Forges, ha muerto uno de los nuestros

No, no, veréis, no nos contéis que Forges es Trending Topic, ni cuántos políticos, famosos  y “celebrities” –hasta eso he leído- le despiden y le rinden homenaje. Entre los que citáis hay muy mala gente y Antonio Fraguas de Pablo era un hombre realmente bueno. Era de todos. Viendo las reacciones a su muerte lo que realmente se puede constatar es que era muy querido, porque era uno de los nuestros. Millones de españoles están conmovidos, sintiendo su propio duelo. Se palpa el dolor, casi el desamparo por su ausencia, pero tanto o más el amor hacia este hombre que, además de ser uno de los grandes humoristas españoles, lo sentimos tan nuestro.

  Llamaban a la Cadena SER esta madrugada desde distintos puntos de España hablando de su propio Forges. Como de alguien cercano, que se ha ido. Le paraban en la calle, le pedían que dibujara temas, le contaban que sabían por dónde apuntaba la actualidad al ver su viñeta. Y el día se sucede con el recuerdo de cuantos se sintieron apoyados por el gran Forges. Es difícil encontrar tal amplitud de colectivos sintiendo que Antonio hizo algo por ellos.

Los refugiados, a los que dedicó, dicen, «un recuerdo constante».

Muy tristes por la noticia del fallecimiento de Antonio Fraguas de Pablo . Siempre nos quedarán sus viñetas y su recuerdo constante a los .

¡No olvidemos nunca!

Los perseguidos, los encarcelados por defender los Derechos Humanos en regímenes autoritarios, como resalta Amnistía Internacional.

Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter

Ay …cuánto te echaremos de menos. Gracias por tu compromiso, por tu imaginación, por tu pluma siempre dispuesta a la denuncia, la solidaridad y la compasión. Que la tierra te sea leve amigo. (Las imágenes fueron su regalo para gente que lucha por los DDHH

 Gran amigo del medio ambiente decían desde Greenpeace.

 

Ver imagen en Twitter

Nuestro más sentido pésame por el fallecimiento de , un gran amigo del medio ambiente. Recibió nuestro premio Artemio Precioso y nos regaló ilustraciones maravillosas como esta

Los amantes de los animales y quienes detestan la tortura.

Ver imagen en Twitter

PACMA

 

Nos ha dejado el maestro . Su humor y su ingenio también ayudó a los animales. ¡Gracias por todo!

Sus compañeros, desolados.

Yo también le conocí hace muchos años. Primero fue una sonrisa que se dibujaba en el control de los Telediarios de TVE aún en Prado del Rey. Antonio Fraguas era mezclador de sonido y ya dibujaba. La televisión creó como un vínculo. Por entrevistas que procuraba no rechazar sé que era feminista desde el principio. «Teníamos que ir nosotros con nuestras mujeres a buscar recetas de la píldora anticonceptiva o conseguirla en las farmacias». En aquellos negros años en los que estaba prohibida y se prescribía con eufemismos.  La mayoría de los hombres no se implicaban en esto bueno pues ya, evidentemente.

  Siempre crítico con el poder, con  la corrupción en particular. Las manos del trinque salían por todo el cuerpo de los depredadores de lo público para arramplar más. La tortícolis, que precisaba tratamiento médico de tanto mirar para otro lado. Siempre con ese tono amable que calaba más que un grito.

Fue uno de los primeros en detectar el nivel de hartura de la sociedad, siempre estuvo con los pies en el suelo y los ojos abiertos.

Una de sus últimas batallas fue pedir que no se les quite la pensión a los autores jubilados. Vamos a ver si las condolencias de los poderosos satisfacen esa reivindicación, porque hechos son amores como el mismo Forges diría.

Ha muerto uno de los nuestros y así lo sentimos millones de ciudadanos. El tiempo es limitado. Creo que tuvo una vida que supo hacer feliz, y una familia envidiable tan maravillosa como él. Ha muerto con la naturalidad con la que vivió. Y consuela pensar que todavía hay seres que despiertan cariño sincero como ocurre con Forges. Y que fue un placer tenerlo entre nosotros. Nuestro país sería muy distinto con más Forges y menos vándalos.

 

Charlie Hebdo, vivo pese a la barbarie

Han pasado muchas horas y siguen faltando las palabras para verbalizar la brutalidad del impacto. Dos encapuchados mataron este miércoles a 12 personas en el atentado contra la revista satírica Charlie Hebdo en París. Entre ellas Charb, el director y dibujante de la publicación y  Cabu, Tignous y Wolinski, otros viñetistas. Al salir hirieron y remataron a sangre fría a un policía. Ahmed, se llamaba, musulmán casualmente.Tal fue el frío que muchos, yo, aún estamos helados. Hay numerosos heridos, algunos en estado crítico. Desde los años 70 la revista se había distinguido por su crítica a integrismos religiosos, no solo musulmanes. Habían sido reiteradamente amenazados, incluso habían sufrido ya algún atentado. Su director había dicho: «Prefiero morir de pie que vivir de rodillas», en una información de TVE, por cierto, olvidaron decir «de pie», que es matiz importante. En general, la televisión pública española había informado muy bien.

Desde París se anuncian detenciones y uno de los sospechos, de 18 años, se ha entregado. Los principales son dos hermanos, relacionados con el terrorismo islamista (que no islámico).

«Cuando asesinas a dibujantes o periodistas o pones una bomba en unos trenes, estás diciendo que tu ‘guerra’ no es contra un Ejército, sino contra una sociedad. Es imposible disociarla de una visión extremista de la religión, pero tiene que ver sobre todo con un deseo de derrotar a esa sociedad para que se resigne a ser dominada», escribe Íñigo Sáenz de Ugarte. 

«El miedo ofrece seductoras tentaciones que la razón no debe atender. La comodidad es una de ellas. Más que la comodidad, el conformismo. Los colegas de Charlie-Hébdo lo sabían bien. Estar cómodos, estar conformes, no era lo suyo. Lo suyo era incomodar, y también inconformar. Somos muchos, de mi generación y posteriores, que vibramos de indignación y solidaridad tras el criminal atentado de ayer contra sus vidas y nuestra libertad de expresión. Y ello se debe a que Charlie Hebdo, durante décadas –con otros medios franceses que combinan sátira, crítica y denuncia: Hara-Kiri, Le Canard Enchainé– nos ayudó a inconformarnos. Que es lo mismo que afirmar que contribuyeron a formarnos como ciudadanía», sigue Maruja Torres.

Hay múltiples opiniones, editoriales conjuntos, reivindicación de la libertad de expresión, de la democracia, del valor contra el miedo. Y también del fascismo –también en la prensa española– que pide mano dura indiscriminada y se apresta a condenar a 1.000 millones de personas (en ese cifra se calcula el número de musulmanes) por el salvajismo de sus fanáticos. Ay, el fanatismo venga de donde venga. Ésa es la raíz. Que no quita la sombra de un temor: siempre que la sociedad se encuentra en disyuntivas cruciales surgen atentados que disparan el miedo. Pero ceder al miedo es dejarle que gane la batalla. Y si eso es algo muy negativo como personas individuales, es terrible como sociedad.

A los dibujantes se les heló la pluma, pero la recompusieron para reivindicar la libertad y la cordura. De punta a punta del mundo. Ellos son el mejor resumen de nuestros sentimientos.  En ellos, en todos nosotros, en nuestra fuerza,  Charlie Hebdo sigue vivo y reforzado como símbolo.

pope.charliehebdo

charlie.ferran

charlie.rob.tornecharlie.zapicocharlie.banskyjesuicharlie,llorando

¡Cabreaos!

Un nuevo libro de viñetas de José Rubio “Malagón”. Esta vez con prólogo de Forges. Una de mis debilidades desde que lo descubrí tempranamente, Malagón terminó incluyendo sus ácidos dibujos en El Mundo, El Jueves o  www.lainformacion.com. Heredero de las “antorchas de la sonrisa pensante” como recuerda Forges, su libro (140 páginas) es un grito –suave e inteligente- para llamar a “cabrearse” porque… ellos “se ríen por encima de nuestras posibilidades”.

 Indignados, recortados, asistimos a la hegemonía de la casta, los mercados, la banca, la conversión de aquello que curaba las enfermedades en S.A.nidad. “Me han diagnosticado una enfermedad crónica, pero mi pensión solo me llega para un catarro común”. “He pasado de comer con tenedor a comer del contenedor”. Esa España como un queso de Gruyere agujereada por las ratas. O ese cerebro al que se le ha ensillado una montura para conducirlo y mantener el pensamiento único.

 Un anticipo en el vídeo que han elaborado de presentación. De todos los hallazgos de Malagón me resulta especialmente atractivo ese toro cabreado y desafiante que sirve de portada.

Menú de Navidad para tiempos difíciles

  La tijera del PP (y de quienes mandan en las comunidades autónomas), las elevaciones de impuestos también,  han restado notablemente nuestro poder adquisitivo.  Y queda mucho por venir ahora que Rajoy y su grupo se han sentido «avalados» por su triunfo en Galicia. Las pensiones serán la siguiente estación del viacrucis. No importa qué hayan prometido.

    A los funcionarios les van a suprimir la paga de Navidad, pero les van a hacer cotizar por ella como si la hubieran cobrado. Cosas de la ley, dicen. Es una merma más de su sueldo.

   Las «entrañables» fiestas se presentan pues muy crudas. Otros países de nuestro entorno -y señalamiento en la diana- han agudizado su ingenio para celebrar a pesar de todo la Navidad. Con ingenio, no faltaría más que también nos lo quitaran.

   Veréis, los portugueses la cuecen con agua de mar y los griegos la aderezan con salsa de yogur ¿Qué receta culinaria elegiremos nosotros? Ésta es la langosta a la que podemos aspirar. Diseño español anónimo, por cierto.

Necronomía

Conocí a José Rubio Malagón (Madrid, 1972) simplemente porque me escribió enviándome sus viñetas. Algunas de ellas empleé en el blog, dado que él me autorizó. Sintonía absoluta con ese humor de denuncia, esquemático y rotundo.

Lleva 15 años publicando su trabajo en diferentes medios. Ahora lo hace preferentemente en El Jueves, lainformación.com y El Mundo. Este viernes sale a la venta su libro «Necronomía» con una recopilación de 83 páginas. Muy bien editado, textura, colores, contenido. En la mejor de la mejor tradición del humor gráfico español, singular y con un pulso latente de vigía, de llamada a la realidad. Actualizado hasta los dolores de la deuda, atraviesa los mercados, la reforma laboral o el retraso en la edad de jubilación. Malagón se sirve del humor negro para denunciar los abusos de este sistema económico que ha teñido la política y la sociedad. Donde prima más el beneficio, el lucro de unos pocos, que las personas. Sonreír, mucho mejor que llorar, para buscar la rabia y de ella la fuerza para actúar.

Mariano Rajoy, «Primer Ministro de las Islas Salomón»

El portavoz de la ONU presentó así, como «primer ministro de las Islas Salomon»  a Mariano Rajoy en su intervención ante la Cumbre de Desarrollo Sostenible Río+20. Aspecto de funcionario, barba cana y desaliñada, pelo teñido de oscuro del que uno espera ver caer chorretones como en mala hora le ocurría a Dick Bogarde en Muerte en Venecia, muy gesticulante, y participante de tercera división. Algo se cruzó en el protocolo, si bien –como dicen los psicólogos- buena parte de los lapsus se interpretan como “actos fallidos”: algún deseo o cadena de pensamientos inconscientes.

Las Islas Salomón se ubican en Oceanía. Pobladas desde el Neolítico como los países de bien, en el siglo XVI recibieron la visita de exploradores… españoles que inmediatamente bautizaron a algunas de sus islas con nombres patrios que aún conservan. Álvaro de Mendalla comandó la expedición y, luego –según costumbre- las inundó de misioneros católicos que convirtieran a los indígenas y de emprendedores que establecieran allí bases comerciales europeas. Aquellos tiempos del Imperio, ya se sabe.

Lo peor es que los lugareños se defendieron con uñas y dientes, al punto de ser calificados de “hostiles y caníbales”. Tres siglos aguantaron las invasiones de la vieja Europa que, mucho más expeditos, pretendían reclutar a la fuerza a los autóctonos como mano de obra esclava. Finalmente sucumbieron, y se convirtieron en protectorado británico a pachas con Alemania. Ya en 1899, el Káiser Guillermo II estampó un punzón circular en las monedas, incluida la española con Rey y todo.

Moneda conmemorativa de la ocupación alemana de las Islas Salomón. Fuente: wikipedia

La ocupación, ay, no revirtió en el bienestar de los indígenas, y como siguieron protestando los dejaron solos, “deslocalizaron” las plantaciones y reprimieron duramente a los disidentes. Una participación decisiva en la Segunda Guerra Mundial (Batalla de Guadalcanal) les hizo visibles, negociación con la obstinada resistencia salomonense, y ya independencia (1978) como miembro de la Commonwealh, con su monarquía constitucional y todo que regenta en la distancia Isabel II.

Dicen las crónicas que los principales problemas del país son la corrupción, el déficit gubernamental, deforestación y control de la malaria (igual es que han recortado en sanidad pública). Ahora se gana la vida con el turismo y como paraíso fiscal (durante una época destino favorito de españoles informados). El fútbol es el deporte más popular, y su selección la más poderosa en el continente. Grandes similitudes y coincidencias como vemos. Alguna divergencia también en el pasado, como esa prolongada y masiva resistencia social.

El primer ministro lo es desde, oh, casualidad, el 11 de Noviembre de 2011. Sin embargo, Gordon Darcy Lilo tiene 47 años, es negro y, como toda la población del país, habla inglés. La confusión, por tanto, no tiene sentido.

Gordon Darcy Lilo. Presidente Islas Salomón

 El portavoz de Naciones Unidas ha pedido disculpas. A las Islas Salomón naturalmente. Noticias sin confirmar afirman que está subiendo la prima de riesgo del país melanesio y baja la española y aventuran que esta confusión podría deberse a la amnistía fiscal de Cristóbal Montoro. España no es Grecia, Islandia, Uganda o las Islas Salomón, como dicen en Twitter: por eliminación terminaremos sabiendo qué somos. Pero los nombramientos de la ONU ¿no sientan jurisprudencia o algo así?… empieza a ser un clamor que Rajoy debería ser Primer Ministro de las Islas Salomón.

*Publicado en Zona Crítica eldiario.es

Remembering el tratado sobre las islas de Aznar

 Rescato una vieja entrada del blog porque, si no la conocéis, no puedo privaros de ella.  José María Aznar hablaba sobre las islas. Sí, como lo vais a oír.  Dado que nuestro ex presidente es tan locuaz, y, según se publicó, cobraba entonces 35.000 dólares la hora, -igual le han rebajado el caché por la crisis como a los demás- creo que merece la pena dar una segunda oportunidad a su discurso.
 Ahora bien, siguiendo el hilo de su disertación, me permito apuntar algunas sugerencias que hagan más accesible su profundo pensamiento. Traduzco, en una palabra,  lo que dice al lenguaje del común de los mortales. Y lo que dice es esto:

Mi propuesta:

 ”Las islas tienen una gran tradicción atlántica. De hecho es que las islas se ubican en el agua, y por su tamaño necesitan un mar donde estar, no sirve una bañera, ni siquiera una piscina, uno de ellos -océano por más señas-, es el Atlántico. Porque hay islas, que nadie lo dude, nunca debe dudarse de mi palabra. Si digo que hay islas es que hay islas. Sólo que están menos aisladas que antes. En lugar de acceder por barco, se han construido hasta túneles. No muchos. El que une Inglaterra con el continente ¿dónde va? ¿dónde va? ¡A Francia!, es a Francia. Pero, dado que las islas británicas son importantes.. qué digo, “muy” importantes, implica que ese túnel también es muy importante y sirve para el resto de las islas. No para ir de las Canarias a Cádiz, no me malintepreten -que hay gente insidiosa a la que le gusta malinterpretarme-, sólo sirve para desplazarse de Inglaterra a Francia, pero es ejemplarizador de cómo las islas no están aisladas.

   Hay muchas más islas muy importantes. ¿Qué no me atrevo a nombrar a las Azores?  ¿No recuerdan que los tengo bien puestos?: ¡las islas Azores son importantes! y no me hagan reír. Aunque el océano atlántico toca América y África, en realidad es un mar europeo, si toca a Europa es europeo. Por eso, todas las islas son europeas, ulteraperiféricas pero europeas. Las Canarias desde luego. También son importantes. Pero hay muchas islas europeas: las islas francesas, la islas Mauricio… que están, no me acuerdo dónde están… ah ¿en el Índico? ¿Y son una república independiente? No importa. Son unas islas europeas importantes. Todo esto es importante. Todo lo que digo es importante, sino no me pagarían lo que me pagan”.

Y estimo que, dado que se trata de un líder internacional, también precisa traducción al inglés:

“The islands have a great tradition Atlantic. The fact is that the islands are located in the water, and its size need to be use a sea, it is no posible use a tub, not even a pool, a sea. Even more: a ocean, it is the Atlantic. Because there are islands, no doubt, you should never doubt my word. If I say there are islands is that there are islands. Just who are less isolated than before.Instead accessible by boat have been built up  tunnels. Not many. The linking England with the continent… where does it go? where does? In France!, is to France. But since the British Isles are important .. do I say “very” important, implies that this tunnel is also very important and serves for the rest of the islands. Not to go to the Canary Islands to Cadiz, you musn´t malinterpreten -there are insidious people who like to mistake me-, only serves to move from England to France, but is exemplary of how the islands are not isolated.

There are many more important islands. What I dare not name the Azores? You remember that I “los tengo bien puestos”?: Azores islands are important! and not make me laugh. Although the Atlantic goes and washes the shores of America and Africa, is really a European sea, if touches Europe are European. Therefore, all islands are European, outermost but Europe. The Canaries of course. They are also important. But there ar many European islands: the French islands, Mauritius Islands … they are… can not remember where they are … ah “in the Indian Ocean? Are they an independent republic? No matter. It is a major European islands. All this is important. Everything I say is important, otherwise they don´t pay me what they pay. “

El chiste actualizado

 

   Visto en JRMora

Belén para tiempos de crisis

Circula por mensaje de Internet y promete ser éxito estas navidades. Os lo traslado para distender el ambiente viendo de hacer algunas aportaciones. Trabajo colectivo.

Este fin de semana me dispongo a poner el Belén en casa. Opuesta a la fiesta del consumismo, de algún pequeño adorno conmemorativo no puedo privar a la familia, a las visitas y a cómo he sido educada. Pero, dados los tiempos que vivimos, hay que planificar bien y aquilatar el gasto. 

PASTORES:

Para nadie es un secreto que en todos los belenes hay más pastores que ovejas, parece absurdo, pero siempre ha sido así. Por supuesto, me veo obligada a deshacerme de todos, menos de uno que se adapte a las nuevas condiciones laborales: suplir a los despedidos por el mismo sueldo. Instalaremos pastores eléctricos (cercas electrificadas) con el fin de controlar a las ovejas, aunque se plantea la posibilidad de sustituir, el próximo año, al pastor por un perro con experiencia.

PERSONAJES GREMIALES:

Es sorprendente la cantidad de artesanos que puede llegar a haber en un belén: el herrero, el panadero, el de la leña, el carpintero (haciendo una desleal competencia a San José que se ha pedido baja paternal), el tendero,… y sin embargo es, también, asombroso contemplar los pocos clientes de los que dispone la zona. No es lógico, somos consumidores, no trabajadores, pero en ese punto el belén se ha quedado arcaico. La decisión que hemos tomado en casa es despedir a todos los artesanos. Es duro, pero no ha quedado otro remedio. En su lugar hemos contratado a un chino, que en un pequeño comercio fabricará (o importará) y venderá todos los objetos que antaño nos suministraban los artesanos. (Si el chino decide subcontratar 15 menores para sacar el trabajo es un tema en el que no nos debemos meter).

POSADERO.

El chino se hará cargo también de la posada. Además, últimamente habían llegado quejas de atención al cliente por parte de José y María quienes, considerados inmigrantes, no fueron aceptados.

LAVANDERAS:

Que manía tienen en los belenes con lavar la ropa, con lo fría que debe estar el agua con tanta nieve. Se suprimen los trabajos de lavanderas, que además eran ocupados siempre por mujeres. Cada uno se lavará su ropa en los ratos libres, potenciando así la equiparación de sexos en cuestión de tareas domésticas.

ÁNGEL ANUNCIADOR:

Suprimidos casi todos los pastores, no tiene sentido la figura de un ángel anunciador. Se sustituye por un anuncio luminoso, en donde además podremos anunciar las ofertas del chino.

CASTILLO DE HERODES:

A Herodes le mantengo en su puesto, no es que haga mucho, pero manda, y no es cuestión de ponerse a despedir directivos, ni autoridades, que nos hacen un plante patronal o administrativo y se nos va a pique el Belén. Soldados, me quedo con dos por razones de seguridad, (que bastante calentita está la zona) pero los externalizo. Los contrataré por medio de Prosegur Castillos, para que me presten servicio como guardas de seguridad. Ahorro en costes fijos y gano en flexibilidad.

PASEANTES VARIOS:

No deja de ser curioso ver la cantidad de personajes que abundan en un belén sin hacer nada, absolutamente nada, ni comprar. Y por ahí no podemos pasar. Todos despedidos. Esto lo teníamos que haber hecho hace tiempo.

PASEANTES CON OBSEQUIOS:

He observado que otro grupo de paseantes, algo menos ociosos, pero no mucho más productivos, se dirige hacia el portal con la más variada cantidad de objetos. Uno con una gallina, otro con una oveja, otro con una cesta, otro con un hatillo (¿qué llevará el misterioso personaje del hatillo?)… Puesto que todos tienen el mismo destino, organizaremos un servicio de logística, para rentabilizar el proceso. Despediremos a todos los paseantes, uno de ellos se quedará con nosotros por medio de una ETT, y con ayuda de un animal de carga recogerá las viandas cada tres días y las acercará al portal.

REYES MAGOS:

Por supuesto con un solo rey es más que suficiente, para llevar el oro, el incienso y la mirra. Eliminamos dos reyes, dos camellos y los pajes. Posiblemente nos quedemos con el rey negro para no ser acusados de racistas, además es posible que quiera trabajar sin que le demos de alta. Tengo que estudiar, también, la posibilidad de dejar tan solo el incienso y vender el oro y la mirra a otra compañía e ingresar los beneficios en un paraíso fiscal. Además, así nos apuntamos a la economía sostenible potenciando el incienso, oloroso y apenas contaminante, y reducimos al máximo la inversión en regalos de empresa.

MULA Y BUEY:

La única función de estos animales es dar calor. Esta función será desempeñada por una hoguera, que gasta menos combustible, o un calentador de oferta en Mediamark. Realizaremos un assessment center con los dos animales, y el que lo superé trabajará como animal de carga en el servicio de logística antes citado.

SAN JOSÉ Y LA VIRGEN MARÍA:

Está más que demostrado que el trabajo que hacen ambos en el portal puede ser desempeñado por una sola persona, y evitamos dos bajas de maternidad/paternidad. Por razones de paridad nos quedamos con la Virgen María y, lamentablemente, tenemos que despedir a San José (con lo que había tragado el hombre en esta empresa).

EL NIÑO JESÚS:

A pesar de su juventud tiene mucho potencial, y además parece ser que su padre es un pez gordo. Le mantenemos como becario con un sueldo miserable, hasta que demuestre su valía.

EL BELÉN QUEDA PUES DE LA SIGUIENTE FORMA:

Un pastor, con ovejas en un cercado, un chino con un comercio/posada de 24 horas, Herodes y dos guardas subcontratados, un paseante por ETT con regalo, la mula (o el buey) haciendo repartos, el rey negro (ilegal), la virgen y el niño.

En cuanto al árbol de Navidad -imprescindible hoy en España, además del belén-, he decidido mantenerlo, con su Papa Noel y todo,  por la necesaria cuota de mercado estadounidense y europeo (por una buena política exterior), pero también con restricciones: Mejor que el árbol, una rama de romero o de tomillo que nos pueden ir siendo útiles para los asados de estos días.

(Y gracias al autor o autores anónimos, si están por ahì que se identifiquen)

¿No le extrañó ver que se habían pagado los trajes?

Por algo le llaman red. Yo miro a diario escolar.net, Nacho Escolar lo ha encontrado en Cartier, y me es imposible resistirme a seguir la rueda de su difusión. Pasen y vean todos, cómo se puede hacer el más espantoso de los ridículos y cómo se puede reaccionar con tamaña desfachatez. El portavoz del PP en Leganés (Madrid), Jesús Gómez, acusa al PSOE, –ahora de nuevo en el gobierno del municipio- de haber pagado unos trajes carísimos a unos escoltas. Paladea la palabra “trajes”, trajes a medida, trajes… su astucia ha logrado encontrar que también los socialistas trafican con ropa masculina. “No tiene Vd. vergüenza, Vd. debería dimitir”. Pues resulta que los trajes lo había encargado la anterior alcaldesa, del PP, Guadalupe Bragado, que estuvo en el cargo 23 días.

El portavoz del PP no abre a paladas la tierra que le sustenta para esconderse. Por el contrario, apenas inmuta el gesto ¿No le extrañó que los trajes se hubieran pagado?  ¿O que en 23 días no se hubiera codeado nadie del PP con un sastre? Gómez mantiene su posición: la culpa es, igualmente, del PSOE por haber abonado las facturas de  los trajes que encargó la alcaldesa del PP. No es la primera vez que Gómez, asesor a la vez de Esperanza Aguirre,  se columpia de similar forma. También acusó hace pocos días a la concejala de Recursos Humanos de un delito de prevaricación que nunca pudo cometer, dado que la edil no participó en el proceso que el inefable Gómez denunciaba. Y luego me quejo yo de navajazos traperos de impresentables. Pero ¿de quién son los trajes? ¿de quien los encarga o de quien los paga?  Ya lo decía el bolero: 

     «Un jardinero de amor
siembra una flor y se vá,
otro viene y la cultiva
¿de cuál de los dos será?»

 La culpa es del PSOE. La que está liando Emidio Tucci.

A %d blogueros les gusta esto: