Si España tuviera una política fiscal como Suecia, el estado español –tanto central como autónomo y municipal- ingresaría 200.000 millones de euros más de lo que ingresa, con lo cual, no sólo se podría reducir el déficit del Estado, sino también el déficit social de España respecto al promedio de la UE-15. Y podríamos también eliminar el desempleo.
El desempleo en España es de casi cinco millones. Si el porcentaje de la población adulta que trabaja en los servicios públicos del Estado del bienestar (como sanidad, educación, formación profesional, servicios sociales, vivienda social, y un largo etcétera) fuera, en lugar del 10%, el 25% como Suecia, España ofrecería más de cinco millones de puestos de trabajo más. En Suecia, uno de cada cuatro suecos trabaja en el estado del bienestar. En España, sólo uno de cada diez. Si fuera uno de cada cuatro, el desempleo habría desaparecido, pues se habrían creado más de cinco millones de puestos de trabajo.
(Y por cierto en Suecia disfrutan de… un gran Estado del Bienestar. Aún).
¿Cinco millones de parados?
Publicado por rosa maría artal el 29 octubre 2011
https://rosamariaartal.com/2011/10/29/%c2%bfcinco-millones-de-parados/
Entrada anterior
Aeropuerto de Ciudad Real: crónica de un fiasco anunciado
Aeropuerto de Ciudad Real: crónica de un fiasco anunciado
Entrada siguiente
Halloween sanitario
Halloween sanitario
juliogonzalez0274
/ 29 octubre 2011¡Cuantos más impuestos directos y políticas sociales tiene un país más rico es! ¡Más vivienda social escuela pública y hospital, mejor funciona el país! ¡A luchar por una España de justicia!
Julio
Oddiseis
/ 29 octubre 2011Y además, con esa mayor fiscalidad se ha financiado desde hace décadas uno de los mayores gastos en educación e investigación de todo el mundo. Resultado: Suecia es una de las naciones punteras en tecnología; capaz de haber dado a luz a empresas como como Eriksson (electrónica y telecomunicaciones), Saab (aeroespacial y automoción), Volvo (automoción), etc.; numerosos premios nobel; etc. … ¿Comparamos con España? Y todo eso siendo un país de poco mas de 8 millones de habitantes y sin grandes recursos naturales (mas un clima riguroso). Es lo que viene siendo invertir en el futuro, algo que muy raramente hace la iniciativa privada, cada día mas obsesionada por el rendimiento directo, utilitarista y a corto plazo.
Alvaro
/ 29 octubre 2011Si España tuviera ese tipo de fiscalidad el dinero recaudado se gastaría en corruptelas, colocar amigos y todo tipo de cosas inaceptables como las que estamos viendo. No nos engañemos, estoy totalmente de acuerdo con una política fiscal progresiva, en la que aporten más los que más tienen, pero, ¿con qué autoridad moral la pueden llevar a cabo los «políticos» encargados de administrar esos recursos y legislar para que ésto sea un hecho?
Trancos
/ 29 octubre 2011Aquí se entiende todo al revés. No sólo los políticos que predican (y ejecutan) «menos estado y más mercado»). Aquí, el desgraciado que se queja de que lleva 2 años en lista de espera para operarse un forúnculo purulento a la siniestra del ojete del culo, afirma que sobran funcionarios. El sufrido padre de familia que vive en Parla y tiene que llevar a los niños a un colegio de Villanueva del Trabuco porque en su pueblo no hay plaza, se queja de que sobran funcionarios. El joyero al que le hacen el alunizaje un día sí y otro también, se queja de que sobran funcionarios. El que perdió su empresa cuando ardió porque cuando acudieron los bomberos el viento ya había borrabo hasta las cenizas, se quejan de que sobran funcionarios. El que no sabe qué hacer con su madre centenaria, demente e incontinente porque no hay geriátricos, se queja de que sobran funcionarios… y es que aquí un funcionario es un señor gris y ceniciento que toma cafés y hace pajaritas de papel en una oficina siniestra y al que hay que expulsar a las tinieblas exteriores. Pues eso. ¡A joderse!
pedro
/ 29 octubre 2011Como nadie me hace caso, me vuelvo repetitivo (al estilo de Paco Umbral):
Santiago Fort Barberá
/ 29 octubre 2011Tal y como muestra Vicenç Navarro se podría llegar al pleno empleo con una política fiscal adecuada, pero no se acabaría con el hambre endémico en el mundo. 22.000 niños mueren cada día de hambre según la ONU y no creo que el sistema actual esté por la labor.
Proyecto aprobado en el Campus Party Milenio de Granada:
http://www.ellibrepensador.com/2011/10/18/proyecto-campus-party/
Está sería una buena solución sistémica a las deficiencias del sistema.
Saludos
Virginia
/ 29 octubre 2011Cuanto mejor tratan a las personas, mejor trabajan .
Virginia
/ 29 octubre 2011Magnífico vídeo, Pedro.
Zana
/ 29 octubre 2011Trancos, comparto totalmente tu comentario y además añadiría:
Ese trabajador al que la empresa maltrata y culpa, de su cobardía, al sindicalista que le advirtió. Esa persona que que sufre todo lo que tú has relatado y que se dice de izquierdas y desencantado del PSOE vota al PP. Ese parado que, según ha leído en «los periódicos», lo es por culpa de los de las pateras y nunca por culpa de los de las limusinas. Ese desahuciado que le echa un jarro de agua a Cayo Lara y no tiene valor a echárselo a Botín. Esos 21 millones de ¿futuros? -permitirme los interrogantes- pensionistas a los que Zapatero y Rajoy han recortado el 20% de sus pensiones (vía 65 a 67 años) y les van a votar el 20N…
El otro día un amigo, muy amigo, me dijo: no te quejes, lo del voto universal lo pedisteis vosotros, ahora acarrear con ello.
Y sí, es cierto, nunca contamos conque los tontos crecieran exponencialmente. Nunca pensamos que la estulticia, la burricie y la estupidez llenaran las urnas, al menos no en el siglo XXI
Gerard
/ 29 octubre 2011Lo que venimos diciendo, desde hace mucho, desde la izquierda: una fiscalidad más justo para un país más justo.
pastora gallardo (@PastoraGB)
/ 29 octubre 2011Me parecen valiosísimas las ideas de Vicens Navarro, sobre todo me parecen totalmente viables. Y si en españa no se ponen en marcha es , ya lo sabemos, responsabilidad absoluta de los «políticos»(siempre lo escribiré entre comillas) que nos gobiernan, porque el nive es altísimo , en número y en formacion , de nuestros profesionales sanitarios, docentes y demás. Pero aquí preferímos, en un momento dado, dejarlos fuera ,diciendo a la opinión pública, que había demasiados profesionales.E incluso llegarón (ministerio de cultura) a poner numeros clausos en las facultades de medicina y enfermería ( no se si tambien en los docentes). Y comenzó el éxodo de nuestros sanitarios a otros paises de europa , como UK , ¡deficitarios de profesionales! Y hay que decir una cosa.Esos mismos ciudadanos que proclaman públicamente que sobran funcionarios , se quejan igualmente de que, por ejemplo, su medico de cabecera ,que tenía 500 pacientes en su hoja, ahora tiene 1000.Y la queja es muy clara ¿»porqué no cogen más médicos»?. Así que, matizando un poquito , los comentarios de Trancos y Zana, yo diría que ese ciudadano que proclama,estúpidamente, en público que sobran funcionarios («de los de siempre») tambien opina claramente que hacen falta médicos,enfermeras, cuidadores, maestros, bomberos (lo viven en su cotidianidad) etc. Y yo creo que son capaces de traducirlo en votos. Otra cosa será que opten por la abstención.
A veces me gusta salir en defensa del ciudadano_masa, porque entiendo que no han elegido éllos , los han modelado así , pero como Personas poseen mucha capacidad de discernimiento, aunque se las intentan ahogar permanentemente con ese «programa de vida» que ofrece el circo de las televisiones.
En fin, un abrazo a tod@s
Rafael Aparisi
/ 29 octubre 2011Complicado me lo fiáis,Rosa María, con un artículo que precisa de una tesis doctoral para poder desarrollarlo correctamente en su amplia y frondosa apreciación de matices. Lo intentaré.
Comparar la idiosincrasia de los habitantes de España con los de Suecia, ya me parece de entrada una perversión. Digo esto, ya que el poso cultural y la actitud global sobre una manera de entender un Estado, no se consigue de un día para otro.
Este País llamado España, aún tiene muchos tintes del famoso «Rinconete y cortadillo» de Miguel de Cervantes Saavedra, No hay mas que patear las calles y plazas de los distintos pueblos de España, para darse inmediatamente cuenta de lo que acabo de plasmar. Para mas «inri»…no tenemos conciencia de Nación. Somos 17 Reinos de Taifas, que a la vez poseen otros minifundios-léase Diputaciones, Consejos Comarcales, Ayuntamientos…etc…-, que no hacen mas que multiplicar por hasta tres veces la burocracia que subsiste agazapada en negro en este País. Lo dicho, dos enfermedades ya crónicas que fagocitan el presupuesto general del Estado, que podría aplicarse a otros menesteres mas productivos, y que a la vez crean una elefantiasis burocrática imposible de sostener y digerir.
Como no quiero exponer una sábana…me paro aquí. Comencemos por deconstruir nuestras mentalidades provincianas y comencemos a pensar en conjunto, para poder construir una idiosincrasia inteligente y plural, al estilo de Suecia.¡Bon día!.
Juan Mariño
/ 29 octubre 2011Cultural y educativamente vamos un siglo o dos por detrás de los nórdicos, así que me parece cuanto menos imposible que los éxitos de aquellos lares sean reproducibles en estos andurriales.
Virginia
/ 29 octubre 2011Comparto lo que dice Trancos y Zana y sigo sin entender porqué me suelta un funcionario de la Generalitat que hasta ahora , los únicos que han sabido administrar el dinero son los del PP (nos ha jorobado mayo, si recortan tanto…) , tampoc entiendo como una interina , médica , en un hospital, dice que en manos privadas, la salud será mejor, que ha habido mucho cachondeo con las bajas de médicos por cualquier tontería, que la gente se aprovecha mucho del buen vivir de los médicos de la SS (y no sabe si la echarán, es del PP) la farmaceútica que dice que defiende el copago, porque los viejos pensionistas van demasiadas veces al médico y son una carga para el INSS y que la gente consume demasiadas medicinas??? ( no la pagan y han asumido parte de la deuda.Se pasan a genéricos) , la asistenta de una casa que dice que solo el PP ha sabido sacar de la crisis a España y que tienen muy buenos economistas.Ella votará al PP. Trabaja 16 horas diarias. Y la médica hace doblete en privada.
Ojalá que se traduzca en votos por parte del 15M….hacia la izquierda. Quiero creer que sí.
Rubén
/ 30 octubre 2011Se llama «alienación». ¿Cómo se combate? No creo que haya una respuesta simple, al menos yo la desconozco. Mientras encontremos otra mejor, quienes rechazamos esa alienación haríamos bien, en mi opinión, en movilizarnos en todos los ámbitos.
Por ejemplo, en el laboral/sindical. Otro gallo nos cantaría si todos los que se quejan del entreguismo de los sindicatos mayoritarios trabajaran en otros, que los hay. Y quienes prefieren luchar dentro de las estructuras sindicales mayoritarias, que lo hagan, que quizá entre unos y otros se consiga la tan deseada convergencia.
También en el ámbito del asociacionismo ciudadano. ¡Ay, esas asociaciones de vecinos tan combativas durante la transición! Y qué decir de esos colectivos ecologistas que han hecho más contra la corrupción urbanística que otros muchos de más renombre. Si unas y otros rebosaran de ciudadanos comprometidos…
En nuestras sociedades desarrolladas, tan importante como la conciencia de ser trabajador es la de ser consumidor… alienado. ¡Ay, esas asociaciones de consumidores que denuncian valientemente los desmanes de las grandes empresas! ¡Ay, esas cooperativas de consumo que tratan directamente con productores precios razonables para productos libres de bazofia química! ¿Qué pasaría si los ciudadanos orientáramos masivamente nuestro consumo en las direcciones más justas y sostenibles, y no nos dejáramos manipular por publicistas al servicio de la codicia corporativa?
Y así en todos los ámbitos de la vida colectiva: usuarios de la sanidad pública, padres y madres de alumnos, estudiantes, profesionales,… Dejo para el final los movimientos renovadores de la vida pública, como el 15-M y DRY: va de suyo que marcan un camino estimulante y muy, muy prometedor. Ojalá nos impliquemos masivamente en ellos.
¡Ah, por cierto! El 20-N hay elecciones, y las izquierdas, que no tienen buenas perspectivas, concurren bastante desunidas. Es una pena, y espero que el voto decidido de la ciudadanía compense, en parte, la irresponsabilidad de algunos figurones de estas opciones políticas. En cualquier caso, sean cuales sean los resultados electorales, el 21-M seguirá siendo igual de imprescindible todo lo descrito en los párrafos anteriores.
David
/ 1 noviembre 2011El crecimiento económico de Suecia se desarrolló desde finales del s.XIX hasta 1950, precisamente cuando el Estado de Bienestar era reducido. Cuando ganaron los socialdemócratas el aparato estatal creció desmesuradamente, friendo a los ciudadanos en impuestos (les arrebatan el 47% de lo que ganan con su sudor y esfuerzo). En los 60 el empleo empezó a caer. Ni siquiera el gasto público sirvió para aliviar temporalmente la situación. Y en los 80 el empleo cayó en picado y no se empezó a recuperar hasta que los liberales/conservadores llegaron otra vez al poder en 1991. Es más, incluso los socialdemócratas, cuando volvieron a ganar, se dieron cuenta de que o desregularizaban el mercado de las telecomunicaciones y energía o empeoraban. Ahora la sociedad sueca es más libre y tiene libertad de elegir entre privado y público.
Se llama «modelo sueco» al período que va de los 50 a los 80/90. Si Suecia seguió creciendo económicamente durante hasta los 60 a pesar de su tendencia al HiperEstado fue porque venía impulsada por ese crecimiento nacido durante su época menos intervencionista y porque no participó en ninguna de las dos grandes guerras y participó en la reconstrucción de Europa. Tenía una base sólida y podía exportar a los demás países. Al depender de la exportación, Suecia tuvo que hacerse altamente competitiva en la industria, algo de lo España carece: competitividad.
En España no es factible esto porque si la carga fiscal brutal que han tenido los suecos la tuviéramos nosotros, España se convertiría en Venezuela (que es lo que veo que muchos desean para España en este blog…). Si los suecos pueden permitirse que les quiten la mitad de su sueldo es porque cobran salarios más altos porque son mucho más productivos y trabajadores. No hay que olvidar la burla que hicieron de nosotros hace unos meses en un programa de tv donde se mofaban de nuestra ociosidad y capacidad para el trabajo y el esfuerzo.
Y si la carga impositiva sigue siendo estratosférica, es porque allí no se machaca tanto ni demoniza a los empresarios o los emprendedores a base de, también, freirles a impuestos o trabas burocráticas, a diferencia de lo que ocurre aquí. Es decir, para ser como los suecos, si nos subieran los impuestos al 50%, también tendríamos que dar más libertad a las empresas, como hacen allí.
Alguien ha dicho la barbaridad que con «esa mayor fiscalidad se ha financiado desde hace décadas uno de los mayores gastos en educación e investigación de todo el mundo» dando como resultado empresas de éxito como Erikson, Saab y Volvo. Eso sólo puede decirlo alguien con un desconocimiento absoluto de la realidad. Fue un marco institucional favorable a la libre empresa, cuando Suecia era un país marcadamente capitalista, el que permitió la creación de esos productos de calidad. Eriksson, fundada en 1876, sí, habéis leído bien: 1876; Volvo en 1927, Saab en 1937 e Ikea en 1943. Ninguna de esas marcas surgieron ni hubieran surgido en un paraíso socialista o, cuanto menos, no hubieran sido tan eficientes. Por cierto, fue el capitalismo lo que hizo que un país encharcado y pobre como Suecia pasase a tener ese grandísimo desarrollo durante casi 100 años.
Hablando de Ikea. Estos quieren abrir en España doce nuevos centros en los próximos cinco años, pero las trabas burocráticas y el intervencionismo estatal lo impide o lo dificulta.
Con lo cual, esa inversión puede irse a otros países y nos quedamos sin esos puestos de trabajos. Aunque estoy seguro que más de uno en este blog crearía un Ikea nacionalizado a base de funcionarios.
A mi me sorprende y me parece penoso que tantísima gente quiera ser funcionaria y vivir a costa de los demás a base de quitarles parte de su dinero. En fin…
rosa maría artal
/ 1 noviembre 2011Sí, David, el que no se engaña es porque no quiere… y yo no quiero…
http://www.escolar.net/MT/archives/2011/11/bajar-impuestos-es-suicida.html
Zana
/ 1 noviembre 2011David la cantinela esa de que se salve el que pueda ya la conocemos, aquí y ahora de lo que se trata es de que queremos salvarnos todos, y por eso decimos a los culpables de esta crisis sistémica: estamos hartos de que nos explotéis (qué bien, volvemos a utilizar terminología de cuando empezamos a levantarnos)
Ama, ama y ensancha el alma http://youtu.be/AY8PhwDVUsc
David
/ 1 noviembre 2011Olvidé decir que la cultura nórdica es muy distinta a la nuestra. Allí hay un verdadero respeto por las instituciones. No hay corrupción a nivel gubernamental ni funcionarial. Y es una sociedad muy homogénea. Vaya, que si si tienes una economía muy competitiva y relativamente libre, unas instituciones serias y respetables y un sector privado eficiente, te puedes permitir un Estado del Bienestar como el nórdico y un elevado grado de redistribución de la renta sin que el crecimiento económico se vea demasiado perjudicado… al menos durante un tiempo. Después, las grietas acaban surgiendo.
Algo mucho mejor que vivir a costa de los demás ofreciendo servicios deficientes (porque eso es ser funcionario, maximizar el costo y minimizar la calidad del producto o servicio) es dejar quebrar a los bancos que hayan obrado mal en lugar de rescatarlos con dinero de todos. En Suecia, la crisis del 92 les enseñó una buena lección, que aquí ni hemos aprendido ni queremos aprender. Hay que dejar quebrar a los bancos ineficientes y responsabilizar de las malas prácticas a sus banqueros respectivos. Por no hablar de que la izquierda sueca es mucho más pragmática que nuestra izquierda demagoga, cortoplacista, populista y marxista-leninista. Los suecos son modernos. Aquí se quiere volver a principios del s.XX.
Por cierto, Suecia superó su crisis, entre otras cosas, rebajando su fiscalidad, lo que produjo una expansión económica.
Es muy fácil extrapolar un hecho concreto como hace Vives (y todos a seguirlo ciegamente sin planteárse el contexto y la idiosincrasia de nuestra sociedad), pero hay que ser más rigurosos y ver que todo es más complejo.
David
/ 1 noviembre 2011Caray, qué decepción. Ni un solo argumento rebatiéndo lo dicho, ni económico, ni político, ni histórico, ni praxeológico ni ná de ná (y mira que he dicho cosas). Y encima uno me incluye entre explotadores, como si supiera a qué me dedico, quién soy, como si pensara que soy un empresario malvado, mefistofélico, comeniños, en lugar de pensar que soy una persona, como él, con los mismos problemas en la vida, pero con distintas ideas… Ese es el nivel. Repitiendo soflamas basadas en el último documental de Michael Moore y consignas de tiempos remotos como loritos. Y encima lo mío es una «cantinela»… Toma ya!
Exacto Rosa María Artal, el que no se engaña es porque no quiere. Tú piensas que yo vivo engañado y yo pienso que es al revés. El que no tiene unas nociones básicas de economía está condenado a vivir engañado. Si es tan bueno subir los impuestos y tan malo bajarlos, ¿porqué no los subimos al 55%, por ejemplo? O mejor aun, al 75%. Entonces el Estado de Bienestar sería maravillosamente grande, habrían funcionarios a puntapala, se sustituirían las perniciosas empresas explotadoras por empresas nacionalizadas formadas por funcionarios, la economía iría a toda vela y todos seríamos muy felices. ¿Porqué conformarnos con igualar a Suecia. !Superémosla! Estoy seguro de que ustedes estarían encantados de que el Estado se quedara con 3/4 partes de vuestro salario por el bien del pueblo.
Yo también le doy un enlace informativo. Aunque me temo que aquí habrá que aplicarse un poco (no como con en el enlace de Ignacio Escolar, que para tener una mínima excusa en una barra de bar para defender que nos frían a impuestos ya está bien), porque son 30 páginas de datos rebatiendo cosas como las que dice el columnista de Público, ese que ni siquiera acabó la carrera de periodismo. 😉
http://www.juandemariana.org/estudio/4881/falacia/impuestos/bajos/espana/
En fin, como me van a empezar a calificar de troll, mejor me voy con la música a otra parte no sin antes citar a Chomsky un día que debió tener una epifanía:
«George Orwell observó en una ocasión que el pensamiento político, particularmente en la izquierda, es una especie de fantasía masturbatoria en la que el mundo de los hechos apenas cuenta. Eso es verdad, por desgracia, y es parte de la razón por la que en nuestra sociedad no existe un movimiento de izquierdas serio, auténtico y responsable».
Agradezco que la propietaria del blog me dejara compartir mis opiniónes. En eso no tengo ningún reproche. Gracias.
rosa maría artal
/ 1 noviembre 2011Si, bonito, comparte, pero no nos obligues a leerlas 🙂