irlanda quiebra, les pagan con ese seguro, a precios de mercado.
    Todo un ejemplo de la Europa que hemos construido en estos últimos 30 años. El modelo que está condenando al empobrecimiento de nuestra sociedad y relegándonos a un papel secundario en el concierto mundial.

  12. jose maria

     /  12 noviembre 2010

    Todo está programado al detalle por el gobierno en la sombra. Somos títeres y esclavos en sus manos. No tenemos escapatoria.
    Sólo nos puede salvar la caída del sistema y la eliminación del dinero-deuda que es la herramienta que utilizan para nuestra esclavitud.
    Tenemos que reconstruir todo el sistema financiero, económico, político y de valores de nuevo a partir del ser humano.
    Nos equivocamos al construir todos los sistemas a partir del capital y el materialismo, ahora toca crear las bases para una nueva civilización basada en la persona equilibrada y total con un capitalismo de mantenimiento, donde están cubiertas las necesidades básicas y la protección de nuestro planeta.
    2012 no es de catástrofe planetaria, se trata de un cambio de conciencia donde nos reencontramos con nuestra energía y nuestra alma conectada con el amor real.
    Muy pronto veremos un cambio de paradigma.
    Juntos podemos lograrlo, ya que su estrategia con el dinero-deuda ha sido separarnos para luchar y competir para ganar sin importar como.

  13. Durante años Irlanda fue un pariente muy pobre en Europa.La emigración a Estados Unidos era la solución para millones de irlandeses de varias generaciones.En los años 80 se hizo famosa una campaña publicitaria del gobierno irlandés con el lema «Contrátalos antes de que ellos te contraten a tí» insertada en la foto de unos jóvenes graduados universitarios.Años después un medio periodístico demostraba que casi todos habían emigrado al extranjero.La incorporación a la UE,los fondos de cohesión,y funcionar en muchos sentidos como un «paraíso fiscal» les ha hecho vivir unos años de espejismo.El problema es que la fiesta termina amargamente,los problemas sociales se recrudecen y las empresas que se instalaron no piensan «pagar el pato»,el capital suele ser miedoso y se mueve con rapidez.A VirginiaMataix le contestaría con una información ampliamente difundida en la prensa esta semana: Alemania necesita cubrir 800.000 puestos de trabajo.La cifra me trajo recuerdos de cuando la reconversión salvaje en la España de González y Guerra.Luego resultó que se crearon 800 ó 1000…También cuentan que Canadá no tiene crisis etc
    Jose maria,Juan Carlos,pienso que nuestra acción tiene poca relevancia hay que competir con el trabajo ,y no sólo manual,de millones de chinos , hindúes etc.Nos tienen pillados,nos hemos metido en la tela de araña y poco margen tenemos. Un saludo.

  1. Tweets that mention La UE tranquiliza a los mercados « El Periscopio -- Topsy.com
A %d blogueros les gusta esto: