Periodismo en Huesca

  En Huesca se respira estos días periodismo -además de un aire limpio que regenera la salud viciada en Madrid-. En cada esquina una charla estimulante, de no sentirse un náufrago en esta profesión. Y, además, las intensas sesiones del Congreso, con jóvenes estudiantes apasionados -espero, parece- por saber más.

     Javier Pérez de Albéniz tomó ayer notas a mi lado, las mismas prácticamente que yo resaltaría. Éstas:

1.- “Lo más grande, en la vida y en el periodismo, es la verdad”. Antonio Angulo.

2.- “En unos años, no sabemos si pocos o muchos, dejará de haber periódicos de papel”. Javier Moreno, director de El País.

3.-“Las redes sociales son medios de comunicación. Los periodistas, medios de información”, Mónica García Prieto.

4.-“Cuando subas una escalera saluda a todo el mundo, porque te los encontrarás al bajar”. Ramón Lobo.

5.- “La mejor ley de internet es la que no existe”. Víctor Sampedro.

6.- “Los periodistas ya no gastan las suelas de los zapatos”. Un policía a José Martí Gómez.

7.- “La transparencia es la diferencia”. Josep Ramoneda.

8.- “Un periodista es aquel que intenta dar respuesta a los grandes problemas de la humanidad”. Víctor Sampedro.

9.- “Los periodistas debemos ser rebeldes: el compromiso debe ser con la sociedad, no con la empresa que te paga”. Gumersindo Lafuente.

10.- “Si uno disfruta haciendo periodismo… el sueldo se puede conseguir de otras formas”. Javier Moltó.

Entrada siguiente

14 comentarios

  1. Pepa

     /  11 marzo 2011

    Estoy baga, asi que voy a poner lo mismo que en El Descodificador:

    Me gusta esta:

    4.-“Cuando subas una escalera saluda a todo el mundo, porque te los encontrarás al bajar”. Ramón Lobo.

    Esta es una tonteria:

    5.- “La mejor ley de internet es la que no existe”. Víctor Sampedro.

    Este chico esta muy sobrado y/o tiene problemas de identidad:

    8.- “Un periodista es aquel que intenta dar respuesta a los grandes problemas de la humanidad”. Víctor Sampedro.

    La mamarrachada del dia (supongo que el es millonario de familia, en cuyo caso puede aplicar la frase a cualquier empleo)

    10.- “Si uno disfruta haciendo periodismo… el sueldo se puede conseguir de otras formas”. Javier Molto.

  2. Eva, yo llevo trabajando en otros sectores que nada tienen que ver con el periodismo desde que me «desvincularon» de un medio de comunicación, para ganarme el pan, pero sigo disfrutando haciendo periodismo a traves de colaboraciones en medios digitales u otro tipo de publicaciones, o con mi propia bitácora. No creo que sea tanta mamarrachada. De hecho, ahora sí me siento libre para publicar y decir lo que me dé la gana. Antes no.

  3. chinottino

     /  11 marzo 2011

    La n° 4 y la 5 me gustan mucio,y la 4 es buena por todos y es muy buena por los politicos(Forche Caudine AH AH ) ciao un abrazo a Rosa!!!

  4. Pepa

     /  11 marzo 2011

    Quieres decir que te sientes libre para opinar. Pero hacer periodismo no es opinar es dar informacion. Tienes que hablar con mucha gente e ir a muchos sitios y leer cosas como presupuestos que lleva mucho tiempo. si tienes otro trabajo no puedes hacer eso: Vas a cubrir la guerra de libia? te vas a leer las leyes y desentranharlas para contar de que tratan y cuales son sus modificaciones respecto a las anteriores? Conoces a los policias de tu ciudad que te proporcionan infor,acion sobre los caso sy puedes asistir a detenciones y juicios?
    Cualquier empleo necesita tiempo y dedicacion y eso necesita ser remunerado. Yo soy fisica y tengo muy claro que si mi empleo fuera otro no podria trabajar como lo hago, por falta de tiempo. Podria estudiar en mi tiempo libre sobre el trabajo que otros hacen, pero no es lo mismo. Cualquier empleo necesita mucho tiempo y experiencia para hacerse bien, lo otro es un jovie. Te puede gustar y darsete bien pero no es lo mismo. No puedes pretender hacer en 2h lo que otros hacen en anhos (y esto es un ejemplo, no digo que tu dediques dos horas).

  5. Perdona Pepa, te había llamado antes Eva. Sí es cierto lo que dices del tiempo, estoy de acuerdo, pero en algunos casos sí existe ese plazo para -por ejemplo, como dices- desentrañar leyes o analizar temas que en el día a día de la rutina oficial no permite. Es decir, centrándote en un asunto. Y lo que pierdes en cantidad -el día a día-, lo ganas en calidad y -lo que no es moco de pavo- libertad. La red está llena de ejemplos de medios digitales alternativos donde los colaboradores -en muchos casos, sin remuneración- son legión, y aportan la información de calidad y rigor que los medios convencionales ya no realizan -o no tanto. Desgraciadamente, la realidad es la que es (no digo que sea la mejor) y ahora mismo sólo se encuentra, desde mi punto de vista, esa buena -y menos mediatizada- información que pides en medios tipo Diagonal, Periodismo Humano o Cuarto Poder; los convencionales se están despeñando por la pendiente del mercantilismo -aunque sigan existiendo buenos periodistas e interesantes informaciones. Incluso los ciudadanos anónimos -sin esos años de experiencia- están siendo los mejores relatores en el caso de las revueltas árabes. Desde luego, mejores que los charlatanes que abundan en televisiones, radios y prensa escrita.

  6. zana

     /  11 marzo 2011

    Hola personas,
    comparto con Pepa mi gusto por el nº 4.
    Pero no dejo de preguntarme, si se trata de periodismo ¿qué hace allí alguien de El País?

  7. Pepa

     /  11 marzo 2011

    No te preocupes por lo del nombre.
    Cuando hablo de tiempo, se incluye la formacion y loa anhos de trabajo que te proporcionan fuentes. Ademas las noticias son noticia en un momento dado, no meses mas tarde. Por ejemplo, si el gobierno redacta una propuesta de ley necesitas gente que la estudie en ese momento, publicarla meses mas tarde no tiene sentido. En la mayoria de las cosas, simplemente necesitas a alguien que se dedique a ello todo el dia, como para cubrir los sucesos en Teruel.Tiene que haber una persona que conozca como funciona la ciudad, a los policias, jueces y a otros grupos, que este localizable 24h al dia y dispuesta air donde haga falta a cualquier hora. Quien puede hacer eso si no le pagan? Otra cosa es hacer un analisi de la informacion que han publicado o emitido otros. Ademas tiene que haber alguien que cordine toda la informacion y atoda la gente que trabaja cubriendo los diferentes campos: economia, deportes, sucesos, cultura…etc. Como vas a hacer todo eso con colaboraciones de un dia/ horas por semana? En cuanto a las fuentes de la guerra, no estoy de acuerdo. Primero por que la informacion necesita un contexto y luego por que el anonimato va en contra de la tranasparencia. Yo puedo decir todas las mentiras que quiera o colgar un video en Youtube diciendo que es Egipto cuando es otro lugar. Pero un periodista dice su nombre y si cuenta mentiras o mete la pata es su responsabilidad, suya y la del medio en que trabaja. Segundo, por que quien tiene los medios para mandar a un grupo a Libia a ver lo que pasa?
    Y asi llegamos a la cuestion de los medios. Quien cubre los gastos de viajes, telefono, impresiones, mantenimiento de paginas web..etc.? Quien consigue los pases de prensa o negocia con empresas y/o gobiernos las visitas?
    Yo no tengo nada en contra del periodismo amateur o de cualquier otra profesion amateur. Es mas hay gente que hace cosas de mucha calidad, pero no es lo mismo que tener a un grupo de profesionales. Casi todo los blogs que hay en internet opinan sobre la informacion que llen en medios tradicionales. Que esos medios tienen muchas fallas, vale. Pero no los puedes sustituir por gente que no cobra por hacer su trabajo, por que al menos que tengan mucho dinero o esten jubilados necesitan otro trabajo para vivir. Y no se puede ser experto en todo. Ademas para hacer opinion hay que leer mucho y eso si no te pagan dificil. Puedes hacerlo si estas retirado, como Rosa, o si tienes tanto dinero que no necesitas trabajar. Y en el caso de Rosa o en el tuyo sois personas que habeis ejercido, no es como si yo me pongo a cubrir una noticia, que no tengo ni idea.
    Mira, en el caso de los fisicos la gente piensa que son unos tipos muy listos que tienen unas ideas brillantes no se sabe como. La realidad es que hay un monton de gente trabajando un monton de horas, solucionando problemas que surgen todos los dias y que no son nada trascentes, para acabar obteniendo en el mejor de los casos un poco de conocimiento que no interesa a nadie y que tampoco constituye ningun avance. A lo largo de los anhos todo ese trabajo y esos granitos de conocimiento aportados por miles de personas con suerte nos ayudan a comprender un poquito como funcionan las cosas y a veces solo te ayudan a comprender que era todo un error. No hay glamour, ni visionarios, ni nada parecido. Un par de veces en la historia puede surgir un Einstein o un ~Maxwell que es un tipo brillante, que ademas trabaja muchisimo y tiene suerte, pero no mas.
    Conozco unos cuantos periodistas y son gente que trabaja mucho para publicar una noticia que dos dias mas tarde no vale nada y que en su mayoria no tienen repercusion o importancia mundial ni nada parecido. Y te aseguro que si no cobraran no podrian estar haciendo jornadas de diez horas de lunes a viernes, alguos sabados, algunos domingo y festivos tambien.

  8. Daniel

     /  11 marzo 2011

    Rosa, compañeros foreros, que genial es hoy la viñeta de Fontdevila:

  9. Pepa, de nuevo estoy completamente de acuerdo. Sólo con dedicación exclusiva se puede hacer periodismo diario. Y sólo con respaldo económico se hace posible. Por propia experiencia y por tu argumentación. Lo que quería matizar en el anterior comentario, y el sentido de mi reflexión, es que en la actualidad, tras un constante y largo período de degradación, los medios de comunicación convencionales -sobre todo los regionales y locales- se han convertido en la voz de su amo, y no es que apenas ya investiguen, sino que se su papel se reduce a correas de transmisión o meros «ecos de sociedad» de las «fuerzas vivas» de la ciudad o la provincia: políticos, empresarios, resto de burócratas… Esto también ocurre en los medios nacionales, trasladándolo a esas tertulias, informativos o columnistas «sesudos» que rascan poco en la superficie -se está muy cómodo en la poltrona-, y también porque no se da voz a los disidentes, salvo los frikis de la ultraderecha. Y esto se lo puedes preguntar a los profesionales, que te dirán cuál es su sitio, qué censura previa se practica, o cuáles son y cómo se cubren noticias -la gran mayoría insulsas y repetitivas ruedas de prensa, muchas sin preguntas, porque ya ni hay ganas de cuestionar ni de meterse en problemas… Por eso decía, desgraciadamente, ahora mismo (casi) sólo en medios alternativos -realmente de escasa difusión- se está haciendo verdadero periodismo. Diagonal, por ejemplo, se edita en papel, pero sólo es quincenal. Pero, desde mi punto de vista, la calidad y profundidad de mucha de su información -cumpliendo los objetivos de la profesión- no tiene parangón en cualquier periódico impreso diario, en la actualidad -al igual que la clase política- sometidos al dictado y al totalitarismo económico de los especuladores. Un saludo.

  10. Daniel, buenísima.

  11. Espero que descanses y disfrutes en Huesca, Rosa María.Me permito dejar dos frases que se me han ocurrido a bote pronto, sobre los buenos periodistas:

    1.-El buen periodista es aquel que busca, encuentra y pregona las noticias contrastadas, desde la imparcialidad.-Rafael Aparisi-.

    2.-El buen periodista puede tener jefes, pero nunca Amos.-Rafael Aparisi

    P.D.: Dejo un vídeo de una canción dedicada por «el Nano» a su hija-según me contaron-. Creo que subliminalmente, puede aplicarse de otras muchas formas:

  12. lur

     /  11 marzo 2011

    Hola Rosa y contertulios.
    Lo siento, pero lo tengo que decir.En mi opinion el periodismo en este pais esta a la misma altura que los politicos.
    La mayoria de los periodistas no informan, lo que hacen es opinar, incluso sin contrastar las noticias.
    Lo que mas me fastidia, es que, seguro que hay muchos periodistas buenos, pero los que les pagan no les dejan hacer su trabajo con dignidad y al servicio de la sociedad.
    Me da pena que exploten a los becarios,que los manden al paro, cuando estan en la mejor edad para desarrollar su oficio; mientras se quedan los dinosaurios a seguir desinformandonos.
    Esta opinion es de un aldeano, al que le da verguenza escribir porque comete muchas faltas de ortografia y ademas no sabe expresarse muy bien, pero…
    ¿ QUE PASA EN WISCONSI ?
    ¿ EMIRATOS ARABES NO ES UNA DICTADURA COMO LA DE LIBIA ?
    ¿ QUE TIPO DE DEMOCRACIA TENEMOS ?
    ¿ POR QUE LA UE NO ACABA CON LOS PARAISOS FISCALES ?
    ¿ QUIENES ERAN LOS QUE TENIAN 50 COCHES DE LUJO EN MADRID RELACIONADOS CON EL NARCOTRAFICO ?
    ¿ QUE HA PASADO CON LOS CABLES DE WIKILEAKS Y CON EL EMPLEADO DE BANCA QUE IBA A DAR UN LISTADO DE TITULARES DE CUENTAS EN PARAISOS FISCALES ?
    ¿ QUIEN COJONES SON LOS DE MOODY´S ?
    Perdon, que me caliento…

  13. Perdón si llego tarde para hablar del nuevo diseño del blog (lindo!): gracias por quitarnos los banners publicitarios!! -lo tenía que decir- 🙂

  14. Acabo de entrar con otro navegador. Cambiaste diseño y dominio del blog justo cuando yo «medio cambie» de ordenador. Achaqué que no me saliera la publicidad al rediseño y resultó ser cosa del navegador. Siento el comentario anterior. No sé, un poco, donde meterme… 😛

A %d blogueros les gusta esto: