“Cuando la miró sintió que sus huesos se le llenaban de espuma”. La “definición” es de Gabriel García Márquez en Cien años de soledad. Cuando la miró, cuando lo miró. Así se inicia y así sigue (mientras dura) uno de los sentimientos más maravillosos que puede embargar al ser humano: el amor, el enamoramiento. Nos inundan hoy edulcorados llamamientos comerciales que invitan a celebrar San Valentín, pero observo con preocupación que los recortes han llegado también a la pasión amorosa. “¿Fueron felices y comieron perdices? Las frustraciones del mito del amor romántico” escribe hoy mi apreciada colega Ana Requena, contando con las opiniones de expertas en la materia. Siempre es saludable invitar a la racionalidad pero espero que no para aguar una de las salsas de la vida, dicho sea sin acritud.
La ausencia de lógica es consustancial al amor. Aún no se ha descubierto –al margen de todo el asunto de las feromonas, oxitocinas y demás sustancias que segregamos que no dan respuesta absoluta- por que la atracción se desencadena con unas personas y no con otras. Por que ahí no podemos elegir “lo conveniente”. Por que enfermamos de sin razón. El amor en pareja no puede estar sujeto, en efecto, a las hipotecas, al colegio de los niños o al “para toda la vida”, pero eso son cosas que sucederían igual de formar una unidad de convivencia con los vecinos de al lado. No culpemos al amor de la cotidianeidad de la vida.
No todas las personas son capaces de sentir, de experimentar sentimientos, con la misma intensidad. Lo avalan los científicos. Pero cuando has sentido que los huesos se te hacen espuma, lo cambias por muy pocas cosas. «Que no arranquen los coches, que se detengan todas las factorías, que la ciudad se llene de largas noches y calles frías, que se enciendan las velas, que se cierren los teatros y los hoteles, que se queden dormidos los centinelas en los cuarteles… porque voy a salir esta noche contigo” decía Joaquín Sabina. Entre otras cosas. Grandes escritores de todos los tiempos –incluso desde antes de que fuera “autorizado” el amor romántico- se han volcado en expresar lo que no cabe en el pecho, desde la felicidad al dolor de la pérdida.
Ni la crisis, ni objetivos de compromisos sociales elevados, pueden con el amor. Están en distinto plano. Compatible. El amor aporta incluso fuerza. Cierto que dar con la persona idónea, o las sucesivas personas idóneas al momento vital, no es fácil. Y que se termina entendiendo que es preferible estar solo a mal acompañado. Que es preferible contar con algo así como con los vecinos a los que aludía o una red de afectos que con quien no se acompasa a tu camino. Pero de ahí a pensar que el amor es un mito a racionalizar también va un largo trecho. No culpemos al amor de lo que no le compete.
El amor es lo que hoy tienen hasta personas atenazadas por graves problemas económicos. Es hasta saludable. Tanto que se añora cuando en la paz del limbo se piensa en cómo se podría crear en un momento la Vía Láctea.
“Nueva teoría del Big Ban” de la escritora nicaragüense Gioconda Belli:
“El Big Bang fue el orgasmo primigenio:
Orgasmo de los Dioses amándose en la nada.
Cada vez que te amo repito la génesis universal
protones y neutrones, neutrinos y fotones
saltan de mi encendidos a crear nuevos mundos
centellas y meteoros se cruzan con mis gritos
te amo mientras mis pulmones crean la Vía Láctea de nuevo
y el sol vuelve a nacer redondo y amarillo de mi boca
la luna se me suelta de los dedos
Marte, Plutón, Neptuno, Venus, Saturno y sus anillos
las novas, súper novas, los agujeros negros
anillos concéntricos de galaxias innombrables
se desgajan de mis contorsiones.
Soy Gaia, soy todas las Diosas explotando.
Entre luz de centellas tu planeta de fuego
prende mis luces todas
brotan mundos cometas meteoros se hacen trizas
lluvias de estrellas danzan en el arco del éter
nace por fin la tierra sus edades de magma y cataclismos
la primera partícula de vida moviéndose en la hierba
su cilicio
y luego es el silencio
velocidad de materia que se dispersa en círculos
tus soles y mis soles se asientan en su espacio
es el frío la grandeza del tiempo
la eternidad el azul y el rojo
los sonidos, la estática
el amor insondable tu amor tierno tus manos en mi frente
las campanas a lo lejos bing bang bing bang bing bang
bing bang
Big Bang”.
francisco gomez
/ 14 febrero 2013En un momento como el actual el reivindicar el amor es algo necesario, el que lo ha encontrado felicidades.Hay muchas clases de amores ,el amor a lo publico, a los demás y a la solidaridad con los que menos tienen debe volver a ser algo prioritario y algo con valor en una sociedad tan neocom y tan salvajemente agresiva a todo tipo de humanismo.
Saludos Paco
Jose Cerdeira Soto
/ 14 febrero 2013Hola,Rosa y amigos contertulios:
Mi querida amiga Rosa..!como te levantastes!Podia matizarte algunas cosas con respecto al amor,pero la fuerza de tu articulo,la defensa de ese amor que haces,solamente me atrevo a decirte!Feliz San Valentín!jajaja.
Unha aperta moi agarimosa,buen dia a todos ,disfruten el dia
http://intentadolo.blogspot.com.es/2013/02/ada-colau.html
musmushi
/ 14 febrero 2013Rosa, gracias por tu entrada de hoy y esa preciosa poesía de Gioconda Belli. No es fácil hoy en día reivindicar el amor sin que te tachen de ñoña, pero tu lo has hecho estupendamente. Las y los que hemos sentido que los huesos se nos hacen espuma, te lo agradecen.
Paco
/ 14 febrero 2013El problema primero del amor es que nadie está contento con uno mismo de su historia y de sus expectativas por lo que difícilmente se puede querer a los demás. Prueba de ello es la continua huida adonde sea en cuanto llega un puente, nadie quiere estar quieto, quiere sumergirse en la vorágine para no pensar. Quizás la mejor novela de 2012 sea «Absolución» de Luis Landero, el desconento radical de un joven con todo lo que hace y emprende, está huyendo constantemente porque no se aprecia. Mientras uno no se perdone y absuelva a sí mismo no podrá aceptar y amar a otro. Por lo demás esta «fiesta» es un invento de El Corte Inglés como la Primavera y tantas otras cosas. Os quiero a todos.
electroduende21
/ 14 febrero 2013Brillante!!. Hace no muchos meses, hablando de la luchas sociales, y las justas reivindicaciones ciudadanas comenté a una buena persona:
– Si, nos intentan reprimir por todos los medios, pero no podrán con nosotros porque…. «El hambre.. puede más que el miedo».
– «EL AMOR TAMBIÉN»
Me contestaron, desarmándome completamente.
Ole.
narbona
/ 14 febrero 2013La vida no se detiene: «Como si se pudiese elegir en el amor, como si no fuera como un rayo que te parte los huesos y te deja estaqueado en la mitad del patio…» (Cortázar).
Un poema __ http://narboneando.blogspot.com.es/2009/03/descubrimiento.html
Un relato ___ http://narboneando.blogspot.com.es/2010/06/toccata-e-fuga.html
Que tengan un buen día. Saludos.
Trancos
/ 14 febrero 2013AMAR ES COMBATIR
Amar es combatir, si dos se besan
el mundo cambia, encarnan los deseos,
el pensamiento encarna, brotan las alas
en las espaldas del esclavo, el mundo
es real y tangible, el vino es vino,
el pan vuelve a saber, el agua es agua,
amar es combatir, es abrir puertas,
dejar de ser fantasma con un número
a perpetua cadena condenado
por un amo sin rostro;
el mundo cambia
si dos se miran y se reconocen,
amar es desnudarse de los nombres .
(Octavio Paz)
Amad. Y sed amados
Juan José Aguirre
/ 14 febrero 2013Como el amor es un sentimiento abigarrado, complejo, contradictorio e indefinible, aquí dejo cómo lo entendía nuestro loco egregio; Don Quijote: «La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón escurece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura». Muy lejos de cómo lo definía, hace decenios, Camilo José Cela en una entrevista: «Una bella alteración del sistema nervioso».
Javier S.
/ 14 febrero 2013Amor en todos los sentidos, para todos y todos los días.
erre2de2
/ 14 febrero 2013Necesario es, efectivamente. Os dejo aquí un fragmento de la letra de «Somebody to love» de Queen:
Trabajo duro cada día de mi vida,
Trabajo hasta que los huesos me duelen.
Al final del día
llevo a mi casa mi paga duramente conseguida, toda para mí.
Me pongo de rodillas,
Y comienzo a rezar
Hasta que me salen lágrimas de los ojos,
Señor – alguien – ooh, alguien,
¿Puede alguien encontrarme alguien a quién amar?
Jaime
/ 14 febrero 2013Rosa María, me gusta el vericueto por el que has discurrido hoy. El amor no tiene vergüenza porque de nada ha de tenerla.
María Dolores Amorós
/ 14 febrero 2013Magnífica tu reflexión sobre el amor, Rosa. Y bien dices: »el amor, el enamoramiento». Considero que no significan lo mismo, aunque las confundimos constantemente. Cierto es que ‘el enamoramiento’ puede durar mucho tiempo, depende de las personas. ‘ »No todas las personas son capaces de sentir, de experimentar sentimientos, con la misma intensidad», escribes. Y es cierto. Conozco a gente que se acomodan a vivir en pareja sin altibajos, con cierta armonía, colaboran mutuamente en la crianza de los hijos, en ampliar su capacidad adquisitiva, en viajes…pero no saben qué es el estremecimiento interior de cuando se está enamorado.
Si no se ha llegado a experimentar en las entrañas tal sentimiento, no se puede haber saboreado la vida. Saber que él no está contigo en esos momentos, pero sientes su mirada y aliento en tu nuca; de repente, miras atrás y no es él. En la lejanía ves una figura que es la suya, y, al acercarte, compruebas tu error…
Y es que está plenamente contigo, aunque su presencia física se halle lejos.
Amas de él cada milímetro de su cuerpo y alma, acaricias sus ojos, sus labios, su pelo…hasta fundiros en un único ser. Lo amas con desesperación. El mismo amor te duele por la intensidad de su pasión. Pero vives porque amas. Y amas porque vives.
Pasa el tiempo, y compruebas -aunque procuras no ver- que ‘lo que pudo haber sido ya no es’. El dolor se apodera de tu alma. Sin embargo, ¿no sufríamos ya mientras experimentábamos ese amor?
Ahora aquello ya solo fue. Y bien está allí, en el pasado. Nunca hemos querido volver a probar de aquella sal. Imposible sentir tanta intensidad. Pero también cierto que no depende de nuestra voluntad. Si te aborda, eres prisionero sin tu consentimiento.
Amas o no amas. El sentimiento es así, domeña la voluntad. No podemos querer ‘querer’. No podemos querer ‘odiar’. Experimentamos la querencia o su contrario porque se nos impone.
Mis mejores deseos a todos: a aquellos que siguen ‘presos del amor’ y también a aquellos que, curadas las heridas, viven plenamente con el afecto de la familia, de los amigos, muchos de ellos virtuales, conocidos en foros como este o cualquier otro.
Un abrazo a todos.
perdigota
/ 14 febrero 2013Para tratar del amor, del enamoramiento, en el que yo creo, no tengo más que ofreceros parte de mi historia personal en la que, principalmente, el amor o el enemoramiento, fue parte fundamental para vivir, hasta ahora, cincuenta años, mi compañera y yo. Teniendo en cuenta que ella pertenecía a una familía acomodada, de derechas, y yo era un comunista recien salido de la cárcel. Fue, lo que se definía un «flechazo». No voy a entrar en la cantidad de problemas, los más mayores o los conocedores de nuestra historia reciente, de la dictadura, pueden comprender la de obstáculos a vencer, sobre todo, de mi compañera. Una lucha sin cuartel. Los dos enloquecimos, y nuestro amor pudo con todo. Con las visitas de la policía político social, las presiones de familiares y los problemas economícos. Y mi historia, nuestra historia, no es única, conozco miles de ellas, casi iguales o parecidas.Mis hijos e hijas, mis nietos y nietas, se asombran, preguntan y comprendo que no es facil de entenderlo. pero fue así. Mi compañera y yo, ahora, nos pasamos horas viendo fotografías y afloran nuestros recuerdos y nos decimos ¡ pero que locura nos entró en la cabeza y en todo nuestro ser! Nos reimos, nos abrazamos y todavía saltan lágrimas de AMOR. Un saludo y salud.
poesiayvida
/ 14 febrero 2013Con el tiempo te acostumbras al amor, a cualquier amor, sin valorarlo, también te acostumbras a la ausencia de amor, o a la búsqueda de amor. Como sea, el amor está en nuestras vidas o quiere estarlo, es bien recibido o rechazado, mueve montañas o las hunde. Felicidades por los amores pasados, presentes y futuros.
Me encantan los poemas y novelas de Gioconda Belli, tan mujer, tan humana. Os dejo un fragmento de Lear King en los claustros, de José Hierro:
“…En esta paz reconstruida
―sé que es tan sólo un decorado― represento
mi papel; es decir, finjo,
porque ya he despertado.
Ya no confundo el canto de la alondra
con el del ruiseñor. Y aquí vivo esperándote,
contando días y horas y estaciones.
Y cuando llegues, anunciada
por el sonido de las trompas
de mis fantasmales cazadores,
sé que me reconocerás
por mi corona de oro (a la que han arrancado
sus gemas la urracas ladronas),
por la escudilla de madera que me legó el bufón
en la que robles y arces depositan
su limosna encendida, su diezmo volandero,
el parpadeo del otoño.
Ven pronto, el plazo ya está a punto
de cumplirse. Y no me traigas flores
como si hubiese muerto.
Ven antes de que me hunda
en el torbellino del sueño.
Ven a decirme “te amo” y desvanécete enseguida.
Desaparece antes de que te vea
sumergida en un licor trémulo y turbio,
como a través de un vidrio esmerilado.
Antes de que te diga:
“yo sé que te he querido mucho,
pero no recuerdo quién eres”.
Celemín
/ 14 febrero 2013El amor no es sumisión ni miedo. El amor no es temor, ni dolor físico. El amor es compartir, respetar, convivir en igualdad y saber estar en el momento preciso. La personas no son propiedad de nadie ni tampoco son siervos de nadie. Cuando entendamos eso, todo irá mejor.
bcn_myway (@bcn_myway)
/ 14 febrero 2013«Pensamos demasiado y sentimos muy poco» (Charles Chaplin – discurso final de «El gran dictador»)
.
Señorita Rosa,
alguien capaz de «desnudarse» emocionalmente para escribir esta preciosa reflexión sólo merece que continuemos en los comentarios haciendo lo mismo, con aquello que hace, o ha hecho, que «nuestros huesos se llenaran de espuma»
.
Esos «momentos», para mí, serán siempre eternos en los recuerdos de canciones…
.
«Si alguna vez fui bello y fui bueno
fue enredado en tu cuello y en tus senos
si alguna vez fui sabio en amores
lo aprendí de tus labios cantores
si alguna vez ame si alguna día después
de amar amé fue por tu amor Lucia»
.
Serrat – Lucia
.
bcn_myway (@bcn_myway)
/ 14 febrero 2013Y otra más, dedicada a Rosa y todas las contertulias, por el simple hecho de «sentir»
.
«Recuerda, mi vida está en tus manos…»
.
Lennon – Woman
.
Sólo hay una línea roja en el amor: el respeto. En ese momento, el amor no existe. LLamadle como queráis, pero no amor….
caseroperezjssJesús Casero Pérez
/ 14 febrero 2013Con todos los que habéis escrito hoy, pero si hubiese una rosa a quien entregar, por lo que dice y cómo, se la entregaría a María Dolores Amorós, mirando a perdigota.
Quizá las referencias a lo vivido, haya resultado como haya sido, remite a esa felicidad que incluso ciegos deseamos siempre.
Felicidades si lo vivís todavía; y si no, también, pues te sorprende en cualquier momento. O puede.
Saludos a Rosa y a todos.
Diógenes
/ 14 febrero 2013Un poco de realidad…
Salud!
Carlos Mª Herrera (@CarlosMHerrera1)
/ 14 febrero 2013…Y las piernas te temblequean y todo el cuerpo, como si tuvieras frío. Tratar de mantener el raciocinio cuando su sola presencia te desestabiliza, su cercanía te marea y su perfume te nubla las ideas y la mirada. Sentir de pronto que te hace vulnerable, muy vulnerable.
Pero a la vez ¡qué ironía! te sientes la persona más grande y más fuerte del universo, capaz de asumir cualquier compromiso.
Y lo asumes. Te lo callas un año, y el otro y otro más. Y más, y no por cobardía, porque luchas contra lo que sea, nada va a detenerte. Sólo te detiene la verdad de su mirada que es dolorosamente coqueta pero que no tiene ese pozo de dolor y de alegría capaz de contener lo que estás sintiendo. Y otro año más, y otro, y otro. Hasta que llega un momento en que tu mirada ha podido aquietarse. Y entonces, tus ojos le devuelven esa luz de gratitud, por una herida tan grande y tan bella, que con los años se ha hecho tu compañera cómplice. Porque, lo más importante, ahora sí que tienes cabal conciencia de tu propia capacidad de amar. Y eso es tuyo, sólo tuyo, nadie va a quitártelo, ni siquiera… Es tu única propiedad: lo que ahora sabes que puedes llegar a amar – ¡¿cómo no vas a estar lleno de gratitud?!
U otro amor compañero que ya no es. Y te dices: «agradezco a la vida haberla tenido conmigo, y agradezco a la vida no tenerla ahora»
Y seguir apostando al amor que cuanto más conoces, menos sabes qué es. Si acaso puedes decir más o menos cómo es, a veces. Y quieres seguir aprendiendo para entender.
Amor que te hace buscar el momento del calor de la piel y la piel, bajo las sábanas, saboreando los olores, devorando los sabores, aprisionando las formas, calentándonos los pies, para también aprovechar y compartir las reflexiones más lúcidas y más dudosas, las que te dan también la más clara conciencia de que en esto que puedes apretar en el abrazo, hay mucho más que dos.
«Si te quiero es porque sos
mi amor, mi cómplice y todo,
y en la calle, codo a codo,
somos mucho más que dos.
Somos mucho más que dos»
Y en una manifestación en Madrid, cuando tanta gente venida de todas partes caminaba acompasada al son de tambores y cánticos, gritos, petardos y silbidos, con ilusión y grandeza por La Castellana al encuentro de los mineros… los mineros… sin saber muy bien por qué, se me convulsionó todo el pecho y me saltaron las lágrimas que ya no pude contener.
Aquél amor era muy grande, y tú estabas ahí, mi compañera, conmigo.
Gracias chicas, gracias caballeros, porque somos mucho más que dos y porque queremos que así sea.
(No, si te digo yo… Ay Rosamaría…)
vavagate
/ 14 febrero 2013“Los dichos de amor es mejor dejarlos en su anchura para que cada uno de ellos se aproveche según su modo y caudal de espíritu, que abreviarlos a un sentido al que no se acomode todo paladar”
San Juan de la Cruz
Carlos Mª Herrera (@CarlosMHerrera1)
/ 15 febrero 2013Grande Leonardo Favio, compositor, cantante y gran director de cine. Nos saludó definitivamente hace pocos meses. Éste es mi recuerdo con vosotros.
Agostina Belli, tan clara y comprometida. «La mujer habitada»
Gracias
Diógenes
/ 15 febrero 2013y si el amor es otra cosa… lo de las mariposas en el estomago , el anhelo del otro … no se diferencia mucho del celo instintivo…
y si el amor es vivir el momento, ser independiente y libre… no doblegarse ante otras voluntades y darlo todo… a partir de ese momento se puede compartir el existir con alguien de forma total… si no … el amor acaba siendo una cortapisa, una justificación para la cobardía, la traición y el mirar para otro lado… lo siento… en nombre del amor se han cometido las mayores mezquindades y justificado las más rastreras sevicias… evidentemente no hablo de individualidades (qué tambien) sino de la suma de miserias que genera masas en posesión de la verdad… que verdad… el miedo al MIEDO…
Saludos y recordemos lo necesario de las posturas extremas… para pensar porque justificamos determinados actos… lo siento… si aporrean a mi hijo… lo de callar y levantar las manos… no se qué es… pero no le amo… y si le dejo esta mierda y le digo que así es la vida, me quejo de que no he vivido por encima de mis posibilidades pero trago… soy…
Diógenes
/ 15 febrero 2013Aclaro:
Respeto al gato: http://rebelion.org/noticia.php?id=158681 si se es capaz de actuar como él (no abogo por la violencia, sino por la dignidad ) se puede amar….
Salud
ana alfonso
/ 15 febrero 2013Hola Rosa y amigos ¡Cómo está hoy el blog , ……
para los budistas , el amor es una pasión que crea apego y por tanto es sufrimiento. En latín pasión, v, patio patis patere passum: sufrir .Hay que reconocer que es también alegría.chifladura ,aliento ,,fuerza,majadería y trastorno raro, que nos humaniza nos engrandece ,nos renueva .
Creo que seria magnífico que de pronto hubiera una gran pandemia de amor que algún científico muy chiflado lanzara al viento una droga que produje amor en todo el mundo . Imaginaos que sus efectos durasen 6 meses ……. Todo cambiaría, pero al volver a la «normalidad» ¿ seríamos adeptos, o nos gustaría seguir en lo mediocre de todos los días?
un abrazo y otra vez Serrat
vavagate
/ 15 febrero 2013Diógenes: Claro que sí, no es lo mismo amor que Amor. Para ti y para el gato que todos llevamos dentro:
«Libre te quiero», de Agustín García Calvo, interpretada por Amancio Prada.
Diógenes
/ 15 febrero 2013Vavagate,
Gracias sinceras!
Salud
Diógenes
/ 15 febrero 2013Hola, el budismo no huye del sufrimiento, lo acepta como parte de la vida y lo combate también como reacción natural, el no-apego es no dependas… no proyectes… si algo material te ata y somete ante otros… equivocas tu individualidad, si te ata ante otro ser te impide manifestarte y además es una losa para quién obligas a «cuidarte»… el no apegarse es respetar la igualdad… es común a muchas enseñanzas antiguas… jesus (fuese real o símbolo, como buda, como …) le dijo en su final a Mª Magdalena: No te aferres… exactamente el mismo concepto… aceptar la vida, el momento, el compromiso personal de amar… no puede proyectarse sobre nada… es propio… y sólo es enriquecedor cuando no se apoya o justifica en nada / nadie… al igual que cualquier otro sentimiento… nace de ti, es tuyo… no depende de algo ajeno… acéptalo pero que no te ate/justifique… o sea responsabilidad de otro…
Ana, perdona el sermón pedante… pero creo que el budismo no se ha transmitido de forma correcta (no interesaba), y el cristianismo se ha tergiversado para doblegar individuos… de ahí el interés por aparentar una dualidad inexistente… buscar que elijamos: Sumisión por paraíso… o indolencia sumisa… tontos no han sido los fabuladores, no 😉
Salud!
Diógenes
/ 15 febrero 2013ME gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.