Sin luz, sin teléfonos, sin comunicaciones, edificios derruidos, vehículos arrastrados por las aguas. El desastre en múltiples frentes se ha cebado en Japón. Un terremoto, 8,9, de los más intensos de la Historia. Un maremoto. Y una explosión en una planta nuclear que, por el momento, dicen, no afecta al reactor más próximo. El primer ministro japonés confirma que se han liberado «mínimas cantidades de radiación» en la zona cercana a las plantas, porque sí ha habido fugas. El nivel de radiactividad en la zona es mil veces superior a lo normal, un experto lo ha traducido: es lo que un ser humano puede soportar en todo un año. 200.000 personas han sido evacuadas en un perímetro de 20 kms. En Japón hay 53 plantas nucleares. En 377.835 Km2 (España tiene poco más de 500.000). O sea que los amantes de lo nuclear hicieron su agosto con ellos, previamente.
La energía nuclear ya había ganado un ficticio debate a favor de los poderes neoliberales. En España, Rajoy lo ha anunciado como objetivo cuando llegue a la Moncloa. Durán i Lleida declaró algo así como que menos mal que se apostaba por la modernidad y se dejaban de lado esas pijoterías de las energías renovables (a las que han quitado –el gobierno socialista- subvenciones, y sin avisar, dejando en la estacada a quienes se habían embarcado en ese negocio con las directrices anteriores). El ejecutivo prolonga la vida de las centrales.
La energía nuclear –escribí en un viejo post– no emite CO2, pero no es limpia: sus residuos son una bomba de relojería que permanece en nuestro suelo miles de años. Y ni un sólo técnico serio puede certificar que alguna técnica conocida ahuyente la posibilidad de accidentes irreparables. Es cara (y productiva… para particulares). Invierte al menos 10 años en pasar de proyecto a realidad. Y se basa en el uranio, un elemento que también -como el petróleo- dará problemas de escasez (y especulación) a la larga.
En poco más de un mes se cumple un cuarto de siglo del accidente nuclear de Chernobyl y todavía esa zona de Ucrania es tierra quemada y vidas rotas. Visitar la zona requiere pasar por el Consejo de Energía Nuclear español al regreso y ver si la radiación acumulada en el cuerpo supera los límites permisibles, porque se sigue adquiriendo. Varios países ponen aún veto a exportaciones ucranianas.
Los especuladores neoliberales, los políticos a su servicio, tienen bien amarrada a la sociedad, pero la Naturaleza se les escapa. Pocas cosas tan destructivas como el que –por causas naturales, siquiera, un terremoto por ejemplo- se libere la bestia que las centrales nucleares y los almacenes de residuos guardan en su interior.
Codo con codo con los pobres y sufridos japoneses y todas sus desgracias, pero también es tiempo de prever. De aprender las enseñanzas y evitar desastres en los que no piensa ni le importa -presta solo a obtener beneficios inmediatos- la codicia neoliberal. Y, atentos, que en nada los bien pagados portavoces intentarán convencernos de que las nucleares son muy seguras y encontrarán alguna explicación a lo que vive Japón que, esperemos (confiando en la suerte no en la lógica), no vaya a mayores.
Actualizacion 13 de Marzo:
El Gobierno japonés teme que se produzca una nueva explosión en la planta nuclear de Fukushima. El reactor 3 de la central japonesa sufre fallos similares a los registrados ayer en el reactor 1 y las autoridades no descartan que se haya iniciado un proceso de fusión en ambos reactores.
Japón alerta de problemas en la refrigeración del reactor en una segunda central: Tokai, a 120 kilómetros de Tokio.
Serían ya 600.000 los evacuados por alerta nuclear.
Actualización 14 de Marzo;
Un nueva explosión sacude la central nuclear de Fukushima. Las autoridades también descartan fugas masivas de radiactividad.
Harris Castillo
/ 12 marzo 2011Interesante artículo, pero creo que también es incluso más interesante lo que nos plantea Luis Alfonso Gámez en el suyo. http://blogs.elcorreo.com/magonia/2009/6/15/un-tercio-los-espanoles-cree-toda-radiactividad-es-de
Hay que ver los dos lados de la moneda, y no demonizar a la energía nuclear por lo que ha ocurrido en Japón. El problema que tiene la energía nuclear es que cuando falla, lo hace a lo grande llevándose muchas vidas de por medio, pero falla poco. Se me ocurre otra comparación. Los aviones cuando fallan también se llevan muchas vidas por delante, pero nadie se plantea su eliminación como medio de transporte. Sin embargo mueren a la larga más personas conduciendo un coche que un avión.
Soto
/ 12 marzo 2011Hola Rosa y amigos contertulios:
Estoy totalmente de acuerdo contigo…… defines muy bien » los escapes aromaticos » ,cuando matizas…(«Visitar la zona requiere pasar por el Consejo de Energía Nuclear español al regreso y ver si la radiación acumulada en el cuerpo supera los límites permisibles, porque se sigue adquiriendo.»)…esto es muy fuerte::¿o no?….!es que pocas veces ocurre!,dicen muchos;pero las veces que ocurre es defunción de muerte para muchas generaciones….¿de donde vienen tantas enfermedades.?
Querida Rosa ,si,Duran y Rajoy,Aznar y compani » suspiran por la energia nuclear»…pero también los «dioses» Felipe Gonzalez ,Solchaga y mucho»descaifeinado socialdemocrata por ahi suelto»
Buen fin de semana ,descansa un poco ,mujer….apertas agarimosas para todos..
rosa maría artal
/ 12 marzo 2011Amigo Soto, me he centrado solo en quienes tienen poder o acceso al poder. 🙂 Sí, tengo que descansar forzosamente. Gracias.
bel
/ 12 marzo 2011Totalmente de acuerdo con el artículo y espero que el desastre de Japón vuelva a la opinión pública en contra de aquéllos que intentan imponernos esa falta de futuro al que todos tenemos derecho. Por otra parte, una no puede por menos que imaginar que si esto nos pasa aquí la Península Ibérica entera desaparece del mapa y con ella media Europa. Ole los japoneses y sus medidas de seguridad. Lamentablemente hay muchos muertos pero estoy segura de que superarán la desgracia y el país saldrá fortalecido, como ya ha ocurrido en el pasado.
Tracio
/ 12 marzo 2011Pues yo reconozco mi analfabetismo. Reconozco que no sé qué cantidad de residuos produce una central, ni sé si algún día podrán reciclarse o desactivarse. No conozco estadísticas de peligrosidad de las centrales nucleares -¿seguro que las plantas químicas por ejemplo no han provocado más muertes y dolor en los últimos 30 años?-. Reconozco que no puedo imaginarme si un deastre de estas características hubiese afectado a Garoña, o a las refinerías y plantas gasísticas de Barcelona, Ferrol y A Coruña, por ejemplo
Lo que si creo es que no veo prueba alguna de que el lobby nuclear sea neoliberal -la mayor empresa mundial dedicada al tema es frances y estatal- mientras que el lobby de las energías verdes no es neoliberal, cuando en España son empresas privadas las interesadas en él.
Y lo que sí sé es que el debate nuclear en España es como el futbolístico. Si la energía nuclear fuese maravillosa nadie tendría dudas sobre ella, pero si fuese el fin del mundo alguien debería explicarme por qué países muy civilizados como Finlandia, Francia o Japón han apostado y siguen apostando por ella.
Y también sé que a mí -y creo que a mucha más gente- nos faltan muchos datos y alfabetización en la materia, como dice el artículo en Magonia que cita Harris Castillo.
Pepa
/ 12 marzo 2011Me parece que el tratamiento del tema por parte de los medios es bastante amarillista. En primer lugar por que, por el momento, los miles de muertos los ha causado el tsunami y no la central. Segundo, por que no se sabe nada concreto sobre el estado de la central nuclear aunque si se están sacado muchas conclusiones (sin datos).
«El nivel de radioactividad en la zona es mil veces superior a lo normal, un experto lo ha traducido: es lo que un ser humano puede soportar en todo un año.» Resulta que decir esto es como no decir nada. Lo que importa es la dosis absorbida. ¿Quiere decir el experto que toda la radiactividad de la zona es la dosis permitida para un trabajador durante un año según los protocolos de seguridad nuclear? Si es así no hay mucha radiación, puesto que un trabajador que esté en la zona, pongamos un mes, no puede absorber toda la radiación de la misma ni mucho menos. Así que parece que el experto se va a tener que explicar mejor.
Por otro lado, supongo desde M
Pepa
/ 12 marzo 2011Por otro lado, supongo que desde Madrid la energía verde parece maravillosa. Ahora bien, si uno vive en Galicia (donde se produce la mayor parte de la energía en España) y tiene que soportar que le destrocen el país a base de talar árboles para poner molinitos en todos los montes y de fastidiar los ríos y su entorno natural construyendo saltos de agua y demás (busque fotos de excavadoras dentro del cauce del Sil) queda claro que no hay energía gratis. Así que yo no veo tan mal las centrales nucleares y, sin ánimo de ofender, el que quiera molinitos que los ponga en su tierra.
Pepa
/ 12 marzo 2011Perdón, Galicia es la tercera que más produce.
Virginia Mataix
/ 12 marzo 2011Hola Rosa y contertulios:
Lo de los molinitos, justamente , lo he estado hablando hoy, recorriendo Holanda (que está plagada de los molinos de acero) .Invaden mucho el paisaje, sí.
De todas formas supongo que la pregunta es la de siempre < Hemos de consumir tanta energía cada ciudadano? O , Cuantas plantas de energía nuclear están construidas debidamente? por qué nadie quiere los cementerios de residuos nucleares? Alguién vió el programa sobre Chernóbil, lo que decían los ingenieros, lo que callaron.
Mi tío ( ya fallecido) fue director de una central nuclear. Fue juzgado y condenado. Hubieron escapes por mala construcción en la seguridad…. Quizás en Francia, en Finlandia se construyan de manera más segura y sin pensar en los beneficios inmediatos, sin chapuzas.
No estoy segura de que será lo mejor.No lo se.Pero las energías renovables, serán menos dagninas, me pregunto. Pero hay quue gastar e invertir mucho…al principio.
Rosa un abrazo fuertote.
olmo8
/ 12 marzo 2011Francamente si despues de un terremoto de 8.9 en la escala de Ritcher que va de 1 a 10, sólo una de las muchas nucleares que tiene Japon ( mas de 50) ha tenido problemas de refrigeracion que se han controlado, pues es para estar de enhorabuena. Por cierto muchas de esas centrales siguen funcionando a pesar del terremoto.
El desastre no ha sido nuclear, aunque venda mucho en terminos periodisticos lo atomico. El desastre ha sido debido a la naturaleza, y afortunadamente las centrales de Japon estan respondiendo bien.
Angel Adanero
/ 13 marzo 2011Hombre olmo8, si tenemos que alegrarnos y estar de enhorabuena porque «sólo» ha sido una central y no cincuenta y tantas… Chernobyl fue una.
Un saludo.
Daniel
/ 13 marzo 2011Hoy me enterado de el nacimiento de ‘La Voz de la Calle’, un nuevo periódico con una línea editorial de izquierdas. Por lo que cuentan, pinta bien. Para los curiosos: empezará a difundirse en Abril, y es un placer comprobar que detrás del mismo va a estar gente como Juan Torres, Federico Mayor Zaragoza, Carlos Berzosa, etc. Para los que soñamos con la versión impresa de ATTAC, esto no lo es, pero tiene pinta de acercarse bastante.
Estupenda noticia, sin duda.
– http://www.elconfidencial.com/comunicacion/2011/voz-calle-lagunero-gaceta-izquierda-quiosco-20110312-75962.html –
zana
/ 13 marzo 2011Hola personas,
Si la central nuclear se encontrara, por ejemplo, en el parque del Retiro y el cementerio de residuos radioactivos en la Zarzuela, seguro que el rey, doña Espe, Gallardón, Sebastián, Aznar, y toda la prole nuclearista, ya habrían dicho algo al efecto…en contra claro. pero como las construyen lejos de sus casas, pues viva la energía atómica.
Y que conste que no hablo del pueblo madrileño, hablo de los gestores, así que aplíquese el cuento a cualquier comunidad y político regional.
Yo no entiendo nada de energía nuclear, pero la tengo miedo, por eso no la quiero ni para mí ni para nadie, por eso no entiendo por qué, los que la defienden, si tan seguras son, las montan siempre lejos de sus casas.
Trancos
/ 13 marzo 2011Tu argumento, olmo8, me recuerda un viejo corrido mexicano que decía que «la noche que la mataron, Rosita estaba de suerte: de 6 tiros que la dieron, no más que uno era de muerte».
Eran de prever razonamientos de los pronuclearistas en defensa de este tipo de energía del tipo «la culpa es del sunamis, del terremoto, del incendio, de la ineptitud humana, de la fatiga de los materiales, de un meteorito, de los terroristas…» en caso de desastre nuclear. Como si todas estas posibles causas fueran despreciables, asumibles y altamente improbables. Son los mismos argumentos que los defensores del derecho a portar armas de la asociación nacional del rifle de USA: las pobres armas son buenas y santas. Si hacen daño a alguien es por culpa del uso que se haga de ellas.
Virginia Mataix
/ 13 marzo 2011Ole ahí, Zana…
me ha gustado mucho lo que has escrito. Vandellós 1 y 2 estaba construída cerca de una urbanización de ricos Miami Beach, Tarragona.
Tengo mucho miedo a las nucleares, sí. Y por algo sería que los ecologistas y verdes advirtieron muchas veces y pelearon para que no se hicieran.
max
/ 13 marzo 2011El problema es que con que sustituimos la produccion nuclear para mantener el mismo nivel de vida.
zana
/ 13 marzo 2011Hola personas,
Max, con tener una visión alejada de la que hoy tienen PP y PSOE de la política energética valdría, por que posibilidades técnicas de generación de energía las hay, sería muy largo de explicar, pero simplemente repartiendo entre las demás fuentes generadoras el mix nuclear valdría.
Lo malo de esta idea es que es intervencionista y nuestros gobernantes actuales son liberales, una lástima porque están ahí con nuestros votos.
piezas
/ 13 marzo 2011Es que además no sólo es una central nuclear. El hecho de que lo que está ocurriendo con dos reactores en la 1 de Fukushima y haya temores respecto de lo que empieza a ocurrir en Fukushima 2 sea entre todo el caos lo más grave, no quita que ayer estuvieran informando de fugas en varias centrales nucleares por todo el país, aunque la preocupación esté centrada en Fukushima porque es lo más grave. Pego titular de esta misma mañana en Nikkei, lamentablemente no puedo dar enlace porque es de pago: Tohoku Electric: Elevated Radiation level At Onagawa Plant.
Tracio
/ 13 marzo 2011Virginia, el problema de los molinos no es solo que sean feos, es que además se quitan bosques para colocarlos y se levanta el suelo para meter el cableado. Los pájaros desaparecen de los parques eólicos, los molinitos suelen partirlos en trozos. Su impacto en el ecosistema es muy fuerte, aunque no da para tantos titulares como Fukushima; donde los muertos atribuibles al accidente nuclear siguen siendo cero. Eso sí, no se destaca cuantos han causado los accidentes en plantas químicas y refinerías que hemos visto ardiendo en las fotos.
A mi lo que me gustaría es que cada cual se hiciese responsable de lo suyo. Galicia produce excedente de energía, Castilla y León también. ¿Por qué van a ponernos más molinitos? ¿Para alimentar la sed de energía de Madrid, Bilbao, Barcelona…? Es más, nos ponen los molinitos empresas con sede en esas ciudades. Nos joroban el medio ambiente y aún encima los beneficios económicos repercuten allí. Puro colonialismo. Cada palo debería aguantar su vela, ¿necesita Madrid energía? Pues que se pongan a las afueras las centrales térmico-nucleares o los parques eólico-solares que hagan falta, pero en mi casa no, que por no tener no tengo ni AVE.
En cuanto a la energía nuclear. Como todo en España ya tenemos bandos: Madrid y Barsa, tigres y leones, pronucleares y antinucleares. La energía nuclear es neoliberal, pero la verde no, aunque los molinitos en Galicia los pongan empresas del muy ecologista y más comunista Florentino Pérez, o esos neoleninistas de Iberdrola, o los troskistas de Endesa. Si ponen molinitos son santos izquierdistas, si ponen centrales nucleares, lobbistas neoliberales. Algo falla en ese esquema.
El lobby nuclear debe ser como la conspiración judeo-masónica. Sus tentáculos cubren el mundo. Hay lobby en la estatalistas Francia y Finlandia, en el Brasil de ese simpático Lula, en los viejos bastiones comunistas de la antigua URSS y China, en el Japón imperial, en la yeye España, en el monarquico Reino Unido, en la Italia de Berlusconi, en la ordenada Alemania, en EE.UU… y empieza a extenderse al Magreb y al interior del continente africano. Quizá el átomo no sea la puerta del cielo, pero no creo que sea la del infierno si tantos y tan diferentes países han decidido utilizarlo. Hace falta un debate serio, público e informado sobre el asunto.
Para acabar, y sin tener gran idea del asunto, creo que es evidente que hy mucho por investigar y descubrir en materia de física e ingeniería atómica. No entiendo por qué la gente de izquierdas en España, que generalmente está a favor de la investigación científica en materias tan delicadas como la genética, células madre, etc- siente esa especie de miedo atávico ante la cuestión nuclear. Hay centrales nucleares desde hace décadas y un solo accidente realmente grave. Aplicando la misma lógica, solo por Bophal habría que cerrar todas las plantas gasificadoras y solo por Minamata, las petroquímicas. http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Minamata.
Lo dicho, menos mística y más debate e investigación.
Pepa
/ 13 marzo 2011En holanda hay muchos molinitos, sí. ¿Alguien tiene alguna idea de cómo era Holanda antes de los molinitos?¿Alguien sabe por que pusieron los molinitos?¿Alguna idea de cuál es el impacto ecológico?»Invaden mucho el paisaje, sí.»
Zana es muy cierto lo que dices. No construirían una central nuclear en Madrid. Tampoco molinos, saltos de agua ni placas solares. Supongo que la explotación hidrológica de la comunidad de Madrid no es muy rentable. No sé si se pueden poner molinos en la Sierra o si hay alguno. Ahora, placas solares sí pueden poner y están todas en Castilla.
¿Alguno tiene idea de tecnología o seguridad nuclear? Me refiero a datos, no al miedo provocado por el recuerdo de Chernobyl. ¿Sabéis lo que a avanzado la energía nuclear en los años que transcurren desde Chernobyl hasta ahora? Porque sería moderna cuando se construyó, pero el accidente fue varios años después, en el 86, y estamos en el 2011. ¿Alguna evaluación de riesgos?Me refiero a una basada en datos actuales y demostrables. ¿Os habéis planteado que los hospitales con medicina nuclear, radioterapia, etc también producen radiación? ¿O que muchos alimentos envasados son radiados antes de llegar al consumidor?
Os contaré que existe una colaboración Europea para la investigación y desarrollo de tecnología y energía nuclear en la que España no está presente (quizá eso os aliviará mucho) y que la tecnología de las centrales nucleares y las medidas y protocolos de seguridad avanzaron mucho desde los 70. Pero claro, yo hablo por un seminario al que asistí hace unos meses en una universidad británica porque, aunque actualmente me dedico a la física nuclear, reconozco que no tengo ni idea sobre ingeniería de centrales nucleares, mi campo es otro.
Tracio
/ 13 marzo 2011Piezas, lo sacó la agencia Kyodo. La noticia también dice que «En la central atómica de Onagawa se registró sin embargo un elevado nivel de radiactividad pero se cree que no procedería del reactor de la planta.
Los expertos creen que el viento podría haber arrastrado la radiactividad desde la provincia de Fukushima, donde varios reactores resultaron afectados tras el terremoto de magnitud 8,9 que el viernes azotó Japón.
No se temen efectos directos para la salud.»
TxemaCG
/ 13 marzo 2011Estimada Rosa:
Solo una puntualización: según las reservas de uranio y las técnicas usadas para su uso como combustible (sin tener en cuenta la tecnología futura) quedaría uranio para 1000 años.
Si en 1000 años no hemos sido capaces de encontrar algo que erradique la nuclear creo que no lo haremos nunca.
Javier
/ 13 marzo 2011Me parece esa forma de defender una postura ocultando una información importante a la gente. Porque usted enumera muchos peligros de la nuclear – reales – pero no dice a la gente qué alternativa hay. Sí, nuclear no. ¿Y qué? ¿Entonces cómo se iluminan las ciudades, de dónde sale la energía de nuestras casas?
Usted no dice a sus lectores que la alternativa que se ha impuesto desde hace 25 años a la nuclear es el petróleo y, en otra medida, el carbón.
El petróleo y el carbón que, en efecto, provocan 370.000 muertes al año en la UE por contaminación, el petróleo y el carbón que están respirando, en forma de polución atmosférica, más de 38 millones de personas sólo en España diariamente.
Sí, nuclear no, gracias. Es algo bien visto y por desgracia ustedes son líderes de opinión y sus ideas terminan obligando a los Gobiernos a responder, normalmente – como el caso de la nuclear – en contra del interés general.
Porque para que ustedes puedan alimentar su ego y seguir recibiendo aplausos a costa de ocultar esa verdad – que nuclear no gracias es petróleo sí, por favor – todos los demás tenemos que sufrir el cambio climático – provocado por las petroquímicas – además de problemas de cáncer y cardiovasculares.
Un saludo.
Pedro
/ 13 marzo 2011Hola Rosa,
Desde hace bastantes años se intenta vender a la sociedad que la energía nuclear es algo limpio, barato y sin inconvenientes, y que los accidentes del pasado eran culpa de la atrasada tecnología soviética. La sociedad ha estado a punto de aceptar esto mayoritariamente, quizá hasta hoy.
Japón es un país avanzadísimo y el hecho de que suceda esto nos debe dejar una evidencia: La energía nueclear puede ser muy peligrosa, y ese riesgo existe por muy mínimo que sea.
No soy partidario de abrir un debate al calor de las noticias, pero creo que sí deberemos abrirlo en unos días. Y creo que ese debate deberá contener estas «novedades» pero sin alarmismos exagerados; es decir, no podemos pedir que se cierren todas las centrales nucleares de España ya porque haya pasado esto en Japón.
Me has servido de inspiración, creo que voy a comenzar a escribir algo en mi blog.
Saludos,
apajerabierta
/ 13 marzo 2011La energía nuclear SI emiten Co2. No en el funcionamiento de las centrales, pero desde luego sí en su construcción y en la extracción del combustible.
No dudo de las medidas de seguridad de una central nuclear, pero la historia y el terremoto de Japón demuestran que en un momento se pueden conjurar varias circustancias que sobrepasen las medidas de seguridad.
Cuando revolican los daños no son exactamente locales. Por esos las compañías de seguros ponen un tope (creo que de 300 millones de euros) a la RC, el resto a costa del estado, es decir de nosotros.
El costo por Kw/h que se presupuesta, suele ser 2 o 3 veces inferior al que es en la realidad, ya que se producen retrasos en su construcción bastante grandes y esto genera grandes sobrecostos financieros, que pueden aumentar más si suben de precio los combustibles fósiles, (siguen haciendo falta éstos para construirlas y para extraer el combustible, lo siento).
Si queremos seguir llevando el mismo nivel de vida o sea de consumo de energía van a hacer falta mucho molinitos. Posiblemente no haya acero para sus torres ni cobre para sus generadores, así que hay que empezar a plantearse si seguimos queriendo seguir gastando electricidad, por ejemplo, viendo TV etc… o jugamos a las damas, que gastan poco.
Por último, no creo que estos accidentes nucleares supongan una amenaza a la energía nuclear. Nos dirán que fue un caso especial, que aquí no puede pasar, que entonces ¿qué hacemos? y demás milongas. Hay una alianza terrible tripartita: INTERESES- POLÍTICOS-ESTUPIDEZ
El Titanic, NO SE PODÍA HUNDIR y mientras hacía lo que «no podía», tocaba la orquesta…
apajerabierta
/ 13 marzo 2011Txema, ¿De donde has sacado el dato de reservas de Uranio? Es muy interesante. ¿Se tiene en cuenta el consumo actual o es construyendo las centrales necesaria para suplir a los combustibles fósiles?
TxemaCG
/ 14 marzo 2011http://www.americanenergyindependence.com/uranium.aspx
Alzacon
/ 14 marzo 2011No puedo estar más en desacuerdo con lo que dices Rosa.
En Japón ha habido un terremoto, y no un terremoto pequeño, por lo que cualquier infraestructura se ha visto afectada y en mayor medida cuando más cerca cuanto más cerca del epicentro. Hasta aquí nada nuevo, ¿no? Luego toca ver que ha sido afectado y que es lo que corre prisa solucionar. En este caso se habla de las centrales por el peligro que sería una catastrofe en las mismas. Pero y si el terremoto hubiese afectado por ejemplo a un dique de contención similar al de Hungría o otra industria química, como ocurrio hace tiempo en Francia. En todos los casos su aumenta el peligro debido a la mayor concentración del «agente» causante de los problemas.
Se crea alarma por desgracia muy facilmente y la únicamente la forma de evitarla es la información, pero una información muy bien documentada.
@aparejabierta, te has lucido, de donde va a sacar los datos, pues de estudios, unicametne hay que buscar la fuente dondé podamos encontrarla, como sino todos sabemos para cuanto tiempo queda petroleo. El dato de las reservas hace alusión, además de la cantidad estimada en si, tambien al consumo estimado.
perdigota
/ 14 marzo 2011Hola Rosa María Artal y contertulios: salgo de un descanso obligatorio y me incorporo a la lectura, de Rosa siempre dando en la diana de la actulidad, de los contertulios en su plena libertad de expresión. El contraste de opiniones es lo que nos puede dar para reflexionar para tener una opinión más o menos acertada, bien hacía los demás, bien hacía uno mismo. Y yo que tempoco entiendio, absolutamente nada de energias, pienso, en mi más absoluta ignorencia del tema y resuelvo: «Todo lo que beneficie a las multinacionales de las energías, a los monopolios del dinero y obtengan dividendos para los ricos y poderosos, tanto los poseedores como políticos, «ES MALO PARA MÍ Y PARA LAS MAYORIAS DE LAS PERSONAS O DE LA NATURALEZA Y SERES VIVOS». Curioso, nadie se acuerda del polígono petroquímico de Huelva. ¿Qué pasaba en San Juan del Puerto con la celulosa, y el aire que venía del petroquímico de Huelva? Lo peor es que los habitantes cercanos a nucleares y químicos trabajan y viven de estos complejos de energías y es tan grande el dolor de quedarse sin trabajo y sin sus sustentos de vida, que hasta justifican esos emplazamientos como necesarios para que tengamos energías. Rosa, otra vez gracias por lo que estas aportando a la libertad de expresión. Te considero el acicate para la discusión de temas que daran su luz. Cuidate. Un abrazo.
apajerabierta
/ 14 marzo 2011Gracias Txema por el enlace.
De lo que no se habla es del costo en energía de extraer esas fabulosas cantidades del agua del mar. Tampoco entiendo porque estando tan a mano no lo extraemos ya.
Hay una ley ( no de esas que se votan o se opinan sino de las de la naturaleza, de las que son así y punto) que dice que conofrme un recurso o su mena tienede a cero, su costo de extracción tiene a infinito (es como mucho, mucho, pero más).
De acuerdo con esto parece que va a ser posible acceder al uranio.
También la luna la tenemos ahía a menos de 400.000 km de la Tierra por varios millones de años y no hay colas para ella. Que raro.
Claro, que a lo mejor hay otras soluciones. Si había gente que multiplicaba los panes y los peces es cuestión de intentarlo con el uranio
Un saludo mejete
lur
/ 14 marzo 2011Hola Rosa.
En primer lugar mi solidaridad y mi pesame a los japoneses.Especialmente me solidarizo con los japoneses que no eran partidarios de la energia nuclear.Supongo que los japoneses partidarios de este tipo de energia, sabian que esto podia ocurrir en un pais que dia si y dia tambien hay movimientos sismicos.
La energia nuclear tiene estos problemas, aparte del de los residuos y el de las reservas de uranio.Asi que cuando un pais democraticamente apuesta por este tipo de energia, deberia saber que esto puede pasar. No hace falta que venga un tsunami, simplemente con que falle la refrigeracion del reactor, puede pasar.
Lo que ningun pais demoratico deberia hacer, es que, si su poblacion no apuesta por este tipo de energia, imponerla por presiones…
La poblacion tambien tendria que ser consecuente con su decision.
Para los que digan que cuando un avion se estrella mueren una pila de personas y por eso ,no se quitan los aviones, les diria que no es lo mismo que una central nuclear con una fuga radiactiva totalmente descontrolada. En 20km alrededor de la central se posarian las particulas radiactivas y quedaria todo contaminado durante muchos años, eso sin contar que no habria viento ese dia y transportara la nube radiactiva mas lejos. El problema de la radiactividad es que no se ve, solo se nota , y cuando se nota ya es muy tarde.
¿ Queremos energia nuclear ? …..
travis
/ 14 marzo 2011Hola a todos,
lanzo dos perspectivas distintas para ilustrar este interesante debate nuclear:
– La primera, a iniciativa de los trabajadores de Garoña.
– La segunda, de los adelantados y lúcidos Aviador Dro.
Cada uno que saque sus propias conclusiones. Yo tengo muy claro que lo que sí va a ser inevitable -mucho más que esas antirreformas sociales que nos venden todos los días- es un cambio cultural profundo y evidente en nuestro modo de vida, basado en recursos finitos (petróleo) y herencia milenaria no deseada (basura nuclear). La clase política puede seguir negando la realidad del problema e insistiendo en su mantenimiento (de sus privilegios del sillón financiero, más bien), pero está claro que el dinero ni se produce, ni se consume, ni engulle, ni mucho menos se transforma.
Saludos
Tracio
/ 14 marzo 2011Alguien cita por ahí arriba lo de la «atrasada tecnología soviética». Bueno, Chernobyl abrió sus puertas en 1983, solo tres años antes del accidente. Estaba considerada una de las centrales más modernas del mundo. ¿Por qué pasó lo que pasó? Pues por lo visto se produjo una secuencia fatal de errores humanos (http://lapizarradeyuri.blogspot.com/2010/05/mitos-de-chernobyl.html). Pero la central, de atrasada y estupidamente insegura, nada. El accidente afectó a uno de sus cuatro reactores, los otros tres siguieron funcionando tras el suceso con normalidad durante años. Es más, el último de ellos funcionó ¡¡¡hasta el año 2000!!! sin que en ningún momento se produjesen otros problemas de importancia. Y eso a pesar de las dos explosiones de enorme potencia que registró el accidentado.
Ojo, que no me paga el lobby; pero que no os cuelen el cuento de la cafetera rusa.
Virginia Mataix
/ 14 marzo 2011Buenas noches a tod@s:
Pepa, lo de los molinitos en Hoanda , más o menos y en líneas generales: En Holanda o Nederlands, como ya sabes, se conquista tierra al mar y plantan un dique que frene la invasión del mar en el terreno conquistado. Además es un país bajo del agua. Los molinos se instalaron tras agnos de contruir tierra y estabilizarla en lo que ahora se llama la región de Flevoland constituida por 6 municipios. Flevoland terminó de asentar en 1984 y es completamente plana. Emigró mucha gente de Amsterdam allí y se instalaron granjeros. Por tanto se determinó construir los molinos como fuente de energía para cada granja y para cada edificio de apartamentos. Allí sopla muchísimo viento. Y los molinos de acero con el viento producen la energía necesaria para los parroquianos, que son unos 340.000.
Total, que durante unos días no sopló el viento, y se quedaron al verlas venir.
O sea antes de los molinitos, Pepa era pura agua salina.
Tracio: creo recordar que el TITANIC, era lo mas guay como obra de ingeniería, pero se les olvidó lo más básico: Aquella máquina tan perfecta < CÖMO iba a naufragar ? pues, sucede…la naturaleza es imprevisible…Y resultó que no tenían botes salvavidas suficientes…
Lo básico en caso de emergencia, se olvida pregunto, eh?…quizás no se investigue, como decíais .Y la naturaleza en sitios como Japón, que tienen edificio preparadísimos para terremotos…Me temo que a veces, la naturaleza gana .
Un abrazo a to@s y salud
Virginia Mataix
/ 14 marzo 2011Para Lur y Travis, es que , estaría bueno un cambio profundo en la sociedad, en el alma, en las entragnas de cada uno de nosotros.
Tanta tecnología, tanto avance…y nos olvidamos de lo más humano. Se puede vivir de manera más simple, con más alegría y menos sufrimiento.
Pero viene lo de Japón.Y es devastador, saber que los ciudadanos no querían la energía nuclear.
Virginia Mataix
/ 14 marzo 2011PERDON TRACIO, te he confundido con aparejabierta. Por lo del Titanic.
Terry
/ 19 marzo 2011El factor humano es el primero que se debe considerar, después se añaden las eventualidades, que por lo visto son pocas pero como en este caso devastadoras.