¿Privatizamos a los políticos?

Artur Mas sigue en su cruzada privatizadora. Lo último poner a la venta 37 edificios entre ellos el de la Bolsa de Barcelona. Hace unos meses ya declaró que solo la policía y las cárceles deben mantenerse como monopolio público. Y que el roll de la administración debe limitarse a “evitar las ineficacias del mercado”. Por ejemplo esa nueva inyección de dinero público que “vamos” a entregar a los bancos europeos para mantener un sistema en el que los gobiernos merman nuestras condiciones de vida. CiU en perfecta armonía con el PP –de la misma ideología- y una vez que “la gran fiesta de la democracia” avale su poder, podrán llevar a cabo su plan de privatización total. Paradójica, porque añade el intervencionismo estatal para, como digo, esquilmar nuestros bolsillos cada vez que precisen “estabilizar” a los bancos que no sé dónde meten el cuantioso dinero que ganan estos manirrotos. El PSOE se está viendo «obligado» a practicar esa misma política neoliberal extrema. 

 Las cosas no se hacen a medias, no señor. Por eso debemos proponer que empiecen ya privatizando la campaña electoral y el recuento de votos. Números, eficacia, rentabilidad. Es obligado después privatizar también el Congreso y el Senado. Que los parlamentarios fichen entradas y salidas, se cuelguen un letrero cuando vayan al WC y cobren según productividad. El gobierno, todos los gobiernos autonómicos y locales, también hay que privatizarlos, convertirlos en empresas que obtengan grandes beneficios para sus accionistas a base de eliminar gastos superfluos como sanidad o educación, sobre todo educación que es un arma muy peligrosa en manos de los ciudadanos. Aunque comprendo que suprimir la sanidad es mucho más expeditivo, sin duda goza de una excelencia de rentabilidad máxima.

Pero creo que todas esas empresas debe constituirlas la sociedad ¿O no es así ya en democracia? ¿De verdad queremos pagar impuestos para sufragar tan solo la policía y las cárceles? Yo no, desde luego. Artur Mas (y todos los Arturmas de esta tierra) ha olvidado que también le es necesario mantener la Hacienda Pública, porque su entramado no se puede sostener sin nuestros impuestos. Y unos medios informativos que hagan posible el milagro de que, en estas condiciones, haya votantes que les entreguen las llaves de nuestras vidas. ¿Podemos seguir pagando los sueldos de estos políticos que obran en contra de nuestros intereses? Nos están liquidando todos los servicios que hemos costeado con nuestro dinero, los edificios, todo lo que tanto nos costó pagar, porque igual podíamos haber empleado ese dinero en comprar una casa propia en las Bahamas y otra en Nueva York como poco. En mi caso estoy trabajando desde los 13 años. Mucha gente tiene en este país esa vida laboral. A toda una generación se la están robando ahora mismo. Ni siquiera contarán al final con una pensión para la que ya se precisan 37,5 años cotizados.

Como escribía en Reacciona, no debemos confundirnos sin embargo, “La Política es imprescindible en un sistema democrático. Con tropiezos, avances y errores, la humanidad persigue disfrutarla desde los griegos, cinco siglos antes de la Era cristiana. Para dignificar el papel del ciudadano, de un ser libre sujeto a derechos y deberes. Para regular una actividad humana cuyo fin es gobernar y dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad”. Y la están destruyendo. Traigo otra vez las palabras de Emilio Lledó:

«¿Qué palabras huecas, convertidas en grumos pegajosos aplastan los cerebros de los que van a administrar lo público, o sea lo de todos, si la corrupción mental ha comenzado por deteriorar esas neuronas que fluyen siempre hacia la ganancia privada? No se entiende bien cómo a esos destructores de la idea de lo público les votan aquellos que perderían lo poco que tienen en manos de tales personajes. A no ser que la mente de esos súbditos haya sido manipulada y, en la miserable sordidez de la propia ignorancia, esperen alguna migaja, algún botón del traje que viste el supuesto partido político que les arrastra.

Podemos intuir que la degeneración intelectual de buena parte de la clase política, y de los llamados emprendedores -los que, por ejemplo, emprendieron la destrucción de nuestras costas-, procede de esos conglomerados ideológicos en los que se mezclan, con la indecencia, alguno de los males a que se ha aludido. ¿Quién privatiza a los políticos? ¿Quién nos devolverá, en el futuro, la vida pública, los bienes públicos, que nos están robando?”

Ignacio Escolar decía el otro día, con gran criterio, en una entrevista para la radio del 15M (Agora Radio) que compartimos: “Cuidado, detrás del desprestigio de la política no viene su regeneración, sino el berlusconismo”. Lo tenemos ya instalado en España. Es una grave irresponsabilidad avalarlo con los votos. Están tensando la cuerda a extremos insostenibles. ¿O no? Es lo que queremos, eso es lo que decidimos en «la gran fiesta de la democracia».

Recortes. Autor: José Rubio Malagón

22 comentarios

  1. Querida Rosa, la mayoría nunca han dejado de ser propiedad privada de bancos y consorcios empresariales. Y nacionalizarlos significaría echar a la mayoría y con nuestros votos substituirlos por personas dignas que realmente se crean que están realizando un servicio público (y no vean su escaño o nombramiento como un medro o un alivio personal). pero para eso, la gente tiene que vivir «la fiesta de la democracia» 365 días al año. Un beso!

  2. ¡GENIAL!, ¡IMPRESCINDIBLE!

    Besos, querida-

  3. julio

     /  6 octubre 2011

    Me parece una gran idea lo de que ‘los parlamentarios fichen entradas y salidas, se cuelguen un letrero cuando vayan al WC y cobren según productividad’. Para esos jetas, y mientras no podamos prescindir de ellos, cualquier forma de acotación de sus privilegios está muy bien. ¡Y encima los hay que necesitan «asistentes»! Ya tanto morro es absolutamente insoportable.

  4. La vía elegida por el ejecutivo catalán es clara: privatizar cuantos elementos de la vida pública sea posible. Porque adelgazando la administración también adelgaza la esfera de lo público, que evidentemente pasa a manos de los mercados.

    Recortando en sanidad, favorece la oferta privada – No Universal. Recortando en educación, favorece la oferta privada – No Universal. Ello es más obvio aún cuando tenemos en cuenta que los conciertos educativos se mantienen y que se estudia la desgravación de tener una mutua privada.

    ¡Qué bien votado!

  5. Ana

     /  6 octubre 2011

    ¿Y para cuando la privatización del Valle de los Caídos?

  6. Jaume

     /  6 octubre 2011

    DICES: No debemos confundirnos sin embargo, “La Política es imprescindible en un sistema democrático. Con tropiezos, avances y errores, la humanidad persigue disfrutarla desde los griegos, cinco siglos antes de la Era cristiana. Para dignificar el papel del ciudadano, de un ser libre sujeto a derechos y deberes. Para regular una actividad humana cuyo fin es gobernar y dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad”. Y la están destruyendo.

    Eso que ha sucedido en más de una ocasión desde los griegos produce una reacción en los pueblos que se llama REVOLUCION, la gente explota tras sentirse ignorada y acaba por corregir esa desviación perversa, pero que sucede hoy, la revolución en los pueblos «civilizados» se queda en las palabras, estamos presos de nuestra propia exigencia democrática, los griegos son el más claro ejemplo, un pueblo que se manifiesta gritando una y otra vez en contra de tanto abuso y que no consigue NADA, que nadie de los de arriba se plantee alternativas menos duras que no perjudiquen su vida actual o el de las futuras generaciones, si aquí o en Grecia se actuara como en Túnez o Egipto ¿qué pasaría? se nos tacharían de anti sistema, de gamberros, de violentos descelebrados, que quedan deslegitimados por no usar la palabra que tan asquerosamente ignoran aquellos que obstentan el poder. (Paso en Cataluña) se perdieron las «formas democráticas». eso no está bien, así no, somos personas civilizadas, que tenemos que aceptar los sacrificios en bien de nosotros mismos. Ellos nos dirán que si queremos cambiar lo que no nos gusta podemos votar SI para no cambiar nada o es alguien cree otra cosa a estas alturas. Si en Grecia toda esa gente que se manifiesta hubiera tomado el parlamento ya no para hablar si no para echar a tanto iluminado que nos terminara exigiendo que le reconozcamos tanto esfuerzo por salvarnos del caos en el que nos metió el otro, porque siempre es el otro, si eso hubiese pasado si hubiesen tomado el parlamento y los hubieran mandado a su casa seguramente algunos empezarían a mirarse sus barbas y nosotros empezaríamos de nuevo a ser más libres.

    1nimasnimenos

  7. pedro

     /  6 octubre 2011

    «¡Si me quitan la esperanza…! ¿qué me queda?. La desesperación.

    La desesperación de sentir que no hay futuro, el fin del ser (porque se es en el tiempo: pasado, presente y … futuro)…

    ¡Que no me llamen insociable!, ¡que no me llamen violento!, ¡que no me llamen antidemocrático! …

    No me dejan otra opción que buscar otra salida que intentar seguir siendo. Sin futuro no tengo alternativa y la que existe pueda parecer que no nos gusta … Ser libre es incómodo, ser libre es caro (hasta la vida se lleva), ser libre es estar dispuesto … a dejar de ser por seguir siendo.»

    Patria o muerte

  8. Rosa

     /  6 octubre 2011

    Yo hay algo que no entiendo muy bien…..Si desde que me levanto todos los días y enciendo la luz, abro el grifo del cuarto de baño, desayuno, saco la basura, voy en coche o en transporte público, trabajo 8 o 10 horas diarias, voy al supermercado a comprar lo que comemos todos los días (esa mala costumbre de comer que tenemos los pobres) y ni te cuento si te fumas un piti o te tomas una cervecita y todo los demás que se hace a diario….si con cada cosa que hago estoy pagando impuestos ¿Como es que los políticos que son los que gestionan este dinero mio, son los dueños de mi vida y quieren que yo me conforme con todo lo que me mandan y que esté de acuerdo con todo lo que hacen en favor de otros…?¿Eso no es lo que pasaba en la Edad Media cuando el cacique tenía derecho de pernada y todo lo demás? Si hay alguien que lo entiende, que me lo explique por favor

  9. Recuerdo un artículo de Miguel Herrero de Miñón, cuando la guerra de Irak, que se preguntaba hasta que punto podía considerarse democracia el que un primer ministro, José Mª. Aznar, con el 92 % de la población en contra, según las encuestas de su propio gobierno a traves del CIS, podía volverle la espalda a la misma y enfrascarse en semejante disparate. Y esta es la pregunta que debemos hacernos… pero realmente ¿esto es la democracia?
    Estamos en manos, no ahora, si no ya desde hace muchos años, de corporaciones supranacionales de toda índole a las que el poder político que, curiosamene, emana del pueblo, se ha vendido de una y mil formas. Tanto es así que, llegada una situación de crisis sistémica como la que nos encontramos, vemos que esos mismos políticos estan sacrificando no solo los derechos, sino las libertades y la vida de los ciudadanos. Sí, es cierto, hay una parte de la población -no tan importante como parece, recordemos que la marea azul del PP ha arrasado en España en las últimas elecciones, con solo un voto de cada cuatro posibles- que ha quedado sugestionada por toda una poderosa industria mediática que aprovechándose de la debilidad humana, su ignorancia y su vanidad, la ha sojuzgado al consumismo haciéndoles creer que dos conceptos tan dispares como riqueza y felicidad son la misma cosa.
    El enemigo es extraordinariamente poderoso, es cierto también, pero ya va siendo hora de saltarse las formas sin tener que recurrir por ello a la violencia, Imaginemos por un momento que en España en las próximas elecciones hubiera un 50 % de abstención. No sé si ocurriría algo pero ¿no estaría, si cabe, más legitimada la calle que el propio parlamento para gobernar? No lo sé, no puedo afirmarlo, es algo que se me ocurre y quizá hasta sea un disparate. Pero ¿acaso no es ya un disparate que la mayoría de la población no este de acuerdo con las políticas que se estan llevando a cabo con respecto a la crisis, que nos están llevando a la ruina y a la de nuestros hijos y las estemos permitiendo?
    Ya me gustaría que los grupos minoritarios tuvieran una mayor cabida en el Parlamento después de estas elecciones pero… la mayoría absoluta del PP es incuestionable, seamos realistas y todos sabemos que por mucho que se vocee en la nueva Cámara el PP va a comenzar el desmantelamiento del Estado del Bienestar.
    Creo que el 15M, quizá tan poco sea la panacea -algo que, realmente, no existe-, pero hoy por hoy es el único movimiento que se ha mostrado lo suficientemente capaz para, al menos, que una enorme masa que hasta ahora estaba dormida entre la población se haya despertado. Y eso ya ha sido un paso extraordinario. Ahora nos queda consolidarlo, seguir avanzando y que cada vez sea más multitudinario. Creo, en definitiva, que solo la fuerza de la calle podrá motivar el cambio.
    Saludos a todos y perdonad por haberme extendido tanto.
    http://felipepozueco.blogspot.com/

  10. Recomiendo ver este documental y como siempre que cada un@ saque conclusiones.

    Un saludo.

  11. Rosa

     /  7 octubre 2011

    Gracias Contracorriente, este vídeo contesta mis dudas, pero nos deja un panorama tan desolador……¡Ojala que esto tenga un solución! por la movilización social, porque somos más los que queremos un mundo justo o por lo que sea….pero es una pena pensar que estamos todos metidos en esta diminuta pelotita que llamamos mundo y que nos tengan que dominar unos pocos «listillos» haciendo que la vida sea cada vez má insoportable.

  12. tinejo

     /  7 octubre 2011

    El Estado Gerdarme como último reducto público es una idea exclusiva del marxismo y su última fase en la evolución social hacia la eliminación de clases y la libertad del individuo. Pero en un sistema capitalista como el nuestro, únicamente se puede entender desde la ineptitud gestora de unos responsables públicos que sólo saben conseguir recursos a corto plazo desguazando y malvendiendo el Estado, es decir, lo que es de todos.

    http://casaquerida.com/2011/10/06/tengo-un-problema-de-sueno/

  13. Agustin martinez

     /  7 octubre 2011

    «La primera noche ellos se acercan y cogen una flor de nuestro jardín,
    y no decimos nada.
    La segunda noche ya no se esconden pisan las flores, matan nuestro perro
    y no decimos nada.
    Hasta que un día el más frágil de ellos entra sólo en nuestra casa,
    nos roba la luna,
    y conociendo nuestro miedo
    nos arranca la voz de la garganta.
    Y porque no dijimos nada
    ya no podemos decir nada.»

    Vladimir Maiakovski.
    Poeta ruso
    1893-1930

  14. Virginia

     /  7 octubre 2011

    Hola contertulios o buenas noches:

    Nos espera el infierno. No se si Dinamarca, Noruega, Islandia o Suecia.Porque si ni siquiera haciendo huelgas continuadas en Grecia cambian de parecer, pues aquí…lo veo crudo.
    Un saludo

  15. esto es lo que hay

     /  7 octubre 2011

    para qué tanto lamentarse, lloriquear, protestar, manifestarse, si luego el 20N el 85% de este país va a votar al partido (PSOE, PP, PNV, CIU, CC) contra quien protesta,contra quien se manifiesta. Si van a votar a quien les hace llorar ¿de qué se lamentan ahora?…cultura no es leer más, es asimilar lo leído.
    El tiempo de las palabras ha pasado, ahora son los hechos los que cuentan, y los hechos nos dirán qué vamos a hacer cada uno de aquí al 20N, para luego no llorar el 21N.
    Os animo a todos a dividirnos un poco más, a montar otra opción de izquierdas, o de lo que sea, lo importante es dividir…ser el más guay, el nuevo mesías…
    Imprescindible, cómo no, odiar a los comunistas y saber perdonar a los PeSOEistas…

  16. pedro

     /  7 octubre 2011

    esto es lo que hay: ¡guay!.-
    Te lo presto: (Pijus Economicus) – http://www.agarzon.net/

  17. Trancos

     /  10 octubre 2011

    Los políticos, por lo menos muchos de ellos, ya están privatizados. Todos sabemos para quién trabajan. Aunque a los demás nos hayan reservado el paple de «paganinis» (para disimular y que no resulte tan descarao)

  18. ara143

     /  10 octubre 2011

    tanto predicar que sobran funcionarios y recortar educacion y sanidad, supongo que es para que no nos demos cuenta que lo que sobran son politicos. Alemania con el doble de poblacion tiene 69 senadores representando 16 estados, nosotros tenemos 260 senadores. Por no hablar de las Diputaciones (buen sitio para colocar a los amiguetes) y la Delegacion del Gobierno !! .
    CIU es PP, derecha furiosa y aqui en Catalunya ya vemos lo que pasa.

  1. ¿Privatizamos a los políticos?
  2. Esta revolución no será privatizada…
  3. Cuts | De natural curiós
A %d blogueros les gusta esto: