Pescar en el río revuelto del electorado español

teles.todos

España es hoy un río revuelto, sujeto a muchas tensiones emocionales. Lo que llaman crisis ha causado profundas heridas en los más vulnerables y los escándalos diarios de corrupción componen un dibujo sombrío. Los partidos tradicionales sufren un enorme desprestigio. Cuenta Público que el 43% de los madrileños no sabe a quién votar a un mes de las elecciones y seguro que es extrapolable a otros lugares.  Porque, mientras se desmorona el bipartidismo, han irrumpido (de muy distinta manera bien es cierto) dos formaciones más: Podemos y Ciudadanos.

Las encuestas hacen auténticas cabriolas. Se diría que el electorado español es un caladero donde muchos van a pescar con diferentes intenciones.  Cualquiera puede observar análisis condicionados por fidelidad ideológica. Enternecedores incluso algunos de ellos. También, propósitos muy definidos por intereses empresariales y de grupo. Menos percepciples a la mayoría. No es saludable para una sociedad lo que está ocurriendo, necesita sosegarse y reflexionar de verdad. Da un salvoconducto por 4 años, y ha de estar muy seguro de a quién se lo entrega. Se pagan caros los errores.

La «intención de voto» no me parece válida en este contexto, como ésta de hoy y la mayoría de las que hacen los medios, pero influye en un sentido u otro en los votantes. Las encuestas del CIS -con una base y metodológia más amplia- estaban dando voto directo a los dos partidos mayoritarios en torno al 10 o 12%. No parece que sirvan los viejos procedimientos de estimación de voto, dado que Podemos y Ciudadanos no han concurrido a elecciones generales. Más aún, el partido de Pablo Iglesias es nuevo realmente, Albert Rivera lleva nueve años en Catalunya donde saben bien de él y donde es posible informarse.

Pero muchos españoles van en una montaña rusa. Cuando ya tenían claro que querían un cambio y votar a Podemos, les cuentan en los medios que Ciudadanos es igual pero más «sensato». Luego ven que «escala» en las encuestas (cocinadas) mientras Podemos «se estanca» o «cae». O que en lo que yo llamo «encuentros políticos televisados» de los sábados, se pone alfombra roja a Rivera y una estera para sacudir a Pablo Iglesias.

Me dejé sin enlazar un artículo de eldiario.es de hace un par de semanas ¿Para qué cambiar? no se puede estar mejor. Pues vaya si se podía y en bien poco tiempo. Récord. Nos quitamos de enmedio a Rajoy y a su PP que están muy tiznados y dejamos todo igual pero con nuevas caras. La límpida de Rivera. Me cuesta entender que ésta sea una foto para promocionarlo de la propia formación.  Pero lo es.

rivera.concejales

Antón Losada publica en eldiario.es un artículo muy brillante, en mi opinión, sobre Rivera y su Ciudadanos. Lo titula Paleoliberalismo. Aconsejo leerlo completo pero entresaco algunas ideas:

El entusiasmo desatado entre los medios españoles autoproclamados liberales resulta indescriptible. Por fin parecen haber encontrado ese proyecto riguroso e innovador que andaban buscando desde los tiempos de Franco.

Resulta inquietante que la bajada del tipo general del IVA se compense eliminando el tipo superreducido, que grava productos de consumo básico como la leche o el pan, mientras el tipo de sociedades baja diez puntos sin compensación alguna.

Una gran corporación como Telefónica pagará lo mismo que esas pequeñas empresas a quienes subcontrata servicios a precios de miseria. Igual que una persona que gane setenta y cinco mil mil euros pagará lo mismo que una persona que ingrese poco más de veintidós mil.

Lo único que sabemos seguro es que la dualidad actual de nuestro mercado laboral se verá sustituida por una especie de «igualdad universal en la precarización».

El hecho de que la propuesta fiscal estuviera mal calculada y castigase fiscalmente, por ejemplo, a los solteros sin hijos que ingresasen menos de 20.000 euros solo representa una anécdota…. o no, como diría Rajoy. Resulta curioso que este tipo de errores de cálculo siempre afectan a la rentas medias o bajas. Como los bancos, que siempre se equivocan a su favor.

En España, desde hace veinte años, hasta el cáncer puede curarse suprimiendo las diputaciones y fusionando municipios.

Si Albert Rivera entiende que denegar el acceso a la sanidad a los inmigrantes sin papeles equivale a volver a poner de moda la solidaridad, lo confieso, me declaro completamente pasado de moda y out. (Yo también).

Lejos de estimular la crítica y la renovación, la crisis y el fracaso de sus recetas parece haber empujado a la ortodoxia economía a una especie de retorno al pasado. La vuelta a una especie de paleoliberalismo en estado aún más puro. Reciclaje de ideas que nunca han funcionado y se vuelven a presentar como si no hubiera pasado ni hubiéramos aprendido nada durante los últimos cincuenta años del políticas públicas y Estado del Bienestar. Vuelta a una concepción de hace un siglo: el Estado solo debe ocuparse de facilitar la acumulación de la riqueza comprando paz social lo más barato posible».

Hoy sabemos que el programa fiscal de Ciudadanos lo ha elaborado la misma persona que hizo el de FAES, la think that de Aznar. Lo ha declarado el autor. Dry Madrid ha marcado las similitudes:

ciudadanosfaes.drymadrid

Lo dijo el propio Rivera, iba a enseñar a pescar a los andaluces. Quienes han aprendido muy bien lo que se juega estos días son los poderes de siempre. Allí andan con la caña, a ver cuántas piezas caen para la causa. Me gustan poco los tópicos pero en este caso cuadra a la perfección lo de «A río revuelto, ganancia de pescadores».

8 comentarios

  1. En su «editorial» radiofónico de hoy, Carlos Alsina reflexionaba sobre la tendencia de todos los políticos a subrayar el extraordinario relieve histórico de ESTAS elecciones. Siempre parace que nos jugamos algo grande, un desafío cuasi irreversible: la unidad de la Patria, la estela de Europa, la modernidad, el futuro de nuestros hijos… ¡Qué fatigosa palabrería! Algún día alguien verá que el rey va desnudo y nos enseñará que solo se dirime un período de 4 años: solo y como máximo.

  2. Los tiempos cambian y los instrumentos, (los partidos políticos oficiales son instrumentos de «otros» poderes), también. De acuerdo con esta idea yo diría que el PP es todavía una tecnología analógica y que C’s es digital y estamos en la era digital… En muy poco tiempo el PP, como los teléfonos analógicos no sera tan efectivo como lo puede ser un gadget digital tal que C’s. No es algo nuevo. Cuando el franquismo dejó de ser útil a los poderes económicos, financieros y a las grandes familias, se le sustituyó por el «nuevo régimen», que posiblemente fuera diseñado al otro lado del Atlántico. Se cambió de tecnología. Nada más. El «usuario» siguió siendo el mismo. Antes estos poderes (y aún en paises emergentes, que es una forma de decir en países expoliados), necesitaban dar golpes de estado para hacerse con el poder. En las sociedades más desarrolladas economicamente no hace falta usar esas tecnologías analógicas demodés, se controla la información, de forma que el ciudadano, cuando ejerza la labor mística de votar, vote a las opciones que previamente y de forma subliminal se le han metido en la cabeza a través de los medios, y la publicidad. También ayuda mucho el efecto tranquilizante que provocan las hipotecas y las letras de cambio, que son mucho más efectivas que las armas de fuego.
    Cada vez tengo más la sensación que C’s es el PP, pero en versión digital que va a ser la herramienta política del IBex 35, la banca y los «mercados».
    Eso de participar en política, es como una partida de poker, en que hay que entrar con una apuesta mínima muy alta. Habrá que ver quien financia a C’s… Se puede contra atacar y decir que a PODEMOS lo financió Venezuela. Creo que es posible. Hay gente que se escandaliza con ellos y de ahí deducen que los que se pretende es convertir a España en una Venezuela, con su dosis de maduros, hasta pochos. Puede ser aunque por razones largas de eplicar, me parece que España no es fácil que llegue a parecerse a Venezuela, pero es curioso, esa gente tan indignada, no se indigna porque a los partidos que de una forma u otra están en el machito sean financiados por los bancos, que tienen intereses muy concretos en nuestro país y no son precisamente los nuestros.
    Salu2

  3. Reblogueó esto en EL TÁBANO.

  4. RafaUroz

     /  28 abril 2015

    Muy de acuerdo en lo que respecta a Ciudadanos, pero conviene hacer un inciso importante para que la gente no se lleve a engaños; en lugar de citar a Podemos en su artículo deberia usted mencionar a UPyD, ya que aquellos ocuparon el espacio electoral que le correspondia legitimamente a los magentas (y que se habian ganado desde el año 2007) , gracias a los mismos medios que ahora critican por favorecer a Ciudadanos, ese era el caldo de cultivo y el normal devenir de los acontecimientos,antes de la aparicion fulgurante de Podemos en las televisiones y redes sociales.Verán entonces como el párrafo siguiente cobra más sentido:

    «Pero muchos españoles van en una montaña rusa. Cuando ya tenían claro que querían un cambio y votar a UPyD, les cuentan en los medios que Ciudadanos y Podemos son lo mismo pero más sensato ”. Luego ven que “escalan” en las encuestas (cocinadas) mientras UPyD “se estanca” o “cae”. O que en lo que yo llamo “encuentros políticos televisados” de los sábados, se pone alfombra roja a Rivera y a Pablo Iglesias y una estera para sacudir a Rosa Diez.».

  5. Ahora se llevan los dirigentes con ese aire joven, desenfadado y cercano como Pedro Sánchez o el propio Albert Rivera, y picamos, claro que picamos, oiga. Aparece Pedro Sánchez tomando cañas y tapitas y decimos «¡qué cercano!», da igual que la manzana siga podrida, lo importante es que la piel brille. Porque somos así de guays. Y de idiotas.

    El sábado volvi a picar y entré de lleno en una conversación sobre política (juré no hacerlo más hace unos meses). Es increíble que todavía haya gente que no entienda que hay que hacer una auditoria de la deuda sí o sí. Ni siquiera aunque les digas «mira, si tú vas al bar de al lado de tu casa y el dueño te dice que le debes 3.000 euros, lo primero que haces, o al menos sería lo normal, es preguntar de qué debes ese dineral ¿no? y si te dice que es de las cenas y copas del vecino del 1º lo normal sería que le dijeras que las pague el vecino del 1º ¿no?» bueno pues a todo que sí pero al final que no. Lo que sí entienden es que todos tengamos que pagar, por ejemplo, un aeropuerto sin aviones o una estación de AVE para 9 pasajeros a la semana, eso sí. Otro clásico es el de «los ciudadanos son responsables porque ellos han votado al PP» o al PSOE, da igual, pero el caso es que, a día de hoy, siguen sin entender que los ciudadanos votaron un determinado programa electoral, no lo que ahora se está haciendo.

    Me rindo, lo dejo, y voy a mirar muy seriamente la posibilidad de pedir la nacionalización a Uzbekistán. Quiero ser uzbeko.

  6. Como es natural, los asuntos económicos, medioambientales, tecnológicos, etc, son cada vez más complejos. Por lo tanto, eso que llamaríamos «política» -en el más puro y loable sentido del término-, exige cada vez más formación para el análisis medianamente solvente. Exige formación y tiempo, no lo olvidemos tampoco, porque decisiones tomadas a vuelapluma pueden ser letales. ¿Quién dispone de ambos factores?

    Miro alrededor, en cosillas de corta trascendencia -problemillas del trabajo o así-, y a menudo me quedo estupefacto. Soy médico y no me van a dar el Nobel, de ninguna manera, pero ¡coño!, no soy del todo tonto, y me asombra el grado infame de desmoronamiento intelectual al que estamos llegando.

    Hice una pequeña encuesta sobre el fracking: nada. Otra sobre la progresividad impositiva: menos. Y otra sobre la estrategia respecto al tren de alta velocidad: absoluto guirigay. ¿El futuro, dice usted? No me sea arrogante dando por hecho lo que quizá no exista.

  1. Pescar en el río revuelto del electorado español - Iniciativa Debate
  2. Pescar en el río revuelto del electorado español
A %d blogueros les gusta esto: